Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) variable (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: variable


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt580 - : Los datos fueron importados a R, donde se construyó un modelo generalizado lineal mixto para evaluar los efectos de las variables clase y categoría (y su interacción) en la variable dependiente diferencias de intensidad. El modelo fue creado usando la función lmer del paquete de lmerTest (^[59]Kuznetsova, Brockhoff & Christensen, 2017). La variable participantes también fue incluida como un efecto al azar. Luego, se utilizó un procedimiento paso a paso para construir los modelos estadísticos: primero, se construyó un modelo nulo solo con la variable dependiente y el efecto aleatorio, para luego incluir las variables independientes y su interacción, una por una, reteniéndose las variables solamente cuando mejoraron significativamente el modelo, a juzgar por una función de análisis de varianza (en particular, la función ANOVA ). Las tablas que contienen los efectos principales y las interacciones de cada modelo, con análisis de varianza de Tipo II, fueron producidas mediante la función ANOVA

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt167 - : Como se señalara anteriormente, la elección de un modelo hegemónico permite visualizar los órdenes del discurso como un equilibrio inestable, constituidos por elementos heterogéneos cuyos límites están abiertos: los órdenes del discurso son desarticulados y rearticulados en el curso de la lucha hegemónica. Los elementos combinados en la constitución de tipos de discurso son amplios y su identidad es variable: van desde los sistemas de turno de la conversación al vocabulario, desde conjuntos de convenciones de cortesía o mapas (scripts ) a géneros discursivos. No obstante, se cree posible una clasificación de elementos con los cuales confeccionemos órdenes del discurso. Corresponderían a un pequeño número, llamados tipos menores, estos son: un vocabulario particular, un sistema de turnos de habla, el género, el estilo, el registro y el discurso. Por ejemplo, se puede hablar del género del debate, del estilo conversacional, del registro de libro de recetas o de un discurso académico

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt363 - : De todas las variables empleadas, solo dos resultaron ser estadísticamente significativas como predictor de la comprensión lectora (F[(2,29][)]=6.09, p=.006), que en conjunto explican un 30% del cambio en la varianza de la variable explicada: 1 ) el promedio general de notas de los estudiantes y 2) la tarea de decisión léxica, siendo el primero un predictor levemente más robusto. Todas las demás variables evaluadas no mostraron ninguna contribución al modelo predictivo.

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt335 - : Un tercer elemento de variación en las conclusiones es la variable cultural. Esta variable no fue parte de nuestros objetivos pero creemos que es una variable que influiría en la redacción de conclusiones en AI en historia . En otras palabras, creemos que existirían variaciones en la forma que se presentan las conclusiones de AI en historia en Latinoamérica a otras presentadas en Europa.

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt265 - : ^[37]3 En esta parte del análisis trabajaremos en base a episodios seleccionados de la novela. Entendemos el concepto de episodio como la "unidad narrativa no necesariamente demarcada exteriormente, de extensión variable, en la que se narra una acción autónoma con relación a la totalidad de la sintagmática narrativa, acción que se conexiona con el todo que se incrusta a través de cualquier factor de redundancia" (Reis y Lopes, 1996: 77 ).

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt274 - : De este modo, una teoría de la variación debería explicar el origen y el uso de las unidades que varían, cambian y alternan. Dejando a un lado la variación motivada en factores internos, las fuentes de variación que generalmente se han considerado en lingüística son la historia, la geografía, la sociología, la situación comunicativa y la psicología. Entonces, podemos hablar de variación histórica, geo-lingüística, socio-lingüística y estilística (Moreno, 1998). De esta forma, al elemento o unidad lingüística que puede presentarse de modos diversos se le da el nombre de variable lingüística. Así, una variable lingüística es un conjunto de expresiones de un mismo elemento y cada una de las expresiones de una variable recibe el nombre de variante lingüística (Moreno, 1998 ). Ejemplificando lo anterior, podemos decir que en Chile puede hablarse de un chiquillo o de un muchacho, en España se habla de chaval y en Argentina de pibe.

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt274 - : En general, los estudios de sociolingüística que han incluido la variable clase social la han definido según criterios objetivos, razón por la cual el término factor socioeconómico se emplea con frecuencia en vez de clase social. De este modo, los niveles o variables sociales en los cuales se apoyará esta investigación serán los siguientes:

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt274 - : Educación, nivel de instrucción o de estudios son algunas de las denominaciones que ha recibido la variable que se refiere al tipo de formación académica conseguida por los hablantes . En este sentido, distintas disciplinas que han manifestado su preocupación por la lengua hablada, han comprobado que el nivel educativo de los hablantes define de forma directa y clara la variación lingüística. Es normal que las personas más instruidas hagan mayor uso de las variantes que son consideradas como más prestigiosas o que más se ajustan a la norma. Este hecho puede tener consecuencias importantes en el ámbito del cambio lingüístico (Moreno, 1998).

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt274 - : La procedencia geográfica del hablante y el barrio de residencia son variables pertinentes en lo que concierne a nuestra investigación, ya que aparte de ser un factor ligado al nivel socioeconómico de los individuos, el barrio es un elemento muy relacionado con la variable "procedencia geográfica", porque es habitual la concentración de individuos de un mismo origen en unas mismas zonas de las ciudades: existen barrios de tipo tradicional, en los que conviven personas cuya ascendencia es propia del lugar, y barrios receptores de inmigrantes .

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt524 - : Se aplicó un instrumento evaluativo de elaboración ad hoc denominado Cuestionario de Competencia Lingüística en Mapuzungun (CCLM)^[53]^2. Una descripción detallada de este instrumento se presenta en ^[54]Alonqueo, Wittig y Huenchunao (2017). Este instrumento evalúa comprensión y producción en mapuzungun y se compone de 7 secciones: Léxico, Saludos, Directivos, Términos Espaciales, Numéricos y Temporales, y Narración. Cada una de estas incluye un número variable de preguntas distribuidas en 3 niveles de complejidad: baja, media y alta . Además, contiene una sección de datos personales y 4 preguntas relativas a características generales de la familia del niño: participación en el ngillatun, presencia de hablantes de mapuzungun, religión y uso de sistemas médicos.

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt287 - : Bell (1984), en tanto, cita algunas investigaciones cuyos resultados ponen en duda las conclusiones de Labov sobre la atención prestada al discurso como el factor determinante de la variación de estilo^[34]7. En su artículo "Language style as audience design", el autor reanaliza los datos de Mahl en los que se basa Labov y concluye que la variable 'presencia a la vista del entrevistador' (que no formó parte de la hipótesis final de Labov), en algunos casos explica mejor la variación de estilo que la atención prestada al discurso (Bell, 1984: 149 ). Además, reúne evidencia de diversos estudios que muestran cómo un hablante acomoda su estilo al interlocutor (según su tipo de ocupación, si es conocido/desconocido, etc.)^[35]8. Así, plantea su hipótesis de la incidencia de la audiencia en el estilo: tal como la variación social del lenguaje se correlaciona con características sociales medibles del hablante (clase social, edad, etc.), la variación estilística se correlacionaría con atributos de

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt134 - : En las discusiones sobre la fisonomía cultural latinoamericana, los teóricos aluden al eterno dilema de este continente, esto es, la definición contrapuesta de cosmopolitismo y nacionalismo, como generadora de la actividad política y cultural. Sin embargo, para el tema que desarrollamos, surge una variable, pues en México, desde nuestro punto de vista, el espacio que sitúa a la vanguardia tuvo como polos axiales la revolución real (1910 ), luego, el cambio, frente a la tradición o permanencia del paisaje sociocultural. Y en ese contexto, sin duda que el modo en que se actualizan las proposiciones estéticas y literarias adquieren matices peculiares.

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt202 - : Según se deduce en esta presentación, abordar las Crónicas maravillosas supone, desde un punto de vista metodológico, establecer nexos y redes de sentido; en razón de ello es ineludible vincular el análisis con la Teoría de la recepción, por lo menos en un aspecto central: el proceso de significación supone atender los componentes extrínsecos del texto, particularmente los signos culturales a que se aludey la historia en que se inscriben. Es un hecho indiscutido que el contexto variable de la historia les impone un sentido determinado, una manera de interpretarlos, de modo que su (inactual ) "relectura" involucra una experiencia nueva que recupera -a veces- la impronta metafórica de su consolidación como signos. En rigor, se actualiza el pasado, el cual converge en la contemporaneidad de la memoria propiciada por la lectura.

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt202 - : Por ello, la referencia poético-ficcional, en otras palabras, ese mundo de lo posible literariamente hablando, si bien es materializada mediante el soporte de múltiples referencias culturales y la multiplicidad de voces, estas asumen textualmente una función connotadora de su sentido original, son signos de otros signos: la cultura deviene una variable en la metafísica del dolor y la pesadumbre: Block/Harris, la sociedad de la muerte . En resumen, la poética deficcionalización funciona en este caso como un soporte que entrega, además de intensidad poética al texto, la imagen fracturada de la realidad que se alude y construye

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt284 - : Nuestra investigación se enmarca en los estudios correlacionales, puesto que se establece la relación entre la variable clase social y la variable complejidad sintáctica en narraciones orales producidas por adolescentes chilenos. Nuestro propósito fue estudiar cómo la variable clase social, es decir, la variable independiente en nuestra investigación, incide o no en la complejidad sintáctica de las narraciones orales producidas por jóvenes de estrato socioeconómico bajo y alto, la cual corresponde a la variable dependiente . Es en este sentido que nuestra investigación se enmarca dentro de un diseño no experimental.

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt319 - : A raíz de la investigación anteriormente planteada, se evidencia que, al analizar la superestructura, la variable que permitió establecer una diferencia entre las tesis analizadas fue la disciplina y en menor medida el nivel académico, es decir, la superestructura resultó ser similar según el nivel al cual pertenece, no así según la disciplina, en donde se obtuvieron superestructuras características de cada una de ellas . De esta manera, en Lingüística, la superestructura se compuso por: Introducción, Marco Teórico, Metodología, Resultados y Conclusión, respondiendo a la organización denominada Tradicional Simple, según Paltridge (2002). En tanto, en Filosofía, la superestructura constó de Introducción, Capítulos (uno o más, según sea el caso) y Conclusión, lo que la inscribe dentro de la estructura Basada en Tópico, propuesta por Paltridge (2002).

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt283 - : En resumen, el tratamiento (o variable independiente) aplicado al grupo experimental consistió en la ejecución del módulo de comprensión auditiva del enfoque FOCAL SKILLS, mientras que el grupo control trabajó con materiales tradicionales: ejercicios de gramática y vocabulario explícitos .

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt222 - : Un aspecto que debemos mencionar se refiere a una variable en apariencia secundaria, pero que se proyectará más allá de una materia a discutir: la reflexión acerca del lenguaje . De hecho, para los autores de nuestro tema, el asunto no se redujo al simple hecho de valorizar o no el idioma castellano, por ejemplo, su estatuto oficial o su pureza, sino que en particular esto se vio pensando en función de la capacidad estética o expresiva de las palabras.

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt214 - : Al fin del trayecto generativo greimasiano, el texto llegaría a ser una variable, una manifestación "de superficie", en suma no esencial, y para-dojalmente, estecarácter no esencial garantizaría la transportabilidad del modelo teórico a los semióticos más diversos . Sin embargo, me parece que nada es más "profundo" que el texto: un moralista diría por otro lado que en el hombre nada es más profundo como la piel.

20
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt557 - : Con el propósito de dar cuenta de la relación entre las variables complejidad textual y léxico pasivo en la comprensión lectora de escolares de sexto año básico, se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental, con un factor (complejidad textual) en dos niveles (alta complejidad y baja complejidad) y una variable concomitante (comprensión del vocabulario pasivo), con el propósito de determinar la incidencia de dichas variables sobre la comprensión global de lectura y, asimismo, en las habilidades específicas de lectura definidas por la prueba Simce (Agencia de Calidad de la Educación, ACE, 2013), a saber:

21
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt578 - : Para responder a estas preguntas, en el presente estudio hemos llevado a cabo un diseño en el que interviene la modalidad, los sintagmas y las configuraciones como variables independientes intrasujeto y la variable dependiente es la producción media de cada configuración . Además, con el fin de comprobar la veracidad perceptiva de los resultados obtenidos en el primer estudio, posteriormente contrastaremos si las diferencias encontradas en la producción son reconocidas a nivel perceptivo. Para ello, aislaremos las configuraciones que diferencian las modalidades oracionales a nivel estadístico y contrastaremos si los oyentes identifican las oraciones como declarativas o interrogativas, teniendo como referencia solo la duración. En resumen, el objetivo de la investigación fue analizar la influencia de las configuraciones durativas en la diferenciación de las modalidades oracionales tanto a nivel de producción como de percepción.

22
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt398 - : Nota: La categorías 1, 2 y 3 de la variable variante, corresponde a las variantes [ [art11-u .jpg] ], [β[T]] y [b], respectivamente.

23
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt472 - : En este estudio nos hemos propuesto examinar el valor predictivo de las variables memoria operativa (MO) y comprensión lectora (CL) sobre la variable criterio rendimiento académico (RA) en una población conformada por tres niveles escolares: séptimo básico, primero medio y tercero medio de Chile . El diseño de investigación adoptado y el modelo de análisis estadístico de los datos elegido -regresión jerárquica- nos permitirán analizar la relación entre las variables con un enfoque multinivel, lo que implica buscar un modelo integrado que dé cuenta en forma conjunta de las relaciones entre las variables predictoras y dependientes. El modelo de análisis incorpora también información sobre la relación entre MO y las dimensiones de la comprensión lectora, a saber: comprensión textual, comprensión pragmática y comprensión crítica. Ello es factible, porque LECTUM, la prueba que usaremos para medir la comprensión lectora, elaborada y estandarizada por miembros de nuestro equipo para su uso e

24
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt472 - : Como es posible observar, tanto la memoria operativa como la comprensión lectora resultan ser predictores estadísticamente significativos del rendimiento académico estimado a partir del promedio general de notas de las asignaturas, y esto controlado por edad y curso. De ambas variables, es la compresión lectora la que mejor explica la varianza en la variable criterio, siendo la explicación general del modelo de un 49,5% de la variante en el rendimiento académico . Un poco mejor resulta el modelo predictivo si se considera como variable criterio el promedio de notas de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, y no el promedio general de notas, llegando a explicar el conjunto de las variables el 56,8% de la varianza. Los resultados se presentan en la [67]Tabla 6.

25
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt472 - : El propósito de este estudio fue determinar si las variables memoria operativa (MO) y comprensión lectora (CL) podían predecir el rendimiento académico general (RAG) y el rendimiento en el área de Lenguaje y Comunicación (LyC) en una población conformada por tres niveles escolares: séptimo básico, primero medio y tercero medio . Con ese propósito, se procedió, en primer lugar, a medir en los tres niveles escolares la variable MO. En términos generales, las puntuaciones del Test de Amplitud de Lectura (TAL) mostraron que la amplitud de memoria de los niños que cursan séptimo año básico y cuyo rango de edad está entre los 12 y 13 años es concordante con una memoria operativa que aún está en desarrollo y que puede mejorar en los niveles educativos superiores. En tanto que las puntuaciones obtenidas en primer año medio (3.04) y tercer año medio (3.01) demuestran que, a partir de los 14 años, aproximadamente, el desarrollo de la MO tiende a estabilizarse y no presenta mayores diferencias ent

26
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt472 - : La tercera fase del análisis nos conduce directamente al examen de la capacidad de las variables MO y CL para predecir el rendimiento de los escolares. Tal como se mostró ya en la sección correspondiente de los resultados, el examen fue positivo: ambas variables predicen RAG y LyC. El modelamiento estadístico de los datos mostró también que entre las dos variables, es la comprensión lectora la variable que resulta tener un mayor poder predictivo tanto del rendimiento general como del desempeño en el área cular de lenguaje y comunicación, dada la estrecha relación que los procesos de lectura y comprensión textual tienen con el aprendizaje y el conocimiento en las distintas áreas del programa escolar .

27
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt488 - : En el caso del español de Chile, en un estudio previo realizado en textos de prensa (^[66]Jaque, 2012), pudimos observar que la variable que con mayor solidez permite predecir la selección de la forma perifrástica es el carácter oral (recogido en discurso directo) frente al escrito (es decir, correspondiente al cuerpo de la noticia ). En particular, el discurso directo concentraba 36 ocurrencias de la opción perifrástica, frente a 7 de la opción sintética; a la inversa, el cuerpo de la notica recogía solo 5 casos de futuro perifrástico, frente a 73 de la forma sintética. Este patrón apunta a una fuerte distribución diafásica, más que semántico-funcional, de ambas opciones. En el presente estudio, según veremos más adelante, la opción abrumadoramente predominante en la oralidad es la perifrástica, con independencia de que, en algunas de sus ocurrencias, se preserven valores aspectuales o modales como los apuntados más arriba.

28
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt507 - : Con respecto a la variable género, se constató una notable homogeneidad, pues el porcentaje de realizaciones indicadoras de transferencias en el género femenino es de un 17,83% ; y en el género masculino, de un 17%.

29
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt379 - : En nuestra investigación se consideró la población constituida por hombres y mujeres de la Región Metropolitana de más de 20 años de edad. En lo referido a los tres grupos etarios que hemos considerado apelamos a tres momentos vitales (Blas Arroyo, 2005). Para la estratificación de los sujetos que conforman la muestra del estudio, se empleó el sistema de adscripción de estatus social empleada en ESECH que parte de una asignación de puntaje según las siguientes tres variables: 1 ) nivel educacional, 2) profesión u ocupación y 3) comuna de residencia. A cada una de estas variables se le otorgó una ponderación distinta, a saber: 3 puntos para el nivel educacional, 2 para la variable profesión u ocupación y 1 punto para la variable comuna de residencia. La escala incluye cuatro estratos socioeconómicos, a saber: bajo, medio bajo, medio y medio alto, para cuya diferencia se cauteló la consistencia entre las variables antes mencionadas de manera que respondieran a lo que Prieto (1995-1996), sigui

30
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt261 - : La muestra se configuró con 40 hablantes urbanos: 14 de Concepción (35%), 8 de Santiago (20%), y 18 de Temuco (45%). La muestra incluyó a 24 hombres (60%) y 16 mujeres (40%). En relación con la variable 'edad', se dividió la muestra en 3 grupos relativamente homogéneos: 12 jóvenes (de 20 a 35 años ), 14 adultos (36-50) y 14 mayores (sobre 51 años). La edad de los participantes oscila en un rango de 20 a 78 años, con una edad promedio de 44 años.

31
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt123 - : Una segunda categoría de análisis fue la variable temas, respecto de la cual se identificaron un número bastante alto de tópicos tratados por los noticieros en esas semanas: 25 en total . La categoría de actores, en tanto, se dividió en 11 tipos, considerando que cada actor implica una variedad de opinión. En ese sentido, se definió la presencia o ausencia de actores en la medida que emitieran alguna declaración respecto a algún acontecimiento, es decir, en tanto accediera en discurso directo.

32
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt583 - : Sin embargo, los valores asignados a esta variable en Ciudad de Panamá se oponen a los estudiados en el español de Chile: en este contexto, el uso de la fricativa postalveolar sorda está determinado por factores sociales como la edad y el lugar de origen, pero el principal factor es la clase social de los hablantes (^[56]Tassara, 1992 ; ^[57]Valdivieso, 1983). Al respecto, ^[58]Bernales (1978) determinó que el nivel educacional, el sexo y el estilo (casual versus enfático) y la posición (inicial, intervocálica y postconsonántica) son todos factores que contribuyen a que (ʧ) sea producida como [ʃ].

33
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt583 - : En el caso de esta variable, ^[98]Cedergren (1973) confirma la hipótesis de que la presencia de una vocal anterior favorece la lenición, es decir, las vocales como segmento anterior favorecerían el uso de las fricativas por sobre el de las africadas . En este estudio cada segmento fonético fue identificado, pero por motivos prácticos, fueron luego agrupados por articulación^[99]^19^.

34
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt583 - : La hipótesis inicial que proponía que el uso de la fricativa postalveolar sorda (f) sería replicado desde el español de Chile al inglés se refuta: los sujetos utilizan la forma meta [f] mucho más que la forma prestigiosa de la L1 [f], a pesar de que esta aparece fuertemente estigmatizada. Esto sugiere que los sujetos superan el paradigma social del segmento y reconocen las diferencias fonéticas entre la L1 y la L2. Sin embargo, el uso de las formas no meta parece estar motivado sociolingüísticamente, ya que se determina que tanto los factores internos como externos contribuyen en la variación de la fricativa alveolar sorda. Específicamente, el análisis de variable múltiple sugiere lo siguiente:

35
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt583 - : La variable estudiada en este artículo corresponde a uno de los capítulos de la tesis doctoral “A phonetic variationist study on Chilean speakers of English as a foreign language" de mi autoría .

36
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt400 - : incidencia de variables extralingüísticas sobre su empleo. La presente investigación es de corte exploratorio, para lo cual se seleccionaron aleatoriamente 20 archivos transcritos cuyos datos provienen de entrevistas a informantes mayores de 18 años. Cada entrevista tiene una duración aproximada de una hora y un promedio de 15.000 palabras. Para evaluar la variable sexo, se extrajeron datos correspondientes a 10 hombres y 10 mujeres. Así también, para evaluar la variable procedencia geográfica, se tomaron 5 entrevistas por cada zona dialectal: norte, centro, sur y sur austral, las que a su vez contemplan cuatro ciudades: Iquique, Valparaíso, Temuco y Coyhaique, respectivamente . No se consideró la variable extralingüística edad, puesto que lo que se pretendía abordar era el habla oral adulta en Chile a un nivel general. En este punto es importante mencionar que para determinar las diferencias prosódicas del marcador cachái se debió revisar el audio de cada transcripción, debido a que las

37
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt400 - : A continuación se expone una [32]Tabla que muestra la frecuencia de uso del marcador conversacional cachái según la variable extralingüística sexo:

38
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt400 - : Los resultados de la explotación del corpus según la variable extralingüística procedencia geográfica arrojan lo siguiente ([34]Tabla 2):

39
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt466 - : semántico, donde los caracteres los ve como símbolos que transmiten el significado prescindiendo de su fonología, ¿incidirá este hecho en leer con comprensión en silencio, pero no ser capaz de reproducirlo fonéticamente? En segundo lugar, otra variable a considerar, es el objetivo con que los sujetos están aprendiendo japonés como segunda lengua . Existen muchos casos en que las personas necesitan leer en una segunda lengua, como sucede en caso de personas que requieren leer inglés para comprender manuales u otro tipo de escritos, pero no necesariamente desarrollan un nivel de suficiencia en esa lengua que les permita comunicarse oralmente. A la vez, en el caso del japonés se da con frecuencia el caso de personas que hablan fluidamente el idioma, pero no son capaces de leer un texto escrito en kanji (escritura logográfica). ¿Podría darse el caso inverso? Tomando en consideración las características de un sistema morfográfico como el kanji, ¿Podría darse el caso que un principiante o incluso

40
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt380 - : El resultado del proceso de competencia entre las lenguas en determinados ámbitos de uso generalmente se da en favor de la lengua de mayor prestigio. Para Siguan (2001), "la lengua del grupo dominante tiende a expansionarse, bien como consecuencia de una presión directa, bien simplemente como resultado del mayor prestigio que le concede el ser la lengua del grupo más poderoso" (Siguán, 2001, p. 258). La extensión o filtración de la nueva lengua en un ámbito determinado es un proceso gradual: la lengua débil va progresivamente cediendo espacios a la de mayor prestigio. Una lengua minoritaria nunca es reemplazada de repente por la lengua mayoritaria, sino que el uso lingüístico se hace variable, es decir, ambas lenguas en contacto se usan en el mismo contexto social o ámbito ; después del estado de uso variable, el uso de la lengua minoritaria podría ser excluido (Appel y Muysken 1996, p. 63).

41
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt381 - : Orozco, R. & Guy, G. (2008). El uso variable de los pronombres de sujetos: ¿qué pasa en la costa Caribe colombiana ? En M. Westmoreland & J. Thomas (Eds.), Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project. [ [51]Links ]

42
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt297 - : De la última variable, aceptabilidad y orgullo lingüístico y cultural, se pudo apreciar en su aspecto afectivo que tanto el español como el namtrik tienen una percepción igualmente positiva: el namtrik tiene un 90,5 % de aceptabilidad y el español un 85,7 % . Asimismo, más de la mitad de los informantes (57,1 %) expresó que le gusta cómo hablan los blancos y un 28,6 %, por el contrario, manifestó una valoración negativa a este respecto. También se observó que un poco menos de la mitad de los niños (47,6 %) cree que si hablara como los blancos tendrían más amigos. Además, cuando se les preguntó si estarían dispuestos a cambiar su respectiva variedad de español, un 42,9 % opinó que sí y un 33,2 % que no. Ahora bien, acerca de la variedad de español hablada en el interior del resguardo por parte de los blancos, el 28,6 % aseguró que existe una percepción negativa, en tanto que un 33,3 % la catalogó positiva. Por el contrario, un 38,1 % declaró tener una percepción positiva del

43
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt220 - : Now we address hypothesis one: There is a correlation between students' academic year and conceptions fo research. Spearman's rho rank-order correlation coefficient was used for the correlation between semesters and conceptions. Only one out of five factors showed a significant correlation with the variable "seniority": the fifth factor "research is about problem solution" (p <0 .02). This p-value is small and therefore significant, "according to the standard values that are commonly used as cut-off points for the significance levels" (Muijs, 2004, p. 78). For more details, see [36]Table 1.

44
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt231 - : The general goal of this work is to study the effect of the gender variable on lexical innovation within the articles and blogs of three Spanish newspapers: ABC, El País, and La Vanguardia . To meet this goal, we perform a quantitative analysis to determine, on the one hand, if there is a difference in the number of neologisms used by women and men, and, on the other hand, if there is a correlation between the type of formation used in these lexical units and gender. Despite the fact that the existing literature still defends the perspective that women are linguistically more conservative and that men are more innovative, we hypothesize that the gender variable will not have a relevant effect on the lexical innovation of current Spanish press texts.

45
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt231 - : To control for the gender variable, we selected the same number of texts for each gender: from the 116 press articles, 56 were written by women and 60 by men, and from the 60 blog texts, 30 were written by women and 30 by men . All analyzed texts are recent with publication dates between January and September 2011. We carried out a manual count of terms to identify the neological units according to the lexicographical criteria cited above. If the neologism candidate was already registered in our corpus of exclusion (the Diccionario VOXUSO and the Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua), we did not consider it as neological. Following this procedure, we obtained 109 neologisms in the newspaper articles and 102 neologisms in the blog texts. We then registered them in a database containing the following information: source publication, publication date, section (for newspapers), title, author, author’s gender (M = male, F = female), word count, neologisms found and, finally, the

46
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt294 - : En relación con la variable nivel de inglés, se realizaron algunas pruebas de correlación de Spearman, dado que se medían escalas ordinales (espectros de valores, rangos, o sí vs no). Por cuestiones de espacio no incluimos todas las tablas con todos los valores, únicamente, y de manera general, la relación de las variables con su valor de correlación y una breve explicación:

47
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt248 - : Regarding the variable related to the teaching experience, it was found that 100% of teachers had more than 10 years of experience. Another variable analyzed was the teachers’ educational background: 75% of them had a degree in Primary Education, 12 .5% had a degree in Spanish Teaching and 12.5% in Psychology. It can be highlighted that even though most of the teachers are qualified in the educational field, none of them had a degree in teaching English as a foreign language.

48
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt99 - : Por otra parte, el grado de gusto o rechazo por el inglés es variable y se fundamenta en experiencias personales con el lenguaje y en creencias respecto al papel que éste juega en la cultura: "(… ) desde la posición política me parece que (enseñar inglés) es seguirle el juego a una potencia que ha hecho con los países suramericanos subdesarrollados lo que les [sic.] da la gana, entonces no me llama la atención el inglés" (Profesora/entrevista 6). Esta misma profesora añade "(los estudiantes) no han percibido ese no gusto mío por el inglés, porque ahoritica que me nivelé con ellos más o menos en español, que han logrado mejorar mucho, les dije que ya este último periodo sí íbamos a ver el inglés". Esta clara ambivalencia entre las creencias y su práctica cotidiana ejemplifica cómo las educadoras sobreponen el requerimiento del idioma fundamental para la formación de sus estudiantes a sus propias creencias e intereses.

49
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt218 - : El experimento consideró una variable independiente y una dependiente; la variable independiente corresponde a cada uno de los tres grupos (dos experimentales y uno control), la variable dependiente corresponde a la diferencia en la disminución de los errores enfocados en este estudio (ortografía acentual, las preposiciones y la concordancia gramatical ) al comparar el pre-test y los post-test inmediato y diferido.

50
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt105 - : The content of classroom interaction is what is negotiated between the teacher and the students in classroom interaction. Ellis (1994) has conducted some studies for this variable, identifying four types of interaction in accordance with the content found in the classroom: medium-centered goal, message-centered goal, activity-centered goal, and social goal interaction . In the same vein, Van Lier (1988) classifies classroom interaction into less/more topic-oriented or more/ less activity-oriented, depending on the focus of an activity or topic in the class. However, for Kasper (as cited in Seedhouse, 2004a, p. 135), there are only two types of content in a classroom interaction: language-centered (when the focus is the usage of the language) or content-centered (when the focus is the use of the language). Similarly, Hasan (as cited in Seedhouse, 2004a, p. 136) organizes classroom interaction into formal and informal: the former describes the structures and form of the target language (TL)

51
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt146 - : The author's examples and explanations are as varied as her tendency to connect them. In one of Lippi-Green's university classes, she presented and compared the concept of standardized English to that of standardized humans: they must be the same color, shape, size, height, and weight; no variations were acceptable. With other such comparisons, many of which were laced with cynicism, humor, and irony, the author establishes the variability and versatility of language linking the reality that all spoken language is variable: it changes . Furthermore, she cites inherent human hypocrisy as a reality within and across groups who judge others even when the integrity of their own dialect or mode of speaking may be in question.

52
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt160 - : De acuerdo con las directrices de PRESEEA, el muestreo se hizo por cuotas de afijación uniforme, teniendo en cuenta tres variables sociales como criterios de preestratificación: sexo, edad y nivel educativo . La variable sexo comprende las categorías de hombre y mujer; la variable edad está agrupada en tres categorías: generación 1 (20-34 años), generación 2 (35-54 años) y generación 3 (más de 55 años); y la variable nivel educativo se dividió en nivel educativo 1 (primaria), nivel educativo 2 (secundaria) y nivel educativo 3 (superior). Dentro de PRESEEA se estableció que para ciudades de alrededor de dos millones de habitantes la muestra representativa es de 72 informantes. Los criterios de inclusión de los informantes fueron haber nacido en Cali o haber llegado a la ciudad antes de los cinco años y no haber residido, en total, de manera consecutiva o no, más de tres años fuera de la ciudad.

53
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt160 - : Para el análisis, además de las variables sociales de preestratificación, se agregó la variable de estrato socioeconómico que fue establecida por postestratificación con los datos de la ficha del informante. En Colombia, la estratificación socioeconómica se hace a partir de la clasificación de los inmuebles residenciales y consta de seis categorías (Ley 142 de 1994). Para el análisis, esta variable se agrupó en tres categorías: bajo (estratos 1 y 2 ), medio (estratos 3 y 4) y alto (estratos 5 y 6).

54
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt160 - : Después de haber sistematizado los cuestionarios e incorporado la variable de postestratificación, la muestra, compuesta por 71 informantes, quedó distribuida como se muestra en la [67]Tabla 1:

55
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt160 - : En la segunda parte del análisis descriptivo de los datos se observó la distribución del uso de las formas de tratamiento tú, vos ^y usted dentro de cada una de las variables . La primera en explorarse fue l[e] variable sexo, cuyos resultados se presentan en la [71]Tabla 3:

56
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt160 - : Con respecto a la variable edad, se obtuvieron los resultados presentados en la [73]Tabla 4:

57
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt160 - : En relación con la variable de nivel educativo, los resultados fueron los que se muestran en la [75]Tabla 5:

58
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt160 - : La última variable que se abordó en el análisis descriptivo fue la de estrato socioeconómico, para la cual se encontró lo que se presenta en la [77]Tabla 6:

59
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt160 - : Como se puede observar en la [81]Tabla 7, en el uso de tú en las relaciones de familia (variable dependiente Familia Tú) la variable le independiere significativa es la edad, con un valor p<0 .05. El hecho de que el valor p del coeficiente de la generación 2 (35-54) sea 0.018 y el de la generación 3 (>55) sea 0.043, lo cual es un alto grado de significancia y garantiza que los intervalos de los coeficientes de las generaciones 2 y 3 son en su totalidad negativos, implica que es poco probable que usen esta FTP y, en consecuencia, es más probable que la usen las personas de la generación 1 (20-34), que es la variable base para el contraste.

60
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt160 - : Dentro del análisis del uso de las FTP en otro tito de relaciones, como la pareja y los amigos, no se encontró ninguna variable social significativa. En cambio, en otro tipo de relaciones, como los vínculos con conocidos, vecinos o desconocidos, la variable significativa fue el sexo, como se presenta en la [82]Tabla 8:

61
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt160 - : En la [84]Tabla 8 se puede ver que existen diferencias significativas dentro de la variable sexo en el uso de las formas vos y usted con interlocutores con quienes no se tienen vínculos cercanos. Teniendo en cuenta que la categoría base de comparación en esta variable es Hombre, entonces el coeficiente positivo en el uso de usted en otros tipos de relaciones diferentes a las familiares (Otras Rel . Usted), con un valor p<0.01, indica que es más probable que las mujeres usen esta forma de tratamiento con este tipo de interlocutores. Por el contrario, el coeficiente negativo en el uso de vos en esos otros tipos de relaciones (Otras Rel. Vos), con un valor p<0.05, indica que es más probable que los hombres usen vos con estos interlocutores.

62
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt47 - : 3.1 Variable: intransitividad

63
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt47 - : 3.2 Variable: transitividad

64
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt80 - : La operacionalización de la variable dependiente, es decir, la habilidad de la comprensión lectora fue detectada mediante el manejo de la comprensión de vocabulario, comprensión de detalles, comprensión para descubrir la macroestructura del texto, comprensión para la identificación de la idea principal y la comprensión de inferencias: léxicas, de causalidad, de comparación, de especificación, de inclusión y macroestructurales . El test, instrumento de la investigación, con el cual se detectó la variable dependiente se construyó con técnicas psicométricas, según las siguientes etapas: inicialmente se especificaron las estrategias metacognitivas, luego se definieron los criterios de comprensión de lectura y, por último se tuvieron en cuenta los criterios de inferencia. Estos tres aspectos:

65
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt128 - : El tipo de correspondencia más fácil de programar es la completa, la cual consiste en que una palabra clave sea exactamente igual al término de búsqueda. Algunos buscadores rudimentarios consisten únicamente en una sentencia condicional que determina si existe una correspondencia de este tipo. En caso positivo, se visualiza el artículo representado por la palabra clave en cuestión, y si no, se muestra un mensaje que informa que el término no se encontró en el diccionario. Esta búsqueda es tan simple que podría definirse en una sola línea de programación en nuestra función (aparte de las que pueblan la matriz de todas las palabras clave y la asigna a la variable pc):

66
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt128 - : Una función para encontrar correspondencias completas podría, por lo tanto, incluir la línea del [69]ejemplo 17 antes de llevar a cabo la comparación entre las palabras clave y el término de búsqueda. En esta se declara una nueva variable con el valor de una expresión regular consistente en el término de búsqueda modificada y que, además, ignora las diferencias entre mayúsculas y minúsculas:

67
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt50 - : En futuras investigaciones se debe tener en cuenta factores operativos y un tiempo más extenso en la implementación de la práctica de Mindfulness, con la posibilidad de hacer mediciones a otras variables psicológicas relacionadas con las habilidades para la vida; de igual forma, considerar la variable del desempeño académico y cognitivo, que en la presente investigación no se adoptó, pero es un factor importante para tener en cuenta .

68
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt84 - : El presente estudio es una investigación sociopragmática cualitativa con enfoque variacionista en sus resultados cuantitativos, que analiza los atenuadores en la comunidad de habla barranquillera. Se han seleccionado variables independientes de tipo social, como la edad, el sexo y el nivel educativo; de tipo pragmático, la clase de interlocutor; y la variable independiente de tipo discursivo correspondiente al género . El corpus analizado es el Preseea-Barranquilla, constituido por 72 conversaciones semidirigidas de informantes preestratificados. Los resultados demuestran que sí hay una influencia de estas variables en la frecuencia y probabilidad de uso de los atenuadores en la comunidad elegida; y esto se relaciona con estudios fuera de Colombia.

69
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt84 - : El análisis se basa en el corpus Preseea-Barranquilla, que contiene 72 entrevistas semidirigidas o conversaciones semidirigidas, recolectadas en los entornos cotidianos de los hablantes. Se tomaron los primeros 10 minutos de las entrevistas. Las variables independientes son de dos tipos: externas, sociales y pragmáticas ; las primeras son: sexo (hombre, mujer), nivel de instrucción (primaria, bachillerato y universidad), edad (20-34 años, 35-54 años y 55 en adelante), y el tipo de interlocutor; y las internas están constituidas por los géneros discursivos. La variable dependiente son las marcas de atenuación y sus tipos.

70
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt34 - : Otra variable lingüística que caracteriza a la comunidad de habla de Girardot es el uso de un elemento segmental epentético [-n] en el verbo haber para denotar pluralización en concordancia con el sustantivo . Este fenómeno representa un marcador sociolingüístico perteneciente a la variación sociosintáctica, empleado por los hablantes girardoteños. Este hecho, sin embargo, no es exclusivo del habla girardoteña, ya que se encuentra en otros espacios geográficos que incitan a pensar en la generalización de este fenómeno de dicción, sobre todo en sectores que no han tenido acceso a una formación educativa de nivel superior.

71
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt119 - : 2. Factor 8: Temática: se añadió un quinto nivel a la variable, sin definición establecida, pero que corresponde a aquellos temas que, en el cariz particular de Confesión a Laura, no son propiamente cotidianos (no en el sentido ofrecido por Grupo Val .Es.Co, 2013), pero tampoco los excluyen. (Ver sección 2.3).

72
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt157 - : En este artículo se comparan los resultados de dos modelos de análisis sociofonético diferentes: un modelo continuo y uno categórico. La variable sociofonética investigada es la producción de /d/ intervocálica en Madrid . En el modelo continuo, el debilitamiento de /d/ fue calculado tomando medidas acústicas de intensidad, de tal forma que dicho análisis puede dar cuenta de manera precisa de todo el espectro de posibles realizaciones de /d/ (i.e., desde muy oclusivas hasta muy debilitadas). En el modelo categórico, el debilitamiento de /d/ fue codificado de manera binaria (retención o elisión total) de modo que este análisis informa únicamente del caso más extremo de debilitamiento consonántico: la elisión. En ambos análisis estadísticos se incluyeron las mismas variables independientes lingüísticas y extralingüísticas. Aunque los resultados de ambos análisis muestran semejanzas significativas en cuanto al efecto de las variables independientes, también se encontraron diferencias. Ade

73
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt157 - : Frecuencia de corpus (log10). Para obtener esta variable, se calculó el logaritmo decimal del número de veces que aparece cada palabra analizada dentro del corpus. Esta variable se ha incluido siguiendo los postulados de la teoría basada en uso (^[70]Bybee, 2002, ^[71]2006), según los cuales las unidades léxicas más frecuentes experimentarán más reducción y debilitamiento consonántico que los ítems menos frecuentes .

74
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt157 - : Género. En este análisis, esta variable incluye dos niveles: hombre y mujer . Esta variable fue incluida, ya que se ha encontrado que los hombres usualmente tienden a usar variantes más vernáculas que las mujeres (véase la Sección 1 de este artículo). Sin embargo, a medida que el fenómeno progresa con el paso del tiempo, esta distinción se hace menos prominente. Por tanto, considerar el género podría informarnos sobre cómo avanza este fenómeno lingüístico en Madrid.

75
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt157 - : Edad. Esta variable incluye tres niveles: adultos jóvenes (20-39 años ), adultos de edad intermedia (40-59 años), y adultos mayores (60-75). Se ha incluido esta variable ya que usualmente es un buen indicador del cambio lingüístico. Por ejemplo, si encontráramos que los hablantes jóvenes tienden a producir variantes más reducidas con mayor frecuencia, entonces podríamos estar ante un cambio en curso.

76
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt157 - : Estatus socioeconómico. Esta variable, que incluye tres niveles (clase baja, clase media y clase alta), se ha incluido porque el debilitamiento de /d/ es un fenómeno motivado por factores sociales, y examinar el efecto de esta variable será informativo para poder conocer el posible grado de prestigio o estigma asociados con este fenómeno .

77
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt157 - : Una vez que se codificaron todas estas variables, los datos fueron sometidos a dos análisis estadísticos en R (^[72]R Core Team, 2020): un análisis continuo con IntRatio como variable dependiente, y un análisis categórico cuya variable dependiente es binaria (retención o elisión ). Para el análisis continuo se llevó a cabo un análisis de regresión lineal de modelo mixto con el paquete lmerTest (^[73]Kuznetsova et al., 2017). En dicho análisis se incluyó IntRatio como la variable dependiente, así como nueve efectos fijos (i.e., género, edad, estatus socioeconómico, posición en la palabra, acento silábico, categoría gramatical, frecuencia de corpus, altura de la vocal previa y altura de la vocal siguiente). Finalmente, se incluyeron dos efectos al azar: unidad léxica y hablante.

78
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt146 - : Este tipo de adjuntos, como se dijo, tiene carácter periférico; su comportamiento sintáctico es variable puesto que modifican diferentes elementos dentro de la cláusula . En futuras investigaciones se debe describir la relación que existe entre el movimiento de estos adjuntos con el orden de constituyentes; la pregunta sobre cuál es la motivación gramatical del movimiento de estos adjuntos aún está abierta.

79
paper CO_FormayFuncióntxt167 - : En este trabajo se presentan algunos resultados de una investigación sobre la selección pronominal acerca del uso del usted, llevada a cabo en tres municipios del departamento colombiano de Antioquia: la ciudad de Medellín (zona urbana); Carmen de Viboral (zona semirrural), y Andes (zona rural). La población estudiada está constituida por los informantes de edades entre 13 y 34 años. La variable social para este artículo es el lugar de la vivienda de los informantes (zona urbana, semirrural o rural ). Para llevar a cabo la investigación, se aplicó un cuestionario, en el cual aparecen distintos tipos interaccionales, a los informantes en las zonas mencionadas; se obtuvieron 1940 informantes. La estadística muestra que, en la gran mayoría de relaciones interpersonales, en Andes se usa más el usted que en Carmen de Viboral y, en este último municipio, más que en Medellín.

80
paper CO_FormayFuncióntxt167 - : En el estudio de Jang (2012) en la ciudad de Medellín, se ha observado que los informantes de origen rural con padres del mismo origen tienden a usar más el usted que el tú/vos en la mayoría de relaciones interpersonales y, con base en esto, se formuló la siguiente hipótesis: los habitantes de la ciudad de Medellín usarían más el tú/vos que el usted, en comparación con los habitantes de la zona rural antioqueña. En este trabajo se presentan algunos resultados acerca del uso del usted de una investigación sobre la selección pronominal llevada a cabo en tres municipios antioqueños: 1) ciudad de Medellín[31]^4, que se considera zona urbana; 2) Carmen de Viboral, que se comprende como una zona semirrural que queda a una hora de la ciudad en automóvil, y 3) Andes, que se entiende como una zona rural que se sitúa a unas tres horas de la ciudad en coche. La población estudiada está constituida por los informantes de edades entre 13 y 34 años. La variable social para este artículo es el lugar d

81
paper CO_FormayFuncióntxt167 - : El corpus principal del presente estudio se fundamenta en los datos obtenidos a través de las encuestas aplicadas a los informantes en las tres zonas mencionadas[32]^5. Como la única variable social analizada en este artículo es el lugar de la vivienda de los informantes (zona urbana, semirrural y rural), y también debido a la dificultad de conseguir a los informantes de los estratos altos en las zonas semirrural y rural, se ha decidido trabajar solo con los informantes de los estratos populares, es decir, 1, 2 y 3 . La gran mayoría de los cuestionarios se aplicaron en las instituciones universitarias o en los colegios de dichas zonas. En el cuestionario se preguntó a los informantes con qué pronombre (tú, vos o usted) tratarían a cada interlocutor, teniendo en cuenta los conceptos del poder relativo y de distancia presentados por Brown y Levinson (1987, p. 76) en la ecuación W = D (S, H) + P (H, S) + R[33]^6. Los interlocutores que aparecen en el cuestionario son: 1)[34]^7 su madre; 2) su

82
paper CO_FormayFuncióntxt167 - : Según la prueba del análisis de varianza con un solo factor (ANOVA), la edad media en tres zonas es estadísticamente uniforme (Valor p: 0.804); es decir, la diferencia de la edad en función de la zona no afecta el presente análisis. Así, es posible realizar un análisis riguroso solo con la variable el lugar de vivienda del informante (véase [41]Tabla 2):

83
paper CO_FormayFuncióntxt27 - : En el siguiente apartado expondré las variables aplicadas a las cc analizadas.Éstas corresponden a tres niveles básicos tomados de los estudios expuestos en el marco teórico: una variable que aboga por los modelos cognitivos y verbales compartidos, una mirada sintáctica, y una prosódica . La presentación de las variables se hará en el siguiente orden: primero, se introduce y se explica en qué consiste la variable. Segundo, se presentan ejemplos que demuestran las características estudiadas y, por último, se darán cifras y porcentajes de tal variable con respecto a la totalidad de los casos.

84
paper CO_FormayFuncióntxt27 - : 4.1 Variable 1: cc estructuras cognitivas compartidas

85
paper CO_FormayFuncióntxt27 - : La primera variable tiene que ver con la apreciación de Lerner (2001) frente a la posibilidad de que los componentes se den de forma separada, es decir, en tiempos distintos, o que sean producidos al mismo tiempo en una sobreposición (overlap ). Este segundo fenómeno, en especial cuando coinciden los componentes finales, corrobora la apreciación en cuanto a estructuras compartidas.

86
paper CO_FormayFuncióntxt27 - : Este último caso ilustra el seguimiento que A hace a lo expuesto por P, y por otra parte, vemos cómo la conjunción adversativa "pero" proyecta la conclusión enunciada por los dos participantes, confirmando la teoría de los ctu propuesta por Lerner (1991). Los resultados cuantitativos de esta variable son los de la [29]tabla 2:

87
paper CO_FormayFuncióntxt27 - : 4.2 Variable 2: relación sintáctica de los componentes

88
paper CO_FormayFuncióntxt27 - : 4.3 Variable 3: rasgos prosódicos

89
paper CO_FormayFuncióntxt27 - : En este ejemplo, A retoma un elemento de la frase empezada por P y la concluye después del truncamiento previo. Los resultados cuantitativos de esta variable se muestran en la [35]tabla 7 : Dichos resultados de la tabla 7 demuestran cómo en la mayoría de casos de cc, el primer componente queda truncado . Este hecho, además de comprobar la importancia de los factores prosódicos, también implica que los casos de cc tienen una motivación pragmática, pues el segundo hablante muestra, por medio de este acto, una colaboración conversacional: ayudar al otro a terminar lo empezado. Este fenómeno es uno de los principales aportes que creo hacer en mi investigación, pues supondría que las cc pueden ser consideradas desde la perspectiva de la cooperación y la cortesía conversacional. Esta mirada se puede asumir de la siguiente forma: dada una circunstancia en la cual el hablante no completa una unidad empezada, sea cual fuere la razón (fallas de memoria o atención, falta de recurso léxicos, duda en

90
paper CO_FormayFuncióntxt265 - : Las actividades de cada uno de los talleres poseen un carácter diagnóstico y formativo. No obstante, es requisito para constituirse en alumno regular aprobar los tres talleres, lo que significa cumplimentar las actividades solicitadas en las clases y cumplir con una asistencia mínima del 75 %. Asimismo, a los alumnos que como producto del diagnóstico así lo requieran se les recomendará participar en acciones de fortalecimiento académico. La duración del curso es variable según los talleres: 12 encuentros en el caso de Lectoescritura y Resolución de Problemas, y 6 encuentros en el caso del Taller de Ciencia . En lo que respecta a los ingresantes en el 2016, el número más importante de alumnos proviene de las localidades del partido de Moreno (60 %); el resto proviene de los partidos cercanos.

91
paper CO_FormayFuncióntxt184 - : En este artículo se presentan algunos resultados acerca del uso de tú en el marco de una investigación sobre la selección pronominal llevada a cabo en tres municipios del departamento colombiano de Antioquia: 1) la ciudad de Medellín, capital del departamento; 2) Carmen de Viboral, ubicada a una hora de la capital en automóvil y 3) Andes, que se sitúa a unas tres horas de la capital en coche. Los informantes comprenden edades entre 13 y 34 años. La variable social para este artículo es el lugar de residencia de los informantes: zona urbana (Medellín ), medio rural (Carmen de Viboral) o rural (Andes). Para llevar a cabo esta investigación se aplicó a 1490 informantes un cuestionario que mostraba distintos tipos de interacción que se dan en dichas zonas. Tres técnicas estadísticas se aplicaron a estos datos: tamaño de muestra óptimo para distribuciones multinomiales; análisis de varianza con un solo factor (ANOVA); y prueba de hipótesis para proporciones. Se encontró que, en la gran

92
paper CO_FormayFuncióntxt184 - : En este artículo se presentan algunos resultados de una investigación sobre la selección pronominal acerca del uso del tú llevada a cabo en tres municipios antioqueños: 1) la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia^[30]4 que se considera zona urbana; 2) Carmen de Viboral, que se comprende como una zona medio rural que queda a una hora de la capital en automóvil y 3) Andes, que se entiende como una zona rural que se sitúa a unas tres horas de la capital en coche. La investigación, principalmente, tuvo como fin observar si el tuteo es predominante en la zona urbana en comparación con la zona rural. La población estudiada estuvo constituida por informantes de edades entre 13 y 34 años. La variable social para este artículo es el lugar de residencia de los informantes, es decir, zona urbana (Medellín ), medio rural (Carmen de Viboral) o rural (Andes). En cuanto al origen de la población estudiada, se trabajó solamente con los informantes de procedencia antioqueña con padres

93
paper CO_FormayFuncióntxt184 - : El corpus principal del presente estudio se obtuvo a través de encuestas aplicadas a los informantes en las tres zonas mencionadas^[31]5. Como la única variable social analizada en este artículo fue el lugar de residencia de los informantes (zona urbana, medio rural y rural) y debido a la dificultad para acceder a los informantes de los estratos altos en las zonas medio rural y rural, se decidió trabajar solo con los informantes de los estratos populares, es decir, 1, 2 y 3^[32]6 .

94
paper CO_FormayFuncióntxt132 - : * El sentido es variable, pues es el producto de las condiciones de vida, de las expectativas que el hablante tenga .

95
paper CO_FormayFuncióntxt86 - : La sección "A" de la tabla, primera parte de la columna de la izquierda, presenta los movimientos y posiciones del cuerpo correlacionados con la variable género, de la siguiente manera: i ) movimientos de la cabeza, ii) posición y movimientos de las cejas, iii) posición y movimiento de la boca, iv) posición de la espalda, v) posición y movimiento de los hombros, vi) posición del pecho, vii) posición del abdomen, viii) posición de los brazos, ix) posición y movimiento de las manos, x) posición y movimiento de la pelvis, xi) apertura de las piernas y xii) dirección de los pies.

96
paper CO_FormayFuncióntxt86 - : La sección "B" de la tabla, segunda parte de la columna de la izquierda, presenta los desplazamientos del cuerpo correlacionados con la variable género, de la siguiente manera: i ) desplazamientos del cuerpo, ii) desplazamientos frontales y iii) desplazamientos de espalda. En las siguientes columnas se marca con una "X" la presencia de los movimientos, posturas y desplazamientos para participantes de cada género estudiado: hombre heterosexual (HHet), hombre homosexual 1(HHom1), hombre homosexual 2 (HHom2), mujer heterosexual (MHet).

97
paper CO_FormayFuncióntxt208 - : Por otra parte, según la edad, los niños de 9 años mostraron un mayor aumento en la fluidez (31.25%) y en la flexibilidad (37.5%) de la creatividad visomotora ([51]Tabla 4). Los de 10 años tuvieron un aumento del 20% en la variable originalidad de los apartados de creatividad verbal y visomotora, aunque exhibieron una disminución en la fluidez de la creatividad verbal, correspondiente al 5% . Los niños de 11 años presentaron un aumento del 20.83% en la fluidez de la creatividad aplicada, mientras que la originalidad de la creatividad visomotora y la flexibilidad de la creatividad verbal se mantuvieron iguales entre pretest y postest.

98
paper CO_FormayFuncióntxt150 - : A diferencia de los resultados obtenidos con el corpus [CSCM], en el corpus [HdeM] con 'traer', el valor del ajuste residual 6.2 ayudó a explicar mejor la relación de dependencia entre las variables del tipo objeto partes del cuerpo y la variable tipo de construcción Objeto + Adjunto predicativo:

99
paper CO_FormayFuncióntxt150 - : Con el fin de describir los tipos de relaciones encontradas con 'traer' en su uso estativo, fue necesario clasificar las construcciones de acuerdo con el grado de participación del sujeto, y el tipo de relación que existe entre él y el OD. La variable tipo de relación se dividió en tres: posesión, afectación y atribución . Los resultados muestran una relación de posesión entre el sujeto y el objeto, debido a que con frecuencia el sujeto aparece acompañado del objeto que posee (41%), este tipo de casos abarcan un alto porcentaje de las construcciones analizadas. Una relación entre un sujeto [+humano] y un objeto que coincide con las características de la posesión prototípica. Después de la relación de posesión, se encontró una relación de afectación. La característica principal de este tipo de relación involucra a un sujeto [+animado] que experimenta un estado transitorio o una situación enmarcada en un espacio y tiempo específicos. Este tipo de relación aparece con un bajo porcentaje

100
paper CO_FormayFuncióntxt149 - : Así pues, en función de la variable que intervenga, distinguiremos cinco tipos (Calsamiglia & Tusón, 2002): dialectales, geográficas o diatópicas (dialectos geográficos ); socioculturales o diastráticas (niveles de lengua o sociolectos); situacionales, funcionales o diafásicas (registros de lengua); históricas o diacrónicas^[32]6 (evolución de la lengua) e individuales o de estilo (ideolectos).

101
paper CO_FormayFuncióntxt284 - : 2012, p. 10). Building on the few previous studies that have analyzed LSs and extending them by establishing a variable context, the current study seeks to answer the following research questions:

102
paper CO_FormayFuncióntxt284 - : Gudmestad, A., & Geeslin, K. L. (2010). Exploring the Roles of Redundancy and Ambiguity in Variable Subject Expression: A Comparison of Native and Non-Native Speakers . In Borgonovo, C., Español-Echevarría, M., & Prévost, P. (eds.), Selected Proceedings of the 12th Hispanic Linguistics Symposium (pp. 270-283). Cascadilla Proceedings Project. [ [144]Links ]

103
paper CO_FormayFuncióntxt45 - : Hemos encontrado una estrategia conversacional al usar este título en diminutivo: el halago por el tratamiento extremadamente cortés al tiempo que la atenuación de la distancia y la formalidad; en consecuencia, hay un refuerzo de la cortesía positiva. En este uso incide la variable mayor edad, pues el hablante es octogenario y de idéntico nivel social que el interlocutor . El pronombre siempre es usted.

104
paper CO_FormayFuncióntxt45 - : La importancia de esta variable sociocultural para el uso del tú entre jóvenes de la época se expone de forma clara en el siguiente párrafo:

105
paper CO_FormayFuncióntxt45 - : El cura se siente embargado por la naturaleza y en ese instante íntimo compartido el único tratamiento posible es el tuteo. Esto es chocante para Marcelo, pues, como dijimos, la variable sociocultural más importante en la época para el tratamiento más íntimo entre iguales es el conocimiento desde la niñez . Marcelo, con su actitud, nos demuestra no solo que el tuteo no es recíproco, sino que, desde su perspectiva, las normas de cortesía no son alterables según la situación y se aplican sin vacilación alguna:

106
paper CO_FormayFuncióntxt283 - : Por otro lado, la visión contextualista (^[47]Carston, 1998; ^[48]Atlas, 2005) sugiere que la semántica de los TN está subdeterminada y contiene una variable x dependiente del contexto que se llena en cada ocasión de uso con uno de los posibles valores de «n»: ‘al menos n’, ‘a lo mucho n’ y ‘exactamente n’ . Esta postura permite explicar por qué pueden surgir también lecturas acotadas superiormente, algo que la postura neogriceana no lograba explicar, y pone el foco en el contexto de uso de los TN.

107
paper CO_FormayFuncióntxt241 - : Cuando es del primer tipo, el TR se halla (por lo menos conceptualmente) de manera invariable en un mismo punto respecto al LM, de ahí que la posposición señale que el LM es una locación . En cambio, en las relaciones dinámicas, la ubicación del TR respecto al LM es variable a lo largo del eje temporal, por lo que el complemento de la posposición denota una dirección. Estos dos tipos de relación aluden a dos subdominios distintos dentro del dominio semántico espacial. La relación espacial expresada en el ejemplo 3 pertenece al subdominio estático; y la del ejemplo 4, al dinámico:

108
paper CO_FormayFuncióntxt2 - : Es importante dejar claro que la variable estructura silábica es una variable que no ha sido controlada en los trabajos hechos con niños y adultos mostrados atrás . Podría haber habido una interacción entre las variables frecuencia silábica y estructura silábica que no fue detectada por esos estudios.

109
paper CO_FormayFuncióntxt2 - : 12. Cuando en un diseño experimental hay más de una variable independiente se desea valorar el efecto de la interacción, es decir, saber el efecto combinado de las distintas variables . Cada variable recibe el nombre de factor y el número indica los niveles de cada variable.

110
paper CO_FormayFuncióntxt215 - : En Costa Rica, Ríos (2007) buscó identificar qué diferencias se podrían encontrar en la disponibilidad léxica de hombres y mujeres. Para esto, se encuestaron 512 estudiantes costarricenses (207 hombres y 305 mujeres) de último año de colegio, en los diferentes colegios a lo largo y ancho de Costa Rica. En esta investigación, se tuvo en cuenta tres centros de interés diferentes a los tradicionales: «saludos», «despedidas» y «temas de conversación. Las variables tenidas en cuenta fueron: sexo, tipo de centro (privado o público ) y ubicación del centro (área rural o urbana). Sin embargo, el análisis se centró en las diferencias y similitudes en relación con la variable de sexo. En cuanto a los resultados, se pudo identificar que, para el centro «saludos y despedidas», ambos sexos comparten el léxico más disponible. En el centro «temas de conversación», a pesar de que la mayoría de palabras coinciden para ambos sexos, estos cuentan con diferentes índices de disponibilidad.

111
paper CO_FormayFuncióntxt215 - : Para el análisis por variables sociodemográficas se tuvieron en cuenta los promedios por informante, debido a la disparidad en la cantidad de informantes para cada una de las variables (la única variable en la que se contó con igual número de participantes fue la de sexo). Las variables analizadas fueron: sexo, nivel socioeconómico, edad, área de procedencia y tipo de centro donde se culminaron los estudios de bachillerato .

112
paper CO_FormayFuncióntxt215 - : Esto muestra otra coincidencia con este mismo estudio, ya que en las mismas variables se pudo observar que las diferencias eran explicadas por el centro de interés (como en el caso de la variable de área de procedencia rural, la cual presentó más producción en los centros de interés «el campo» y «los animales», por encima de las otras dos áreas de esta misma variable). Por lo tanto, dada la cercanía del centro de interés con la variable, el estímulo es más significativo y genera una mayor productividad léxica. Esto es confirmado por Ortolano (2005), pues, de acuerdo con sus resultados de investigación, las variables sociales no son totalmente determinantes, es decir, no parecen incidir en el tipo de respuestas de los individuos de manera significativa .

113
paper CO_FormayFuncióntxt215 - : Pasando ahora a la variable de sexo, una de las más investigadas en los estudios de disponibilidad léxica, también se pueden destacar los resultados de Ortolano (2005 ), quien encontró que en esta no hay diferencias significativas cuantitativamente hablando, sino que las diferencias son cualitativas. Por ejemplo, los hombres usan más un lenguaje soez. Esto es similar a lo encontrado en este estudio, en el centro de interés «saludos y despedidas», en el que los hombres usan groserías en mayor cantidad y con mayor disponibilidad que las mujeres.

114
paper CO_FormayFuncióntxt171 - : Análisis estadístico de la variable ser focalizador, en el marco de la etapa piloto del proyecto aslec: corpus preliminar

115
paper CO_FormayFuncióntxt213 - : Para el análisis sociolingüístico de los marcadores, es preciso que se asocien las características de los informantes con aquellas partículas que desempeñen una función común en el discurso (Cortés, 1998, p. 154). Según San Martín (2004-2005), una vez identificadas las partículas que cumplan una función pragmática equivalente, la aplicación del concepto de variable sociolingüística al estudio de los marcadores del discurso es factible, «puesto que este tipo de formas parece cumplir con las condiciones propuestas en el marco del variacionismo, es decir, consistir en "formas alternativas de decir lo mismo" » (San Martín, 2004-2005, p . 213). Por su parte, Carbonero y Santana (2010, pp. 516-517) destacan la carencia de trabajos que aborden la variación espacial y social de los marcadores del discurso, aunque también destacan el interés de esta línea de trabajo en el mejor conocimiento de estas unidades de procesamiento. En nuestro análisis, siguiendo los presupuestos teóricos antes

116
paper CO_FormayFuncióntxt278 - : ^16Según lo sugerido por un evaluador anónimo, también realizamos tests intergrupo a partir de los resultados de los gain scores entre el pretest y el postest tardío. Los resultados de los tests mostraron patrones bastante similares a los que se evidenciarán a lo largo de la presente sesión, y se presentarán a su debido tiempo, a medida que se discutan los resultados de los tests intergrupo descritos en la sesión. Si bien tal descripción permitiría evitar la realización de pruebas intragrupo que puedan tomar al tiempo de prueba como una variable independiente, elegimos mantener los resultados de ambos tests, inter e intragrupo, en el cuerpo del texto, porque esta opción implica una descripción más detallada de los datos, lo que es especialmente deseable y esperable en el caso de la aplicación de tratamientos con grupos reducidos (con pocos participantes ).

117
paper CO_FormayFuncióntxt135 - : Finalmente, para tener control del experimento, fuera de contar con dos grupos en comparación, se tuvo en cuenta que el GE y GC fueran equivalentes en todo, excepto en la presencia de la variable independiente. La equivalencia en los grupos se logró mediante el método de emparejamiento, por medio de la manipulación de variables de control, entre otras: la edad, la LM del estudiante, el estado de monolingüismo de los estudiantes al iniciar los estudios de licenciatura, el entrenamiento en escritura por fuera del contexto universitario .

118
paper CO_FormayFuncióntxt135 - : En esta investigación se identificó un grupo experimental (GE) y un grupo de control (GC). Igualmente, se reconoció una variable independiente, constituida por la formación universitaria y una variable dependiente, constituida por la producción argumentativa escrita en español/lm. La variable independiente, en su estado natural, se hizo variar en dos grados: formación universitaria bilingüe y formación universitaria tradicional . Allí se observó para constatar su relación con la variable dependiente. Esta observación permitió comparar y contrastar ambos grupos en cuanto a dicha variable. Además, el GE y GC ya estaban constituidos en sus respectivos contextos de formación universitaria antes del experimento, lo que haría que este diseño correspondiera al cuasi-experimental. En breve, se tuvo un diseño de investigación cuasi-experimental y causal/comparativo.

119
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : En relación con el número, en el dominio verbal la concordancia se vuelve también una operación de aplicación variable y, por ello, se omiten con frecuencia los morfemas de plural sobre el verbo, como se ilustra en (23):

120
paper CO_FormayFuncióntxt205 - : Sin embargo, en la interpretación referencial de los diversos grados de impersonalización, se destaca el papel del contexto discursivo y pragmático (Malchukov & Siewierska, 2011, p. 2); así, en algunos casos, uno puede ser semánticamente equivalente a se y, en otros, el énfasis puede encontrarse en el referente concreto yo (Gómez Torrego, 1992, pp. 14-15), en contextos donde uno se combina con proposiciones de primera persona (Fernández, 2008, p. 225). De igual manera, los resultados de algunos de los estudios empíricos consultados han evidenciado un uso variable de los mecanismos de impersonalización en ciertas variedades del español: han advertido, por ejemplo, tanto un desplazamiento de las formas uno y se por el impersonal tú en el habla de España (Fernández, 2007 ) y Puerto Rico (Morales, 1995), como el predominio de uno en el español de los colombianos caribeños y andinos de Miami y Bogotá (Hurtado, 2012), así como el de los venezolanos de Caracas (Guirado, 2011). Pero, ¿qué motiva a

121
paper CO_FormayFuncióntxt205 - : Dentro de la variable de interpretación referencial analizamos si el uso de los impersonales incluye o excluye a los participantes, es decir, el grado de identificación con el hablante y el oyente . Según Siewierska (2004, p. 214), la distinción semántica de inclusión referencial es una de las formas utilizadas para manifestar la deixis social (relaciones sociales).

122
paper CO_FormayFuncióntxt205 - : La variable de clase semántica del verbo da cuenta de, por ejemplo, si el uso impersonal se relaciona con un posicionamiento particular del hablante: con sus actitudes, sentimientos, estados, creencias y valoraciones . La clasificación consta tanto de los verbos que promueven una interpretación impersonal como de aquellos que reflejan relaciones deícticas. Así, consideramos los verbos modales de obligación y permiso (tener que, deber y poder), los cuales favorecen la lectura genérica (Fernández Soriano & Táboas Baylín, 1999, p. 1736; Bosque, 2010, p. 294), y los verbos de movimiento ir y venir, llevar y traer que proveen información del movimiento en relación con la ubicación del hablante en la situación comunicativa (Lyons, 1981, pp. 229-231). El análisis de estos verbos aporta información acerca del posible uso deíctico del impersonal uno a fin de ubicar al hablante como el centro del acto comunicativo. Los resultados de la semántica verbal nos permiten señalar el posible fenómeno de int

123
paper CO_FormayFuncióntxt205 - : El análisis cuantitativo se realizó con base en el programa de regla variable Goldvarb x (2005). Este programa suministra evidencia en tres niveles: la relevancia estadística del efecto, qué variables son significativas al nivel 0.05 (significance = 0.001); la magnitud del efecto (range = alcance), qué variable es más o menos determinante; la jerarquía de la influencia, precisada por el orden de los pesos Goldvarb dentro de cada grupo de variables (Tagliamonte, 2006, p. 235). Asimismo, la influencia de cada factor comprendido en cada grupo de variables se determina a través de los pesos de relevancia probabilística: entre más influyente, más cercano estará el número a 0 .99.

124
paper CO_FormayFuncióntxt205 - : Los resultados sobre el tipo de discurso, tipo de entrevista y polaridad proveen información contextual que posiblemente justifica la preferencia de uno o de se. En cuanto al tipo de discurso, observamos una correlación entre el empleo de uno en las narraciones de hechos personales (peso 0.56) y las hipótesis (peso 0.57). Estas últimas sustentan que la utilización de uno se encuentra más relacionada con la experiencia del hablante y cuando este posiblemente asume el lugar de otros en situaciones hipotéticas. Tras una tabulación cruzada con la variable de interpretación semántica, observamos la utilización de uno el 91% y 88% de los casos en los cuales el entrevistado narraba y formulaba hipótesis relacionadas con su experiencia y 89% con la presentación de su testimonio . Se vincula así el uso de uno al contenido afectivo: al tratarse de información personal existe un grado más alto de implicación del hablante. En cuanto a la referencia a un nosotros, el porcentaje de uno decreció en la

125
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : Tal conjunto debe partir de un presupuesto fundamental, a saber, el hecho de que todo cambio implica variación, pero no toda variación supone cambio (Almeida, 1992:51): la variación es el origen de un cambio lingüístico y el cambio lingüístico sólo se confirma cuando la variable (indicador[30]^5) se generaliza a través de algún subgrupo de la comunidad hablante. Como resultado de la interacción inter e intracomunitaria, otros grupos adoptan la variable (que ahora será marcador) que supuestamente simboliza la importancia social de un grupo (Weinreich, Labov, y Herzog, 1968:95-189 )[31]^6.

126
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : Ahora bien, esta teoría concibe la lengua como un sistema cuya heterogeneidad no es arbitraria, sino sometida a reglas. Así, el método tiene como finalidad el establecimiento de lo que Labov denomina reglas gramaticales variables. Éstas, frente a las reglas fijas o estables de la gramática tradicional, poseen un carácter opcional que muestra una variación sistemática de aplicación debida a la correlación de factores lingüísticos y sociales. Servirán como instrumento de interpretación de la variabilidad lingüística en una comunidad de habla[32]^7. Se puede afirmar que el cambio ocurre cuando los factores sociales que limitan la aplicación de la regla variable desaparecen progresivamente siendo finalmente eliminados, es decir, cuando la regla variable se convierte en categórica . Análogamente, la consecución de unas reglas que expliquen el cambio en marcha a partir de variantes será el fin que debe perseguir el método aplicado en sociolingüística histórica[33]^8.

127
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : El concepto de clase quedó definido en términos económicos por Marx cuando afirmó que la población quedaba dividida entre los que tienen capital (clase capitalista) y los que no lo tienen (proletariado). Una cuestión fundamental que se plantea es si la sociedad puede ser clasificada en distintos grupos de acuerdo con el estatus o clase social, pues clase social es un término hoy impreciso y los diversos factores que la identifican como la riqueza, la profesión o la educación que tradicionalmente hacían referencia a una única jerarquía responden hoy a distintas estructuras jerárquicas más o menos independientes: una para la riqueza, otra para la educación y así sucesivamente. Desde los años setenta, la sociolingüística de campo trabaja con un modelo multidimensional que presenta variables independientes: educación, ocupación, ingresos, en lugar de la variable clase como un todo .

128
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : La procedencia geográfica se convierte en una variable decisiva de análisis sociolingüístico, pues se ha demostrado que negar las isoglosas horizontales para aceptar sólo las verticales es un error metodológico que falsea los resultados . (Acerca de esto, dice Abad: “El más exacto conocimiento de la vida de las lenguas debe llevar a su consideración según las condiciones reales en que ellas existen, es decir, distribuidas geográfica y sociológicamente; sus productos también existen, por supuesto, diferenciados según el registro que se emplee al hablar” (Abad, 1989: 15).)

129
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : Por último, hemos de considerar que unas variables lingüísticas estratifican la población de una forma más precisa que otras, e incluso algunas no se corresponderán con estructuras sociales, es decir, en este caso la variación lingüística no está en correlación con ningún tipo de variable externa (Romaine, 1996, 92 ). Por ejemplo, en la lengua del Siglo de Oro nos servirían para este último caso los grupos cultos.

130
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : El método maneja una terminología bien definida que la sociolingüística de campo e histórica comparten sin diferencias. Nos referimos a términos tales como: variación, variedad, variable sociolingüística, variante, comunidad de habla, reglas gramaticales variables, competencia sociolingüística, prestigio, nivel de lengua, geolecto, sociolecto, estilo o registro, jerga o lengua y otras. Es fundamental la distinción entre variable lingüística, es decir, aquélla que no sea portadora de significación social y estilística, y variable sociolingüística, o sea, aquella que co-varíe con factores sociales o estilísticos . El concepto de variable sería aplicado a todos los niveles de análisis lingüístico, aunque todavía son escasos los trabajos cuantitativos sobre variables sintácticas. Con respecto a los otros conceptos, no es necesario extendernos en su definición, pues aparecen con claridad en una obra ya clásica como la de Labov (Labov, 1966). La actualización bibliográfica y

131
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : 12. Es muy importante el manejo de cualquier tipo de bibliografía sobre la variable estudiada, pues es una forma de profundizar en el estudio de la misma . Es cierto que no siempre es fácil relacionar lo que encontramos con nuestros intereses, porque los autores de estos estudios previos podían tener preocupaciones diferentes, usar distintos métodos, o abordar el problema desde otra perspectiva. No obstante, seguro que de cualquier manera mis conclusiones se pueden ver enriquecidas.

132
paper CO_FormayFuncióntxt285 - : [2]vol.34 número1 [3]El establecimiento de un contexto variable para los sujetos léxicos en español [4]Discourse Relations and Monological Completeness: The Impact of Ritual Restriction on the Establishment of Interactive Relations [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

133
paper CO_FormayFuncióntxt82 - : La segunda variable hace referencia al sentido del verbo, que puede tener una lectura literal, como en (24a ), o una no literal, como en (24b).

134
paper CO_FormayFuncióntxt82 - : En estos dos recorridos se observa que las variables seleccionadas corresponden a la animacidad, individuación y marcación de tópico y foco. En ambos recorridos se favorecen las variantes de humano, singular y tópicos y focos expresados en frases nominales definidas. En el recorrido de subida aparece también la definitud como uno de los factores determinantes en la marcación de objeto, específicamente cuando se trata de nombres propios y FN definidas. El hecho de que esta variable aparezca únicamente en el recorrido de subida y no en el de bajada significa que hay una gran inestabilidad en su representatividad como una variable pertinente para que un objeto lleve la marca diferenciada, es decir, tiene menor importancia que las otras tres variables .

135
paper CO_FormayFuncióntxt82 - : Tras haber eliminado esta variable, los mejores recorridos de subida y bajada que obtuvimos se muestran en (27):

136
paper CO_FormayFuncióntxt82 - : En el recorrido en (27) resultaron significativas las mismas variables del recorrido de (26), esto es, animacidad, individuación y definitud, lo cual indica que son estos tres factores los que determinan la marcación diferenciada de objeto . Además, resulta igualmente significativa la variable modificador del núcleo nominal, específicamente las variantes oración, frase prepositiva y sin modificación. Los datos obtenidos hasta el momento muestran una tendencia a que los objetos marcados con a deben tener los siguientes rasgos: humano, definido, individuado, modificado por oración o sin modificador. La representatividad de este conjunto de rasgos puede o no implicar una correlación y una covariación. De manera independiente cada rasgo desencadena la marcación, como se ejemplifica en (28).

137
paper CO_FormayFuncióntxt82 - : Al eliminar conjuntamente las variables de animacidad, definitud e individuación, se obtuvieron los mismos resultados, es decir, ninguna variable reflejó significatividad .

138
paper CO_FormayFuncióntxt82 - : Dada la constante significatividad de las variables animacidad y definitud, se eliminaron junto con las variables más recurrentes. Bajo este contexto, el mejor recorrido señaló, además de animacidad, definitud e individuación, la variable modificador del núcleo nominal, la cual ya había sido seleccionada en el recorrido en (27), donde fueron eliminadas marcación de tópico y foco, pero se debe destacar que en ese recorrido se favoreció a las variantes oración (0.838), fp (0.595) y sin modificador (0.530), mientras que en (30) fueron favorecidas únicamente las variantes oración (0.837) y sin modificador (0.526). Esto indica que dentro del conjunto de variables individuación, estructura de la información, prominencia, modificación y significado del verbo, la de modificación es la que muestra tendencia hacia la MDO .

139
paper CO_FormayFuncióntxt101 - : Para el estudio sobre el marcador discursivo pues se tomaron las entrevistas que se recogen en el PRESEEA-Medellín (González Rátiva, 2007). De allí se seleccionaron 6 hombres y 6 mujeres, teniendo las variables sociales de edad y nivel educativo. En cuanto a la variable de edad se escogieron tres informantes por cada una de las generaciones definidas por la metodología del PRESEEA-Medellín: Generación Joven (14-19 años ), Generación 1 (20-34 años), Generación 2 (35-54 años) y Generación 3 (55 o más). De la generación joven se tomaron dos hombres y una mujer; de la Generación 1, un hombre y dos mujeres; de la Generación 2, dos hombres y una mujer; y de la Generación 3, dos mujeres y un hombre.

140
paper CO_FormayFuncióntxt101 - : Con respecto a la variable de nivel educativo se seleccionaron dos hombres y dos mujeres por cada nivel (primaria, secundaria y superior): cuatro informantes con estudios de primaria, que para el PRESEEA-Medellín va desde segundo hasta séptimo grado ; cuatro informantes con estudios de secundaria, desde octavo grado hasta segundo semestre de la carrera; y cuatro informantes con estudios superiores, desde tercer semestre de la carrera en adelante, incluyendo los estudios de posgrado.

141
paper CO_FormayFuncióntxt101 - : De acuerdo con los criterios establecidos por el PRESEEA-Medellín para postestratificar los informantes según la variable de clase social, de este grupo los seleccionados quedaron agrupados en dos de las tres clases sociales que se habían definido, dando como resultado siete informantes de clase popular y cinco de clase media:

142
paper CO_FormayFuncióntxt210 - : La praxis educativa es una actividad sociocultural compleja que involucra una serie de variables relacionadas con la manera como se pueden llevar a cabo los eventos educativos: cómo seleccionar, organizar y presentar los contenidos ; cómo adelantar el proceso de enseñanza, de tal suerte que se favorezca el aprendizaje de los estudiantes; qué actividades se pueden adelantar dentro y fuera del aula; cómo evaluar el proceso de enseñanza/aprendizaje; entre otras. De estas, hay una variable en la que la experiencia educativa se ha tornado un elemento problemático: las actividades que los estudiantes deben realizar, especialmente fuera del aula, esto es, las 'tareas escolares'. Desde la perspectiva de Gvirtz y Palamidessi, las tareas constituyen uno de los aspectos que se debe considerar al momento de planificar el proceso de enseñanza, en la medida en que son la manera "como los alumnos entran en contacto con los contenidos" (2006, p. 196); de tal suerte que configuran parte de los elementos que

143
paper CO_Lenguajetxt190 - : La [63]Tabla 1 muestra los pasos que se siguieron para la recolección, modelización y el análisis de los datos. Luego de la creación del corpus de producción oral, se pusieron marcadores según cuatro tipos de errores de concordancia (o falta de error). Estos constituyeron la variable respuesta, correspondiente a cada instancia de concordancia . Las concordancias se hallaban agrupadas por sujeto / alumno y por sesión. A continuación, se estableció una serie de covariables predictoras que describían diferentes características de las instancias. Después se realizaron operaciones de pre-procesamiento, lo cual derivó en la base de datos de análisis. El primer paso de modelización consistió en la selección de variables predictoras más influyentes. Las variables elegidas se usaron en un modelo multinomial bayesiano, decidiendo también la estructura aleatoria más apropiada. En la etapa de análisis de datos se examinaron: (1) los efectos fijos para determinar los factores significativos en el aume

144
paper CO_Lenguajetxt190 - : Por último, se llevó a cabo un agrupamiento de casos de concordancia usando clustering jerárquico. Se utilizaron las siguientes variables (discretizadas): ADJ, LDA, POS, DIS, GRAMS, ANIM, ES, MORF .f, STEM.f, IMA.CONC.f, FAM.LEX.f, CUMRES.f, Fabs.SC.f. Dicha variable definió seis grupos. Los grupos se caracterizan como sigue: (1) distancias MORF.f medias y altas; y un 25 % de instancias con -e- epentética; (2) distancias MORF.f altas y solamente casos de -e- epentética en un solo término. Por otro lado, consiste exclusivamente de distancias altas de raíz STEM.f; (3) en su mayoría más de dos términos de concordancia y por tener distancias MORF.f medias, STEM.f baja y sin -e- epentética; (4) distancias medias MORF.f en su mayoría; instancias sin -e- epentética; (5) concordancias sin artículos definidos y de larga distancia solamente, de dos términos en su mayoría y con -e- epentética en uno o ambos. El tipo de configuración [TYPE] es de baja frecuencia. Además, contiene distancias medias y a

145
paper CO_Lenguajetxt55 - : Desde el punto de vista lingüístico, la unidad léxica (deep saline water-saturated reservoir rocks), objeto de estudio de este trabajo, se plantea como un sintagma nominal compuesto por seis tokens, para cuya interpretación es factible descomponerlo en al menos ocho factores que expresan la extensión variable: reservoir rocks, deep reservoir rocks, saline reservoir rocks, deep saline reservoir rocks, water-saturated reservoir rocks, saline water-saturated reservoir rocks, deep water-saturated reservoir rocks, deep saline water-saturated reservoir rocks .

146
paper CO_Lenguajetxt192 - : La rúbrica de evaluación de la producción escrita recolectada, diseñada por los investigadores, constó de dos secciones: (1) Niveles de la organización discursiva: superestructura, macroestructura y microestructura y (2) Mecanismos de persuasión del ethos, pathos y logos. La superestructura se verificó a través de cuatro medidas de evaluación: (1) Naturaleza argumentativa persuasiva electoral, (2) Planteamiento de la tesis, (3) Argumentos desarrollados en sustento de la tesis y (4) Enunciación de la conclusión. La primera fue de orden funcional superior de carácter eliminatorio: si el texto evaluado carecía de dicha naturaleza, se le excluía de la evaluación. La valoración de dichas variables se realizó mediante una distribución asociada a ensayos de Bernoulli; esto es, cada variable tomó solo dos valores: 1 con probabilidad p (aciertos ) y 0 con probabilidad q (desaciertos). La macroestructura se valoró según siete medidas de evaluación: (1) Función socio-pragmática persuasiva electo

147
paper CO_Lenguajetxt187 - : Por su parte, en la [111]Figura 3 se presentan los resultados vinculados con la variable género:

148
paper CO_Lenguajetxt59 - : Un segundo escenario, analiza la integración entre varios estándares, la promoción de formaciones que discuta la variable neutra del castellano o las denominadas lenguas internacionales o globalizadas (Martínez, P: 2005 ), la inclusión en los currículos de la noción de variedad lingüística y su relación con la lengua estándar para así integrar los aportes de la etnoeducación o de la formación disciplinar lingüística en la formación de los docentes.

149
paper CO_Lenguajetxt59 - : La primera variable inspirada de la técnica de mapeo lingüístico(Montes: 1970 ) ayuda a establecer la localización geográfica de los hablantes, su relación con un contexto social específico en este caso la localidad de la que proceden[27]^3 los estudiantes. Respecto a la variable de edad, se eligió trabajar con los estudiantes recientemente ingresados al programa (II semestre de formación) que tienen como particularidad pertenecer a una franja generacional homogénea (entre 17 y 19 años de edad) con experiencias recientes con una lengua normativa académica. La variable de género se justifica dada la condición de feminización de las formaciones de profesores (Vaillant, 2004, p. 8)[28]^4. La muestra principal está compuesta por 22 estudiantes. Los resultados de sus preguntas fueron contratados con una muestra aleatoria de 47 estudiantes que iniciaron su proceso de formación en febrero y agosto de 2012. Se aplicó última encuesta en octubre 2012 con el grupo de 22 estudiantes que participó en t

150
paper CO_Lenguajetxt181 - : In order to analyze SPE, the audio data were first transcribed. All 1sg and third-person finite verbs were then extracted from the interviews in order to locate each instance of SP usage^[199]^3. In order to isolate only cases in which variation between an overt and null SP can occur in Spanish, the following types of tokens that fell outside the variable context were excluded: verbs within subject headed relative clauses ; verbs appearing with full noun phrases; existential structures (e.g. haber, ser); hacer + time expressions; verbs with inanimate referents; impersonal se expressions; imperatives; set phrases where an overt or null SP was categorical (e.g. ¿Qué sé yo? ‘What do I know?’). Speakers did not alternate between an overt and null SP in any of the above cases; thus, these structures were excluded. For all tokens within the variable context (N = 757 [3rd-person]; N = 2,565 [1sg]), the coding of whether each verb appeared with a null or overt SP was carried out. Subsequently, the

151
paper CO_Lenguajetxt181 - : Finally, the data show the following concerning the influence of polarity on the variable yo: Affirmative contexts slightly favored overt SPs ( .55), and negative contexts showed a slight disfavoring of overts (.45). This factor demonstrated the weakest and most modest effect on variable 1sg SPE relative to the other three factors. Nonetheless, the regression analysis indicated that it was a statistically significant effect (p < 0.01). This finding agrees with the results of ^[248]Lastra and Martín Butragueño (2015) and ^[249]Geeslin and Gudmestad (2016). The pattern for polarity in the current data can be explained by its interaction with verb class (p < 0.01). Specifically, the affirmative/negative distinction only applies to mental verbs (and no other verb class), in the present study. For mental verbs, the distinction was 49% overt SPE in affirmative contexts vs. 26% overt SPE for negative polarity. In contrast, such a dramatic difference in overt SP rate was not observed with activity,

152
paper CO_Lenguajetxt181 - : Regarding variable SPE for third-person, the regression analysis revealed that two of the four factors were statistically significant: TMA and Switch reference (See [253]Table 7 ).

153
paper CO_Lenguajetxt181 - : Geeslin, K., Linford, B., & Fafulas, S. (2015). Variable Subject Expression in Second Language Spanish: Uncovering the Developmental Sequence and Predictive Linguistic Factors . In A.M. Carvalho, R. Orozco & N. Shin (Eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish: A Cross-Dialectal Perspective (pp. 191-210). Georgetown University Press. [ [308]Links ]

154
paper CO_Lenguajetxt171 - : Los datos correspondientes a la presencia/ausencia de los pronombres personales sujeto de primera y segunda persona singular con respecto a la variable modo verbal se despliegan en la [158]Tabla 4:

155
paper CO_Lenguajetxt171 - : Orozco, R., y Guy, G.2008El uso variable de los pronombres sujetos: ¿Qué pasa en la costa Caribe colombiana ? En M. Westmoreland y J. Thomas (Eds.), Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics70-80). Recuperado de [225]http://www.lingref.com/cpp/wss/4/paper1757.pdf. [ [226]Links ]

156
paper CO_Lenguajetxt191 - : Dado que la situación 2 se refiere a muestras independientes de seis estratos sociales, una variable politómica cualitativa y errores escritos, una variable cuantitativa, se aplicó la prueba de K-Kruskal-Wallis . Las [116]Tablas 9 y [117]10 contienen los resultados de la prueba.

157
paper CO_Lenguajetxt191 - : a. Prueba K Kruskal Wallis b. Variable de agrupación: Estrato

158
paper CO_Lenguajetxt191 - : Cuando se aplica la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov a la nueva variable de errores con 191 participantes, el resultado es un nuevo valor p <0 .05˃, por lo tanto, el resultado de la prueba no alcanza el supuesto de normalidad; por esta razón, se aplica a la muestra la prueba no -paramétrica K-Kruskal-Wallis.

159
paper CO_Lenguajetxt112 - : Para los autores, “el discurso referido es una función variable a nivel discursivo con dos formas variantes o valores generales: discurso directo y discurso indirecto” (^[71]San Martín & Guerrero, 2013, p . 260). Estos dos últimos se diferencian, en términos generales, tal como lo han constatado los otros autores que se ocupan de estas formas, de acuerdo con la supuesta fidelidad relativa entre lo citado y lo proferido originalmente en la situación evocada, con las implicaciones deícticas, de propósito comunicativo y otros aspectos ya vistos que conlleva esta elección por parte del hablante.

160
paper CO_Lenguajetxt135 - : Como consecuencia de lo anterior, el tratamiento de las variables no es el clásico, pues no hay una variante de “aplicación” versus una de “no aplicación” en lo que respecta a la variable dependiente (no se estudian los casos de redundancia de clíticos vs . los de no redundancia, ni los casos de voseo vs. los de tuteo, por ejemplo). Esta decisión metodológica no implica que no existan otras formas de abordar los fenómenos en estudio, sino que se trata de una opción que contribuye a determinar la distribución de la redundancia de clíticos y del voseo pronominal en el habla santiaguina, que es, por ahora, el propósito de esta investigación.

161
paper CO_Lenguajetxt99 - : Participaron en la investigación (exploratoria de diseño no experimental, de tipo transversal comparativa/correlacional) sujetos hispanohablantes en educación bilingüe piloto por inmersión tradicional en inglés, de tipo precoz y consecutivo, del sector público de un municipio del departamento del Quindío, Colombia, repartidos como sigue: 52 sujetos de 5° grado, de edad promedio de 10.6 años y 41 sujetos de 2° grado, de edad promedio de 7.6 años. Fueron similares entre sí en la variable de control Coeficiente Intelectual, que se midió por medio del Test de inteligencia no verbal, Toni-2 (Brown, Sherbenou, & Johnsen, 2009). Otras variables de control fueron utilizadas para lograr la similitud entre los grupos: lugar de nacimiento y de residencia, uso del inglés por fuera del colegio en situaciones específicas (relaciones con los padres y hermanos, ver películas y programas de televisión en la casa ), inicio de la formación escolar bilingüe en el grado 1° en la Institución Educativa observa

162
paper CO_Lenguajetxt99 - : Por otra parte, estos resultados revelan, igualmente, un efecto positivo de la edad y del grado escolar de la experiencia bilingüe sobre la producción de palabras de las dos categorías evaluadas en LM y en L2. En concreto, tales resultados muestran una mejora en función de estas dos variables: los sujetos de mayor edad y de mayor grado escolar de la experiencia bilingüe logran mejores desempeños en la realización de las dos pruebas de fluidez verbales categoriales . Es decir, la operación cognitiva de análisis de la información se consolidaría en relación con la edad y el grado escolar de la experiencia bilingüe. En lo atinente a la variable edad, investigaciones anteriores también hallaron que las puntuaciones en las pruebas de fluidez verbal categoriales aumentan con la edad (Brocki & Bohlin, 2004; Matute, Rosselli, Ardila, & Morales, 2004). En este orden de ideas, es en el grado 5° de la experiencia escolar bilingüe que la puesta en marcha de procesos cognitivos de acceso al léxico, en

163
paper CO_Lenguajetxt32 - : En cuanto a la variable tipo de texto, los textos narrativos son más extensos que los textos argumentativos, en todos los casos, posiblemente debido a que la narrativa es la forma más frecuente y natural de comunicación del ser humano, hace parte de su cotidianidad . En estos textos se observó que los estudiantes contaban sus vivencias, pero también recurrían a citar fragmentos narrativos de películas o de periódicos, mezclando instrumentalidades orales y escritas.

164
paper CO_Lenguajetxt108 - : Hasta este punto, nos queda por abordar el concepto de variables sociales. El interés por este radica, además del contexto académico en el que desarrollamos el trabajo, en el hecho de que dichas variables están en capacidad de determinar la variación de un registro de lengua de los hablantes (^[81]Moreno, 1998). En efecto, las variables sociales cambian su grado de importancia dependiendo de los contextos comunicativos y de los fenómenos que se quieran observar, lo que implica que en no todas las investigaciones las variables merecen la misma atención . Entre las que tienen mayor capacidad de influir en la variación lingüística, el citado autor menciona las variables sexo -para nosotros género-, edad, nivel de instrucción, nivel sociocultural y etnia, entre otros (^[82]Moreno, 1998). Para este caso, dado que partimos de la hipótesis de que la variable edad influye en la actitud de los señantes hacia los neologismos, esta va a ser una de las que consideraremos.

165
paper CO_Lenguajetxt108 - : Como lo señala ^[83]Moreno (1998), la variable edad es constante en la medida en que no varía de acuerdo con otros factores de tipo socioeconómico, por ejemplo, y a la vez no es constante en tanto, en este sentido, las personas cambian, es decir, no siempre tienen la misma edad . También hay que señalar que, de acuerdo con la edad, las personas cambian sus hábitos sociales, que incluyen los comunicativos y lingüísticos. Con esto se puede hablar, entonces, de la vida lingüística de los hablantes, de un proceso de constante cambio o adopción de prácticas por otras variables como el nivel de instrucción. Esto quiere decir que, además de pasar por un proceso de adquisición del lenguaje, los hablantes también aprenden nuevos registros en la medida en que se desenvuelven en un número de contextos más variado. Por último, es preciso destacar que el cambio lingüístico puede verse en generaciones sucesivas, lo que implica, en este trabajo, una aproximación a este fenómeno en la LSC, a partir del

166
paper CO_Lenguajetxt75 - : El estudio optó por combinar una investigación de tipo correlacional con un análisis cualitativo del tipo conocido como teoría fundamentada, a partir de un estudio de caso. En lo referente a la investigación correlacional se hizo uso de un diseño no experimental, transeccional correlacional a través del cual se adelantó la observación del fenómeno de interés para la investigación (la evaluación) sin llegar a intervenir de manera intencionada en las variables de estudio[30]^5. Dicha observación se da en un contexto natural para luego pasar a un proceso de análisis. Su carácter correlacional implica el interés por saber cómo se puede comportar un concepto o variable a partir del conocimiento de una u otras variables relacionadas. Del mismo modo, el rasgo transeccional tiene que ver con la ubicación del estudio en un momento dado, fijo y específico y no con la preocupación frente al cambio de una variable en el tiempo. Así, las variables que estructuraron el diseño del estudio fueron:

167
paper CO_Íkalatxt131 - : In view of the above, the DS responded adequately to the four points by offering workshops that, in so far as they dwelled both in grammar and more communicative aims like telling stories, were capable of motivating both high-level and low-level students disregarding of their different backgrounds. However, despite the fact that all pupils participated actively in the workshops, the results showed differences in the completion of the goals proposed. The solution may have relied on attention to diversity, an external variable that must be taken into account since groups are rarely homogeneous: (a ) there are different learning paces; (b) different skills; (c) they have a different background; and finally (d) they have different attitudes in class. As a result, low-level students wrote longer texts and showed certain degree of improvement in the final productions and, in turn, high-level students wrote better descriptive-expository texts since they employed more connectors, used richer

168
paper CO_Íkalatxt127 - : We see from[41] table 8 that the RP and naturalistic interactions were similar in length (RP: 26.59; ND: 26.26). However, looking at the standard deviations, we observe that the naturalistic data was more variable (ND: 20 .09; RP: 10. 41). This greater variability indicates that some of the interactions were short and others long. This difference in length of the naturalistic interactions may come from the inclusion of non-transactional talk in some of the exchanges. In fact, there were five different episodes of non-transactional talk in the naturalistic interactions, while there was none in the RP. Example (25) includes the presence of non-transactional talk in a natural interaction between a student and a female bartender.

169
paper CO_Íkalatxt100 - : El estadístico de contraste para la evaluación es la prueba χ^2 (Chi-Cuadrado) (Cochran, 1952), que permite afirmar, con un nivel de confianza, si una variable influye significativamente sobre los valores obtenidos de otra variable (solo variables categóricas). Para el caso donde el valor calculado de la prueba χ^2 es inferior a 2, la hipótesis nula no se puede rechazar (H[o] : las variables son independientes); en caso contrario se rechaza. Otra manera de realizar el contraste de la hipótesis nula y alternativa es usando el p-value, si p-value < 0,05, se rechaza la hipótesis nula; en caso contrario, no se puede rechazar. La prueba fue aplicada a los datos y se rechazó la hipótesis nula con un nivel de significancia del 95%. De esta manera, se pretendió corroborar la existencia de la dependencia entre las fórmulas de tratamiento pronominales y las variables de esta investigación: el origen del informante, el de su padre y el de su madre .

170
paper CO_Íkalatxt59 - : En la primera de las movidas, la ''Introducción'' de ambas tesis, encontramos un número variable de submovidas: ''Reafirmar el objetivo'', ''Resumir el trabajo realizado'', ''Indicar un problema'', ''Justificar el modelo o la metodología'' . En la segunda de las movidas, la ''Consolidación del espacio de investigación'', en biología se identifican ciclos recurrentes de submovidas, como: ''Afirmar un resultado'', ''Comparar con investigaciones previas'', ''Formular una hipótesis explicativa'', ''Afirmar una conclusión''. En lingüística, si bien se observan indicaciones de coincidencia de investigaciones previas con los resultados propios, en general éstos constituyen evidencia suficiente como para extraer conclusiones; en otras palabras, no se observa, como en biología, una comparación exhaustiva de los resultados propios con los de otras investigaciones.

171
paper CO_Íkalatxt288 - : Desde la visión comparatista elegida para este estudio, la región Noroeste presenta numerosos casos de textos teatrales que condicen con esta lectura identitaria, al reelaborar la retórica de la “nación feminizada” a partir de tópicos telúricos, por ejemplo: la mujer/tierra, férrea y sapiente, asociada con la Pachamama o con sus consecuentes posicionamientos matriarcales, es resignificada en el marco de la posdictadura a través del semema ya indicado, esto es, la “mujer/frontera”, entendida como una hipertextualidad barroca (^[65]Wunenburger, 2008, p. 43) que fusiona elementos provenientes de la simbología de los pueblos andinos prehispánicos, de la cultura grecolatina clásica y de los componentes imaginarios consolidados durante las fases dictatoriales en los discursos públicos. Algunos casos paradigmáticos de esta variable de análisis sobre el norte argentino son: Los ojos de la noche, de Verónica Pérez Luna ; Jueves de comadres y Casa de piedra, de Jorge Accame; Eidos, de

172
paper CO_Íkalatxt284 - : Con esta variable, se concluye algo semejante a lo que se señaló con respecto al tipo de vocabulario: los estudiantes tienen un vocabulario básico -dado que la mayoría de las palabras usadas se clasifican entre las primeras 500 palabas más usadas en español-, con el cual pueden comunicarse eficazmente en algunas situaciones, pero probablemente no puedan hacerlo en contextos bien definidos como formales ; por ejemplo, un ensayo académico o en una petición de una beca escolar.

173
paper CO_Íkalatxt113 - : De los 211 enunciados, encontramos que 104 corresponden al modo derivable, que es el tipo de petición más directa, ya que posee como núcleo del acto de habla una forma imperativa. En segundo lugar, encontramos 54 muestras de declaraciones volitivas en las que se enfatiza el deseo de que el interlocutor haga algo; seguidos por 33 enunciados en forma de declaración obligativa que, como se recuerda, contienen un núcleo que implica ''deber''. Las fórmulas de sugerencia obtuvieron una frecuencia de 18 casos. Las alusiones débiles, que obtuvieron 2 casos, poseen un núcleo variable que no hace referencia a la petición en sí, pero puede ser interpretable como tal . Por último, hubo un solo caso de petición realizativa y no hubo ejemplos de casi realizativas, preguntas preparatorias, ni alusiones fuertes. Véase en la [31]Figura 1 la distribución de los enunciados hallados en la muestra, según la clasificación de Blum-Kulka et. al (1989). En las próximas líneas comentaremos las estrategias de más rel

174
paper CO_Íkalatxt12 - : However, two of the variables investigated did yield significant associations. First, using a one-way ANOVA, an association was found for the variable ''Amount of time spent outside of class speaking Spanish with native or fluent speakers of Spanish'' and gains on one request vignette (''Airplane seat''), shown in [44]Table 11. Note that the question for this variable on the exit language contact profile was worded in the following way: ''On average, when you talked with other people outside of class, how much of that time was spent speaking the target language with native or fluent speakers of that language ?'' In answering this question, students were to choose a frequency category. Table 11 shows that students who, when they spoke to people outside of class during study abroad, spoke Spanish ''Infrequently'' and ''100% of the time'' gained significantly more on one request (''Airplane seat'') than the other groups.

175
paper CO_Íkalatxt2 - : En cuanto a la primera parte, se recogen los nueve textos del corpus clasificado en niveles de especialización. Para cada texto se han aplicado siete variables, que corresponden a patrones sintácticos diferentes de unidades terminológicas: nombre [N], adjetivo [Adj], verbo [V], adverbio [Adv], siglas [SG] y unidades lexicalizadas o sintagmáticas [N+P+N] o [N+Adj+N+N ...]. Cada variable recoge la información siguiente: total de types (número de unidades terminológicas) y total de tokens (número total de ocurrencias). En segundo lugar, para la determinación de la distinción entre unidades terminológicas y unidades léxicas, han intervenido las tres herramientas con las que se ha trabajado el corpus.

176
paper CO_Íkalatxt2 - : 2. Determinación del comportamiento de cada variable, es decir, cada una de las unidades terminológicas monoléxicas o poliléxicas, para distinguir los conceptos de población (el corpus de referencia ) e individuos (los nueve textos clasificados en niveles de especialización).

177
paper CO_Íkalatxt213 - : Aun cuando la gran mayoría de los estudios mencionados señalan al "sexo" como la variable que menos parece influir en su relación con la disponibilidad léxica, debido a la inexistencia de diferencias significativas en el aspecto cuantitativo del caudal léxico obtenido en informantes masculinos y femeninos, debe destacarse que algunos estudios evidencian que son las estudiantes las de mayor producción léxica (^[56]Gómez, M . B., 2004; ^[57]Lagüéns, 2008; ^[58]Trigo y González, 2011), incluso en la adquisición de segundas lenguas (^[59]Sandu, 2012; ^[60]Lugones, 2015). De igual forma, algunas investigaciones asocian las desigualdades cuantitativas y cualitativas a la diferenciación temática de centros de interés específicos que refieren actividades o atributos considerados tradicionalmente como femeninos o masculinos (^[61]Lagüéns, 2008; ^[62]Trigo y González, 2011; ^[63]Fernández-Merino, 2014). Asimismo, otros autores determinan que esta variable puede afectar el orden en el que se actualiz

178
paper CO_Íkalatxt213 - : Los resultados del presente estudio estadístico coinciden con investigaciones realizadas con anterioridad, que indican que la variable "sexo" es la que menos parece influir en la configuración del léxico disponible (^[87]Hernández y Borrego, 2004 ). Sin embargo, como observamos a continuación en el análisis particular de cada centro de interés, se constatan marcadas diferencias en relación con el sexo en cuanto a determinado grupo de vocablos aportados por los informantes.

179
paper CO_Íkalatxt213 - : Carcedo, A. (2002). La variable léxica disponible en la comparación interdialectal: compatibilidad de la norma asturiana con otras sintopías hispanohablantes . En XIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, San José de Costa Rica. [ [150]Links ]

180
paper CO_Íkalatxt296 - : ^b Grouping variable: Reading attitude subgroup scores

181
paper CO_Íkalatxt296 - : ^bGrouping variable: Reading attitude subgroup scores

182
paper CO_Íkalatxt325 - : The present study also had some limitations regarding the type of content. For each variable, a specific type of content was used: a documentary and a short science-fiction movie . This might have had an impact on the results and a replication of this study with different content is encouraged. However, the agreement of participants on the preferred option was clear. It can be concluded from the results that the subtitles that best perform in terms of usability and immersion are always-visible subtitles with arrows. From a production point of view, this type of subtitling is more scalable and easier to produce than burnt-in subtitles created manually. A 360º subtitle editor is being developed in the ImAc project for this purpose (^[125]Agulló, in press).

183
paper CO_Íkalatxt73 - : Retomando el enfoque sociocognitivo, esta mirada tiene en cuenta los procesos cognitivos que se realizan al escribir, pero considera que éstos son siempre dependientes de un contexto social particular, el cual le confiere sentido a la tarea de producción. Monserrat Castelló, al referirse al enfoque sociocognitivo, señala lo siguiente: ''Esta forma de caracterizar la escritura y los procesos de composición me parece más explicativa, ya que se ajusta mejor a las descripciones de nuestra actuación como escritores, que es de hecho variable, según los contextos'' (2002: 3 ). Desde el punto de vista didáctico, es importante señalar que esta propuesta teórica le plantea serios interrogantes a la enseñanza de la escritura, tanto en los contenidos a enseñar como en la forma de enseñarlos.

184
paper CO_Íkalatxt146 - : Hutcheon (2006) establece que al igual que los organismos, las obras evolucionan a través del tiempo para sobrevivir, es decir, se reproducen y cambian. La variable cultural es uno de los factores que provocaría esta evolución, lo que posibilitaría el reconocimiento de elementos históricos, culturales e ideológicos en una adaptación .

185
paper CO_Íkalatxt209 - : En Cuba, la incidencia de la variable "sexo" en la disponibilidad léxica de los estudiantes de duodécimo grado de diferentes escuelas fue estudiada con el fin de determinar la existencia de diferencias significativas en el léxico empleado por hombres y mujeres en centros de interés específicos. Los autores Carmen Rosa Pacheco Carpio, Juan Silvio Cabrera Albert e Iselys González López realizaron esta investigación en el marco del Proyecto Panhispánico de Léxico Disponible, en el que se inserta Cuba. En su artículo "Incidencia de la variable "sexo" en la disponibilidad léxica de estudiantes de preuniversitario en Pinar del Río, Cuba", los investigadores exponen el proceso investigativo y la metodología común empleada en este tipo de estudios: el test asociativo con parámetros estandarizados . Para el procesamiento de los datos emplearon la herramienta informática LexiDisp.

186
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt24 - : en el porqué de los cambios. Así, en la difícil tarea de destapar la intervención social en la lengua, hemos querido presentar un primer esbozo para el análisis de una nueva variable: la conformación tipográfica del texto y, más concretamente, las razones que motivan el uso de la letra inclinada . Este efecto formal pasó de caracterizar tipos de libros (con un contenido específico) a resaltar elementos que se consideraban como ajenos a una unidad textual. Este proceso alienador atribuible a la cursiva, en donde lo focalizado se distancia de las ideas del escritor-agente, podría destapar la creencia ante la lengua del que escribe y de aquel al que se le atribuye la expresión resaltada. Así, bastaría que un autor pusiera de cursiva una palabra, para que —por una ironía, paradójicamente explicitada— se conociera el universo de creencias en torno a ese elemento puesto en foco (desde concepciones puristas a rechazos por motivos diatópicos, diastráticos o diafásicos). Y con objeto de consegui

187
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : Hemos considerado para este análisis la variable dependiente del discurso referido (que se compone de las variantes DD y DI) y como variables explicativas las siguientes:^[71]^10

188
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : En segundo lugar, consideramos los verbos introductores de las citas. Como es obvio, nos centramos únicamente en aquellos casos en los que se utilice un verbo como introductor de discurso reproducido. Esta variable se desglosa en dos variantes:

189
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : En cuanto a los factores pragmáticos, hemos tomado en consideración las siguientes variables: tipo de cita y función de la cita .^[73]^12 La primera permite conocer a quién atribuyen los hablantes los actos de habla reproducidos y el nivel de su implicación o compromiso en la cita (^[74]Gallucci y Vargas, 2015). Así, esta variable se desglosa en cuatro variantes:

190
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : Otra variable que ha resultado explicativa es el tipo de verbo introductor de discurso con sus dos variantes: el verbo decir y otro verbo . En la [87]gráfica 3 presentamos, de los 347 casos de la muestra introducidos por un verbo, la proporción entre el verbo decir y los otros verbos:

191
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : El criterio sintáctico “presencia/ausencia de la conjunción que” también ha resultado estadísticamente significativo. Cabe mencionar aquí que nos hemos centrado únicamente en los casos de discurso directo e indirecto estándar, esto es, en aquellas muestras donde es posible el uso de esa conjunción.^[93]^20 Por tanto, para esta variable se han documentado 312 casos, según se refleja en la [94]gráfica 5:

192
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : Aparte de los criterios sintácticos descritos hasta ahora, es necesario también “conocer a quién(es) los hablantes le atribuyen la palabra citada, pues esto refleja en qué medida se comprometen con lo que dicen” (^[96]Gallucci y Vargas, 2015: 88). Como ya se ha mencionado, esta variable presenta cuatro variantes: cita propia, cita ajena, cita impersonal y cita encubierta .

193
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : En la siguiente gráfica se reflejan los resultados obtenidos de acuerdo con la variable edad:

194
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt62 - : María José Serrano. Es Catedrática de Lingüística General de la Universidad de La Laguna. Su principal línea de investigación es el estudio de la variación morfosintáctica de la lengua española a través de distintos enfoques discursivo-pragmáticos, interaccionales, cognitivos y estilísticos. Su interés por los fenómenos variacionistas sintácticos y sociales de la gramática española la ha llevado a analizar buena parte de ellos, tal y como se refleja en su Gramática del discurso (Madrid: Akal, 2006). Además, es autora de varias monografías y ediciones entre las que destacan Estudios de variación sintáctica (Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 1999), Sociolingüística (Barcelona: Ediciones del Serbal, 2011), Variación variable (Almería: Círculo Rojo, 2011 ) y en coautoría con Miguel A. Aijón Oliva, Style in Syntax. Investigating Variation in Spanish Pronoun Subjects (Bern: Peter Lang, 2013). Ha sido investigadora de varios proyectos de I+D competitivos en el marco del Plan Es

195
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt43 - : Por otra parte podría afirmarse que en este tipo de acto de habla, las variables fonéticas permiten diferenciar con mayor facilidad las ciudades analizadas: Medellín y Apartadó . Así, la variable con mayor significado estadístico fue la pendiente, que presenta un mayor descenso en el habla de Medellín que en Apartadó. En segundo lugar se encuentra el rango tonal, específicamente la distancia entre los valores mínimos y el promedio de frase, medida en semitonos. Este rango resultó ser más amplio en Medellín que en Apartadó, superando el umbral perceptivo de 1.5 st.

196
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt7 - : Además de la alta frecuencia de indicadores pragma-discursivos en las justificaciones emitidas por hombres, los datos de interés en la variable ‘sexo’ son: de los 353 casos de acotación a la particularidad en el tiempo, el uso preferencial corresponde al grupo de los hombres (205 ) versus el de las mujeres (148); de los 237 casos de atenuadores que indican irrealidad/irrealización, son más los usados por hombres (150) que por mujeres (87). No obstante, aunque pareciera que todos los tipos de indicadores de atenuación se ubican más en el discurso de los hombres que de las mujeres, la diferencia no es significativa, excepto en los pragma-discursivos (donde casi llega al doble). Esta estabilidad de su empleo es un punto a favor de la clasificación, que considera a los disfemismos como atenuadores al catalogarlos como formas del lenguaje coloquial; y el sesgo aparece en la categoría de los indicadores pragma-discursivos, donde el rompimiento del tabú (con el empleo de disfemismos), por parte de

197
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt7 - : [90]En esta variable se destacan los siguientes datos:

198
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt61 - : La tendencia que se establece para el acento nuclear bajo coincide parcialmente con los resultados de ^[166]Martín Butragueño (2011, p. 111). En el modelo que el autor propone se seleccionan las variables sociales sexo, nivel de instrucción y edad. Así, las variantes descendentes son favorecidas por las mujeres (0.593), el nivel de estudios medio —secundaria y bachillerato— (0.612) y el grupo de adultos (0.593). A diferencia de este modelo en el cual la variable sexo es la más prominente, en la muestra de 1967-1975 no se selecciona dicho factor ; sin embargo, en el análisis de un nivel sí se registra una mayor probabilidad de realizaciones descendentes por parte del grupo de mujeres (0.557). En relación con la variable nivel de instrucción, seleccionada en ambos modelos, se observa que el acento nuclear bajo se favorece por personas con estudios superiores a la educación primaria; a saber, el nivel alto en los datos de 1967-1975 y el nivel medio en los resultados de ^[167]Martín Butragueño

199
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt61 - : Por otro lado, para la realización del acento nuclear monotonal alto H* y la variante !H*, el análisis de ascenso y descenso seleccionó dos variables significativas: el nivel de instrucción y el sexo, según se expone en el [171]cuadro 8 . Nótese que el índice de probabilidad de 0.050 se encuentra en el límite del umbral de significatividad estadística. Esta tendencia difiere del modelo cuantitativo en los resultados de ^[172]Martín Butragueño (2011, pp. 110-111), que no selecciona ninguna variable social; sin embargo, la probabilidad de un nivel que presenta el autor, muestra una ligera ventaja en el grupo de hombres (0.548) para las realizaciones con ascenso moderado. Dicha preferencia estaría en línea con la probabilidad que también se favorece por los hombres (0.580) y resulta significativa en la muestra del periodo 1967-1975. Por otro lado, el nivel de instrucción emerge como la variable con mayor rango en el análisis y es patrocinada por los hablantes con menor nivel de estudios

200
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt61 - : (0.645). En contraste, ^[173]Martín Butragueño (2011, p. 110) señala que esta variable es la primera que se descarta en su modelo cuantitativo, aunque la probabilidad de un nivel muestra la preferencia del acento nuclear alto en los hablantes de escolaridad media (0 .541).

201
paper PE_Lexistxt54 - : con la variable "localidad" es la alta movilidad de los shuar . En general, los shuar suelen cambiar su lugar de permanencia varias veces en su vida. Por esta razón era difícil buscar personas oriundas del lugar, y algunos de los participantes han vivido en varios lugares durante su vida. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se trataba de traslados entre áreas completamente diferentes.

202
paper PE_Lexistxt54 - : Para observar la variable grado del bilingüismo dividimos los participantes en cuatro grupos según el uso habitual de shuar o español: A, B, C, M . La clasificación se efectuó a base de la observación participante. La investigación siempre suponía una estancia de varios días en cada una de las comunidades estudiadas y, por lo tanto, había suficientes oportunidades para conocer a los entrevistados. La categoría A comprende individuos que son capaces comunicar en shuar pero su lengua habitual de comunicación es español. En la categoría B incluimos personas plenamente bilingües, que utilizan las dos lenguas dependiendo de la situación, el shuar para la comunicación familiar con personas mayores y español para comunicar con personas ajenas a la comunidad. La categoría C la forman los participantes que son capaces de comunicarse en español, pero lo utilizan excepcionalmente y en su comunicación cotidiana solo utilizan el idioma shuar. La categoría M incluye a los participantes monolingües en

203
paper PE_Lexistxt54 - : La variable grado del bilingüismo complementa las observaciones de las dos variables anteriores. En cierto modo combina los factores de edad y localidad, ya que los hablantes de la categoría A eran normalmente más jóvenes y provenían de las comunidades más afectadas por la cultura mestiza, o sea, del valle del Upano o de Gualaquiza. En cambio, los participantes de las categorías C y M solían ser más mayores. Como podemos observar, las tres variables no son del todo separables una de otra, a pesar de eso aportan resultados interesantes que se deben interpretar con precaución, considerando el contexto de la recogida de los datos, la estructura y la cantidad limitada de los participantes .

204
paper PE_Lexistxt54 - : En las situaciones de contacto lingüístico no es nada excepcional que los sistemas de las lenguas minoritarias se ajusten respecto a los modos y puntos de articulación a las lenguas de gran dominio, es decir, que el sonido que no corresponde a ninguno en la lengua dominante se substituye por un sonido "parecido" que comparte algunos rasgos con el sonido original. En el caso de las vocales susurradas shuar, observamos una situación diferente, en lugar de su sustitución por una vocal plena correspondiente, la lengua ha optado por su eliminación. Esta eliminación avanza gradualmente por influencia de la situación de contacto. Los datos del análisis demostraron que no se trata de un proceso natural de evolución de la lengua —no influye solo la variable edad—, sino que el contacto con la lengua española es uno de los factores decisivos en el proceso de la pérdida de las vocales susurradas . De este modo, la lengua española influye notablemente en la evolución precipitada de la lengua shuar.

205
paper PE_Lexistxt49 - : Para la estratificación de los sujetos que conforman la muestra del ESECH, se empleó el sistema de adscripción de estatus social elaborada por el equipo, que parte de una asignación de puntaje según las siguientes tres variables: 1 ) nivel educacional, 2) profesión u ocupación y 3) comuna de residencia. A cada una de estas variables se le otorgó una ponderación distinta, a saber: 3 puntos para el nivel educacional, 2 para la variable profesión u ocupación y 1 punto para la variable comuna de residencia. La escala incluye cuatro estratos socioeconómicos, que son los siguientes: bajo, medio bajo, medio y medio alto, para cuya diferencia se cauteló la consistencia entre las variables antes mencionadas de manera que respondieran a lo que Lenski (1954) denomina congruencia de estatus^6 (cf. San Martín y Guerrero 2015).

206
paper PE_Lexistxt49 - : El nivel educacional, medido solo en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile, señala que son los hablantes del grupo alto, es decir, los que tienen educación universitaria en curso o completa, quienes usan con mayor frecuencia esta partícula para introducir el clímax de la historia, con el 47, 8% (21/44).^15 En tanto, los grupos bajo y medio lo emplean con una frecuencia similar, a saber, 27, 2% (12/44) y 25% (11/44), de manera respectiva. El fenómeno interesante se produce al contrastar esta variable externa con la variable grupo socioeconómico de ESECH, que considera como uno de sus factores clave el nivel educacional, debido a que, como se puede apreciar en el gráfico precedente, es el grupo bajo el que concentra la mayor cantidad de casos de de repente como introductor de complicación de la narración, a saber, un 33,3% (17/51 ) del total de usos. Le sigue, en orden de frecuencia, el grupo medio alto con un 25,4% (13/51), el grupo medio con un 21,7% (11/51) y el grupo medio bajo con 19,6%

207
paper PE_Lexistxt49 - : ^14 Recordemos que ESECH trabaja con la variable externa grupo socioeconómico, determinado por el cruce de tres variables: nivel educacional, profesión u ocupación y comuna de residencia, dando origen a cuatro grupos: bajo, medio bajo, medio y alto, mientras que PRESEEA solo trabaja con la variable nivel educacional, originando tres niveles: bajo, medio y alto, según consta en la Metodología de esta investigación .

208
paper PE_Lexistxt22 - : Me detendré también en una variable coyuntural que condicionó un refuerzo de la identificación con la realidad de grupo imperial: los ataques ilustrados a la cultura hispana, la religión católica y el proyecto colonial español . Según pretendo, Clavijero planteó una asunción de pertenencia a la esfera mayor hispana estimulado por la necesidad de reaccionar ante un antihispanismo que lo afectaba directamente, en virtud de los rasgos identitarios compartidos entre criollos y peninsulares, y con el objetivo de aliarse con el legado de los primeros misioneros para robustecer su autoridad de intelectual católico.

209
paper PE_Lexistxt4 - : Se puede observar que lo en PA, como ná-wá en fongbé o á(vá) en ewegbe, expresa futuro o condición hipotética. Lo puede haber derivado principalmente de la construcción portuguesa logo que, que también expresa futuro indefinido. De hecho, es muy probable que así haya ocurrido, puesto que las marcas preverbales en las lenguas gbe se colocan entre el sujeto y el verbo, mientras que lo es el primer elemento de la oración en PA (a diferencia del resto de marcas de TMA), así como logo que encabeza la oración en portugués. Por lo tanto, las propiedades de lo derivan del portugués, mientras que las lenguas africanas han contribuido en un grado variable en su desarrollo:

210
paper PE_Lexistxt59 - : El dequeísmo es una variable que consiste en la aternancia de dos variantes, es decir, la ausencia (no dequeísmo) o la presencia (dequeísmo) de la preposición de ante un que (conjuntivo o relativo) cuando no es exigida por el sistema de la lengua española, esto es, cuando es sintácticamente innecesaria, por ejemplo, le dije 0 que viniera (no dequeísmo ) / *le dije de que viniera (dequeísmo).^7 Una de las complejidades del estudio del queísmo y el dequeísmo radica en que en estos fenómenos se produce una intersección dinámica entre el sistema de la lengua, la norma académica y el uso concreto de los hablantes (cf. Coseriu 1982: 106-107). A pesar de que en muchos estudios se invoca la norma académica como criterio para delimitar los casos de dequeísmo, en este estudio, hemos asumido una perspectiva centrada en el sistema de la lengua española como criterio, prescindiendo de un enfoque normativista.^8 Desde nuestro punto de vista, en el caso del dequeísmo, lo determinante es el empleo

211
paper PE_Lexistxt59 - : ^3 Con respecto a esto, resulta de gran interés la revisión conceptual y metodológica de Caravedo (2003), para quien la raíz fundamental del problema del concepto de variable no es la extensión de la equivalencia semántica al plano de la sintaxis, sino que la noción misma de equivalencia de significado como requisito exclusivo de las variables . En palabras de Caravedo, "Si bien no cabe duda de que el manejo de variantes con significado equivalente resulta menos complicado desde el punto de vista metodológico, no es la equivalencia el principio determinante de la variación misma. Es más, la posibilidad de surgimiento de distintos valores funcionales debe considerarse también como parte de la condición de todo hecho variable" (2003: 544). De modo consecuente, la autora distingue entre variación no funcional (sin cambio de significado) y variación funcional (con cambio de significado), con el propósito de complementar la dirección analítica del estudio de la variación lingüística,

212
paper PE_Lexistxt59 - : ^7 Como es usual en los estudios lingüísticos, en nuestro análisis, la marca * señala que la construcción es agramatical. No obstante, nos parece oportuno insistir en que la noción de agramaticalidad que aquí manejamos se refiere a una inconsistencia, de acuerdo con el sistema de la lengua española, no como una incorrección, con respecto al dictamen de la norma académica. A este propósito, cabe precisar que por "inconsistencia" nos referimos a un juicio descriptivo que indica una incoherencia con las reglas del sistema lingüístico, mientras que con "incorrección" aludimos a un juicio prescriptivo de corte valorativo. Por otro lado, en estricto rigor, el término dequeísmo se refiere solo a la variante marcada de una variable que implica un caso de alternancia . Sin embargo, hemos optado por emplear el término dequeísmo para denominar también a la variable en estudio, ya que es muy frecuente —y hasta usual— asociar la denominación de algunos fenómenos, como el que aquí nos ocupa, con su

213
paper PE_Lexistxt50 - : Este artículo, además, discute la posición de la lengua iskonawa (una lengua pano obsolescente hablada solo por seis personas) en relación con las lenguas del Purús. Los resultados sugieren una cercanía significativa entre el iskonawa y las lenguas pano purusinas. En el caso del iskonawa, sin embargo, la cercanía al Purús se aprecia más en la gramática que en el léxico. Considerando, otra vez, que la gramática tiende a ser más variable que el léxico entre las lenguas pano (Shell 1965: 11 ), asumimos que el parecido gramatical apunta sólidamente hacia una filiación purusina del iskonawa. En realidad, la divergencia apreciada en el léxico podría explicarse a partir de innovaciones motivadas por el contacto con lenguas pano ajenas al Purús (particularmente, el shipibo-konibo, lengua pano del Ucayali), que puede explicarse a partir de la historia reciente de este pueblo (Zariquiey 2015). Sin embargo, de ser una lengua del Purús, el iskonawa estaría entre las lenguas más divergentes del grupo

214
paper PE_Lexistxt138 - : Esta pregunta representa una inquietud fundamental en el ámbito del FC debido a la inexistencia de un criterio común respecto de si los errores deben corregirse de manera inmediata o diferida (^[72]Sheen 2011). En la búsqueda de respuestas taxativas, se ha sugerido que la variable temporal en un tratamiento del error puede abordarse desde dos perspectivas complementarias: una psicolingüística y una pedagógica (^[73]Lightbown 1998 ).

215
paper PE_Lexistxt90 - : En este sentido, el criterio de Salas para determinar si un término de parentesco es o no mochica siguiendo solo una "terminación de genitivo de no posesión" es insuficiente. En efecto, algunas partes del cuerpo y las relaciones de parentesco se poseen prototípica-mente de manera inalienable, lo que se manifiesta en la falta de marca morfológica cuando se encuentran en construcciones de posesión; sin embargo, en el mochica el contenido semántico exacto del "set inalienable" es variable, como también se puede ver translingüísticamente en otras lenguas (Aikhenvald 2013: 12 ). De la misma manera, cabe considerar lo sostenido por Nichols, quien menciona que la noción "inalienable" no es semánticamente uniforme (1988: 572); esto se debe a que la pertenencia a esta clase cerrada varía de lengua a lengua^27 y se fundamenta en convenciones culturales específicas (Heine 1997: 11).

216
paper PE_Lexistxt45 - : Por último, es importante señalar que este estudio, si bien hace patentes algunas limitaciones del análisis variacionista cuantitativo, no lo descalifica ni pretende reemplazarlo, sino más bien lo complementa: mientras el modelo laboviano se enfoca en la variación intraindividual, la propuesta de Caravedo incluye también la variación extraindividual. En efecto, la sociolingüística laboviana establece las probabilidades de ocurrencia de las variantes de una variable y qué factores lingüísticos y/o sociales las condicionan a partir de la producción de los hablantes de una variedad ; en cambio, la propuesta de Caravedo abarca además la existencia de formas pertenecientes a variedades ajenas a las de los hablantes, que ellos no necesariamente producen pero pueden conocer de manera pasiva, pues pertenecen a la misma lengua histórica.^2 Como es evidente, con este aporte de nuestra autora, los estudios de la variación se ven enriquecidos y renovados, encauzados hacia una nueva ruta de

217
paper PE_Lexistxt11 - : Ante este estado de cosas, Tacke (2011) ha avanzado el argumento —sin duda legítimo— que ya no es tarea exclusiva de la gramática procurar la codificación de la lengua española, sino fomentar la conciencia y el conocimiento de la lengua española en su variación. Si bien de esta forma queda mejor justificado el papel de la norma como una variable de la descripción (Tacke 2011: 157 ), surge la posibilidad de que otras instituciones —no necesariamente públicas— llenen tal vacío siguiendo sus propios intereses.^39 La capacidad del DPD de figurar como complemento normativo en este escenario es dudable (Méndez García de Paredes 2012).

218
paper PE_Lexistxt137 - : Respecto a la variable social edad, se comprueba que esta muestra asociación estadísticamente significativa con las formas de imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo: mientras que -ra se asocia al grupo de hablantes jóvenes, -se está asociada a los grupos de adultos y mayores . Lo anterior refuerza la idea de que las formas verbales en -se se están perdiendo, ya que son los más jóvenes quienes menos las usan. Asimismo, se demuestra la importancia de los estudios en tiempo aparente para dar cuenta de un posible cambio en curso.

219
paper PE_Lexistxt124 - : Trudgill sugiere que la frecuencia de una variable es determinante en la convergencia del hablante cuando expresa que “uno no cambia la manera de pronunciar una palabra en particular hasta que la ha escuchado pronunciar de manera distinta con tanta frecuencia que la pronunciación original empiece a resultar inusual en otros y aun en nosotros mismos” (^[61]Trudgill 1986: 49 ) [Las cursivas son nuestras]. Asimismo, podemos afirmar, como se propondrá en este artículo, que la baja frecuencia de la variable favorece la divergencia del hablante. Pero la divergencia que resulta de esta condición es inconsciente, no deliberada, por lo que se distingue de la divergencia deliberada que se fundamenta en los sentimientos de identidad lingüística.

220
paper PE_Lexistxt124 - : El mantenimiento de la variante vernacular podría estar relacionado a la baja frecuencia de la variable estudiada en el habla cotidiana. Esta hipótesis puede comprobarse considerando el total de palabras que constituyen el corpus general estudiado y determinando el porcentaje de casos presentes de la variable observada. Siguiendo esta propuesta, en nuestro corpus, por ejemplo, de las más de 200,000 palabras que lo conforman, los casos analizados de haber solo representaron un 0,15% de aparición. Por tanto, es probable que esta baja frecuencia desfavorezca el contacto con la variante de la variedad receptora que lleve al informante a reflexionar respecto a su propio uso de la variable. Esta situación se puede comparar con los resultados obtenidos por ^[172]Peralta Céspedes (2015b) con otra variable gramatical: los tiempos de pretérito perfecto simple y compuesto . La variable observada por el investigador es más llamativa y frecuente en el habla. Por consiguiente, es más fácil para el

221
paper PE_Lexistxt124 - : La mayor frecuencia de la variable receptora influye doblemente en el hablante: primero, en la exposición de la variante estándar en la comunidad lingüística receptora ; por tanto, la exposición constante generará actitudes positivas o negativas hacia el fenómeno en el inmigrante; segundo, en la actuación, ya que él mismo tendrá que decidir en su propia habla cuál variante utilizará. Un ejemplo de ello fue el aumento de la -s implosiva -una variable de alta frecuencia en el habla cotidiana- en los inmigrantes dominicanos en Madrid, en quienes se observó una convergencia con la variante estándar madrileña de 48,8%, en comparación con los porcentajes de usos que se han datado en el habla de los dominicanos en la República Dominicana (7%), según apunta ^[173]Peralta Céspedes (2015b).

222
paper PE_Lexistxt109 - : En relación con los estudios fonéticos-fonológicos en Chile, estos han sido abordados principalmente desde la perspectiva articulatoria y de procesos fonológicos de simplificación. En esta última línea, ^[72]Pávez, Maggiolo, Peñaloza y Coloma (2009) investigaron la fonología infantil en 360 niños hablantes del español de Chile. En dicho estudio, observaron la incidencia de la edad, género y nivel socioeconómico en el desempeño fonológico constatando que no existen diferencias significativas entre niñas y niños, mientras que sí existen diferencias en el desempeño articulatorio relacionadas con las variables de edad y nivel socioeconómico. Desde una perspectiva articulatoria, ^[73]Vivar (2009, 2013, 2014) también ha evidenciado que la variable edad es significativa al momento de la adquisición de la fonología, sobre todo en las primeras etapas del proceso, es decir, entre el año y medio y los dos años de edad . En relación con el nivel socioeconómico, ^[74]Vivar y León (2007) hallar

223
paper PE_Lexistxt109 - : Manteniendo la misma variable (ver [138]Gráfico 8), cuando el fonema /s/ cae en posición final, arroja los siguientes resultados: predomina en el total de los casos la omisión con un 86% . Los porcentajes de aspiración predominan en el nivel socioeconómico medio con un 5%, hecho que destaca en contraste a los demás resultados de aspiración, ya que los máximos porcentajes se presentaron en el nivel bajo. Por último, el porcentaje de omisión lidera en el nivel socioeconómico bajo con un 86%. Por lo tanto, en /s/ en posición tanto medial como final, siempre predomina la omisión.

224
paper PE_Lexistxt42 - : Por motivos de espacio, la sección se cierra con la certeza de que un análisis enfocado en las características de los predicados compatibles con cada cópula entraña consideraciones interesantes, pero resta interés a los contextos de libre alternancia. Queda asimismo en claro que la situación del español difiere del escenario standard, donde el adjetivo representa la única variable en la determinación del contorno aspectual del predicado en pares mínimos, y que esto supone tanto una ventaja para el análisis, como un caso de estudio de interés .

225
paper UY_ALFALtxt39 - : [122][7] Les premiers représentants d’un atlas linguistique systématiquement pluridimensionnel sont l’Atlas Lingüístico de Sergipe, Bahia 1987, de Carlota da Silveira FERREIRA et alii, le microatlas aranéen contenu dans la monographie de Otto WINKELMANN (1989) et l’Atlas Lingüístico do Paraná (ALP), Curitiba 1994, de Vanderci de Andrade AGUILERA, ouvrages que ont le grand mérite d’être déjà publiés. Ces trois atlas sont bidimensionnels. Les deux atlas brésiliens ajoutent à la dimension diatopique la variable diasexuelle que s’étend, en príncipe, à tous les points de réseau (Thun 2000a: 375 ).

226
paper UY_ALFALtxt50 - : Se observa en líneas generales la tendencia predecible: mayor frecuencia de proclisis cuanto mayor es la continuidad del referente a lo largo del fragmento. Aun así, hay un dato discordante: los referentes con concordancia en las dos cláusulas inmediatamente anteriores tienen un porcentaje de proclisis bastante inferior a los que solo concuerdan en la cláusula anterior, con lo que no resulta una escala perfecta. Ello se debe, muy probablemente, a la relativa escasez de ítems en las diversas casillas. Si, en lugar de proponer cuatro grados distintos en esta variable textual, se hubieran distinguido simplemente los casos sin concordancias previas y los demás, resultaría patente la diferencia entre unos y otros: aquellos obtienen poco más de un 50% de proclisis, mientras que los referentes con concordancia en tres o más cláusulas anteriores optan sin excepción por esta variante . Dos de estos últimos casos se muestran en los ejemplos (21) y (22).

227
paper UY_ALFALtxt202 - : Para atender estas cuestiones se han analizado tres corpus longitudinales de la base de datos ETAL: Etapas tempranas en la adquisición del lenguaje, UNAM (^[76]Rojas Nieto 2007). ETAL reúne un amplio número de registros multimedia de niños de familias urbanas monolingües de clase media radicadas en el altiplano de México, con padres y madres que cuentan con estudios de nivel universitario. En estos registros se recoge con periodicidad variable la interacción ecológica espontánea entre los niños y sus cuidadores principales: padre, madre y miembros de la familia próxima, en el curso de actividades habituales: baño, alimentación, juego, preparación para dormir o simple convivencia . Para documentar los usos de expresiones locativas analizados en este trabajo se han seleccionado en ETAL los registros longitudinales de tres niñas entre los 23 a los 29 meses de edad (véase el [77]Cuadro 1 para detalles en la conformación del corpus). Se trata de tres hablantes tempranas que exponen un nivel alto

228
paper UY_ALFALtxt92 - : ([33]Bolinger[34] 1979; [35]Martínez 2004; [36]Bybee 2006). Como afirma [37]Bybee (2006: 726): “In this way variable situations can be resolved toward a situation in which an innovative phonetic form has a specific sense.” Sin embargo, en la fase variable del cambio la relación entre una forma fonética y un contexto semántico/ pragmático no es tan clara ya que algunos significados serán asociados con más de una figura fonética y algunas figuras fonéticas con más de un significado [38](Bybee 2006: 725 ). A lo largo de este trabajo intentaremos esclarecer cuáles son los contextos comunicativos que favorecen la ocurrencia de cada una de las formas bajo estudio con el fin de llegar a una conclusión sobre los significados discursivos que éstas adoptan. Nuestra hipótesis es que la forma ë es explotada en el discurso para marcar distanciamiento del hablante, ya sea frente a la naturaleza del referente sujeto de la cláusula o bien hacia el dictum expresado por ésta.

229
paper UY_ALFALtxt92 - : En esta sección analizamos el uso variable de las formas ï y ë 'estar' con el fin de explorar cuáles son los contextos comunicativos que favorecen la ocurrencia de cada una de las formas bajo estudio. Nuestro propósito es explicar de qué manera la variación mencionada expresa significados pragmáticos- discusivos que se explotan de manera innovadora para satisfacer nuevas necesidades comunicativas [76](Martínez 2004). Nos interesa postular variables que sean relevantes para el estudio de los contextos en los que se privilegiará el uso de una u otra forma de este verbo. En este sentido consideraremos las siguientes variables independientes:

230
paper UY_ALFALtxt92 - : Nuestra hipótesis general es que la forma ë está relacionada con el contacto con el español por su asociación fónica con los verbos de esta lengua “es” y “estar. Como sostienen Heine y Kuteva (2006: 243-244), los procesos de cambio gramatical son complejos e involucran múltiples causas, entre ellas, una variable que puede influir en el comportamiento de uso de patrones y categorías gramaticales es la similitud fonológica entre formas o palabras de la lengua modelo y formas de la lengua replica . Mostramos que la forma innovadora tiende a coocurrir con otras formas innovadoras como son los préstamos léxicos del español y fórmulas discursivas calcos. En este sentido, desde una perspectiva que asume que el cambio gramatical involucra tanto componentes sociolingüísticos como lingüísticos, los hablantes de tapiete estarían adoptando ideologías lingüísticas ambiguas hacia la lengua dominante. Pues, por un lado, son receptivos hacia la incorporación de palabras, frases y elementos func

231
paper UY_ALFALtxt159 - : * (e) El trato pronominal: si bien Blum-Kulka no considera este aspecto, pues su estudio trata sobre la competencia pragmática en inglés/SL, nosotros decidimos incluirlo. De esta forma determinamos si los aprendientes empleaban el tuteo ¿Puedes darme dos días libres?; el trato formal de usted ¿Puede darme dos días libres?; el trato impersonal ¿es posible tomar dos días libres? o el trato variable, que es el uso de dos formas pronominales en un mismo enunciado ¿Podrías permitirme dos días libres ? Después se los devuelvo con horas extra.

232
paper UY_ALFALtxt65 - : Sin embargo, aunque [39]Flores-Ferrán (2004: 56) sostiene que se trata de construcciones agramaticales, y [40]Bayley et al. (1997: 356) señalan que un sujeto tácito es obligatorio en este contexto, cabe mencionar que la ocurrencia de un pronombre de sujeto sí es posible en este caso, aunque se trata de otra variable: un pronombre de retoma [41](vid . Cerrón-Palomino 2006).

233
paper UY_ALFALtxt65 - : La única variable externa o social analizada en este estudio es la del sexo de los hablantes entrevistados . En [59]Bayley et al. (1997), las mujeres favorecen significativamente la presencia de sujetos pronominales expresos, y en [60]Holmquist (2012), aunque no de manera estadísticamente significativa, las mujeres muestran una tasa pronominal mayor que la de los hombres. En Bentivoglio (1987), en cambio, son los hombres los que contribuyen de manera manifiesta a la ocurrencia de pronombres de sujeto.

234
paper UY_ALFALtxt10 - : La existencia de rasgos prosódicos atribuidos a los enunciados irónicos, ha sido objeto de estudio de diversas investigaciones en la última década, como los de [32]Attardo, Eisterhold, Hay y Poggi, 2003; [33]Padilla García, 2004; [34]Ruiz Gurillo, Marimón, Padilla y T[35]imofeeva, 2004; [36]Cestero Mancera, 2006; [37]Cheang y Pell, 2008; [38]Ruiz Gurillo, 2008. El tono de voz irónico se relaciona con una F0[39][1] variable, una mayor duración y una intensidad más alta . Los correlatos perceptivos de estos rasgos acústicos son un tono más bajo, un ritmo exageradamente lento y un incremento del volumen de la voz, respectivamente.

235
paper UY_ALFALtxt13 - : Resulta interesante recordar, no obstante, la existencia de una palabra de la lengua común, variación, recogida en cualquier diccionario de lengua y cuyo análisis revela ideas interesantes para acercarnos al concepto lingüístico. En lo que respecta a algunos de los principales diccionarios del español, el diccionario académico (DRAE 1992: 2062) consigna, entre otras, las entradas variación, variable y variante, entradas todas que remiten a la de variar, definida de la siguiente manera:

236
paper UY_ALFALtxt130 - : El operador prospectivo delante de la variable eventiva (e[i]), se refiere a la perífrasis ir a y (x[i]) es la variable que se refiere al agente implícito .

237
paper UY_ALFALtxt61 - : pciones evaluativas sobre los textos. La exploración en las orientaciones normativas de las publicaciones arroja una diferencia que coincide con la distinción entre divulgación alta y media: solo las primeras explicitan sus lineamientos normativos. La parte dedicada a las encuestas muestra que los hablantes identifican rasgos y elementos percibidos como ajenos a su repertorio lingüístico activo, lo que viene a confirmar “la vigencia de normas pluricéntricas implícitas en la comunicación científica en español” (221). La autora concluye su trabajo indicando cuán relevante resultó ser la variable relativa al grado de especialización, al punto de que es posible postular que “cuanto mayor es el grado de especialización de la revista se verifica una conciencia normativa más codificada y explicita” y “cuanto mayor grado es el grado de especialización, más importante y elaborado es el ‘trabajo’ metalingüístico de los escritores” (225 ). De aquí que no sorprenda comprobar que los textos

238
paper UY_ALFALtxt207 - : Todos los niños (11 mujeres y 9 varones) tenían entre 8 y 20 meses al momento de la grabación. De ellos, 10 pertenecen a familias de nivel socioeconómico medio (5 mujeres y 5 varones, edad promedio: 13.7 meses) y los 10 restantes a familias de nivel socioeconómico bajo (6 mujeres y 4 varones, edad promedio: 14.9 meses). A los fines de este estudio, la variable grupo socioeconómico se operacionalizó teniendo en cuenta tres factores: el máximo nivel de estudios alcanzado por los padres, el tipo de trabajo que tenían y las zonas de residencia . En las familias de nivel socioeconómico medio, al menos uno de los padres tenía estudios universitarios completos y disponía de un trabajo estable y las familias vivían en zonas residenciales ([89]cuadro I). Por su parte, en las familias de nivel socioeconómico bajo ninguno de los padres había finalizado estudios superiores al nivel secundario (12 años de escolaridad), ninguno contaba con un trabajo estable y las familias vivían en zonas urbanas

239
paper VE_BoletindeLinguisticatxt129 - : [2]vol.24 número37-38 [3]Concordancia variable con haber en español puertorriqueño [4]Corpus sociolingüístico de Caracas: PRESEEA Caracas 2004-2010 hablantes de instrucción superior [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

240
paper VE_BoletindeLinguisticatxt27 - : Para analizar el input y su relación con las hiperregularizaciones producidas porMaría se calcularon las frecuencias de uso de los verbos irregulares en el habla de los adultos que se dirigen a los niños de las grabaciones. Adicionalmente, se obtuvieron las frecuencias de uso de los verbos irregulares en el español, usando el diccionario de frecuencia LEXESP (Sebastián et al. 2000). Ambas listas de frecuencias se correlacionaron con los porcentajes de hiperregularización de María.^21 Los resultados son los siguientes: 1) correlación con la variable frecuencia de los verbos irregulares en el habla de los padres: r=-0,164, p< .094; y 2) correlación con la variable frecuencia según LEXESP: r=-0,146, p<.121. Estos resultados no son estadísticamente significativos, aunque la relación resultó negativa, lo que indica que existe una tendencia a que mientras más frecuente sea un verbo irregular menor la probabilidad de que ese verbo sea hiperregularizado.

241
paper VE_BoletindeLinguisticatxt15 - : iii) Nivel socioeconómico. Cincuenta y cuatro niños provenientes de un nivel socioeconómico bajo y cincuenta y nueve niños de un nivel alto. Las muestras del habla infantil fueron recopiladas en seis escuelas de Caracas: tres públicas y tres privadas; indicadoras de los niveles bajo y alto, respectivamente. En este caso, las escuelas tomadas para obtener los datos son, como apunta Shiro (1998:17), representativas de polos extremos de la pirámide social. En consonancia con la elección de este criterio de estratificación, es importante precisar que "las escuelas públicas, y privadas sirven como contexto para conformar la muestra, según una variable que refleja el nivel socioeconómico al que pertenece la familia del niño" (Shiro 1998:20 ).

242
paper VE_BoletindeLinguisticatxt21 - : Otro de los factores analizados se relaciona con la determinación del antecedente porque se ha considerado que esta variable influye en la aparición de las duplicaciones (Brucart 1999: 407 ). En el trabajo se ha distinguido entre antecedente definido e indefinido. Se han clasificado como definidos aquellos cuyo núcleo va precedido de un artículo, un posesivo o un demostrativo; y se han considerado como indefinidos los demás casos, incluida la ausencia de un determinante. Ejemplos:

243
paper VE_BoletindeLinguisticatxt21 - : Para el análisis de esta variable no se ha utilizado todo el corpus, sino únicamente la parte correspondiente a los contextos especificativos de objeto directo por considerarse que 1497 casos constituyen una muestra suficiente para el logro de los objetivos que aquí se buscan .

244
paper VE_BoletindeLinguisticatxt128 - : El fenómeno de la concordancia variable de haber está muy extendido en el mundo hispanohablante, especialmente en los países latinoamericanos . DeMello (1991) ofrece un análisis cuantitativo de los usos de haber existencial en el habla culta de once ciudades (nueve latinoamericanas y dos españolas) y encuentra usos pluralizados de haber en todas las ciudades latinoamericanas, siendo especialmente frecuentes en Lima, La Paz, Caracas, Santiago y San Juan (DeMello 1991: 447). Como él mismo indica, “la pluralización del verbo haber impersonal forma una parte del español hablado culto contemporáneo” (DeMello 1991: 468).

245
paper VE_BoletindeLinguisticatxt128 - : De todos los países de habla hispana, el que ha recibido mayor atención en lo que respecta a este fenómeno lingüístico desde una perspectiva variacionista ha sido Venezuela (Bentivoglio y Sedano 1989; Domínguez, Guzmán, Moros, Pabón y Vilaín 1998; Díaz-Campos 1999-2000, 2003; Freites Barros 2004; D´Aquino Ruiz 2004, 2008), pero existen también trabajos que se centran en otros países como México (Montes de Oca-Sicilia 1994 y Castillo-Trelles 2007), El Salvador (Quintanilla Aguilar 2009) y España (Blas Arroyo 1995-1996). Estos estudios han explicado la variación entre formas en singular y en plural de haber apelando tanto a factores lingüísticos como sociolingüísticos. Aunque no siempre hay consenso sobre qué factores lingüísticos condicionan la concordancia variable de haber existencial, los siguientes se han considerado como favorables a la pluralización del verbo: una frase nominal humana y/o la presencia de cuantificadores (numerales o indefinidos ) en el presentatum, las formas simp

246
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : 71). El cambio de por qué a para qué se justifica por la proyección comunicativa que sospecha que tiene la sintaxis. Tomando como ejemplo las variables estudiadas en el trabajo de Sankoff (1973), Lavandera (1978) cuestiona seriamente que el significado social y estilístico de las variables estudiadas sea el resultado de la elección de una forma sobre otra o, lo que es lo mismo, que se pueda elegir una u otra variante indistintamente y que lo que varíe sea sólo el valor social y/o estilístico (Lavandera 1978: 174 ). Cree así que resulta inadecuado extender a otros niveles de análisis la noción de variable sociolingüística tal y como la propuso Labov (1983), a falta de una teoría articulada sobre los significados (Lavandera 1978: 171). Asimismo, considera dudoso que del estudio de variantes sintácticas como éstas puedan extraerse conclusiones verdaderamente sociolingüísticas, ya que es necesario distinguir entre las frecuencias que son portadoras de un significado social y/o estilístico de aq

247
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Por su parte, Romaine (1981) responde tanto a Lavandera (1978) como a Labov (1978) y afirma que, a la necesidad de una definición adecuada de la variable sintáctica, se añade la inviabilidad de suponer el mismo estado de cosas para dos variantes sintácticas y que, consecuentemente, el modelo propuesto por Labov es muy limitado, ya que no basta sólo con identificar los contextos o contrastar el mismo estado de cosas para determinar la variable y las variantes sintácticas . En otro trabajo, Romaine (1984) aborda directamente el tema del significado y señala, en relación con lo expuesto por Lavandera (1978), que las dificultades con las que tropieza empíricamente la variación sintáctica vienen dadas por la concepción que se tiene de lo que debe ser una variable y una variante sintáctica desde la perspectiva laboviana. Romaine (1984: 410) subraya que la existencia de esas dificultades o problemas no invalida el hecho de que la sintaxis sea un fenómeno variable, al tiempo que cuestiona el

248
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : como comportamiento reglado. Cuando el hablante elige construir su frase en activa o pasiva esto bien puede constituir una alternativa o bien puede ser una co-ocurrencia. Un mismo hablante puede usar la activa y la pasiva indistinta y simultáneamente, según el contexto o según cualquier otro criterio, con lo cual dicha alternancia no puede estar sujeta a reglas. Si, por añadidura, se pasa a estudiar su distribución socio-lingüística, vemos que el concepto de elección se oscurece, ya que la variación parece estar arbitrariamente estipulada (García 1985: 220). Al hilo de esto y al igual que los autores precedentes, García afirma que la regla variable, como mecanismo descriptivo, es inútil para describir la variación sintáctica (García 1985: 216 ).

249
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : estratificadas, ya que es el resultado de la interacción lingüística, lo cual es, por definición, un comportamiento variable (Sankoff 1988: 157 ).

250
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : El hecho de que la variable fonológica en la mayoría de los casos es claramente perceptible, hace que las variantes sean fácilmente delimitables, y no sólo porque éstas no conlleven significado referencial sino porque, como ya dije en 1994 (Serrano 1994: 39-40 ), en el discurso, un hablante puede identificar la realización concreta de un fonema ([carne]-[cahne]). La variante sintáctica (no es que sea / no es que soy), en cambio, al ser más compleja, es más difícil de percibir y de delimitar.Así pues, queda claro que, si seguimos la metodología variacionista laboviana ortodoxa, delimitar una variable y unas variantes sintácticas es una tarea compleja y, por lo tanto muy difícil de llevar a cabo con resultados óptimos y definitivos.

251
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : La autora considera que esta variación, de carácter sociosintáctico, forma parte de una variable que consiste en la ausencia o presencia de dicho elemento pleonástico o repetitivo, que aparece con series verbales que permiten la subida del clítico de un verbo subordinado como vacunar o dejar (Silva Corvalán 2001: 177 ).

252
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Igualmente, la variación en la presencia o ausencia del pronombre personal de sujeto, la variable recibe el nombre de expresión de sujeto (Silva- Corvalán 2001: 154, Bentivoglio 1987a ). En cambio, la variación entre las formas de indicativo y subjuntivo no obtiene un nombre tan acertado y abarcador; Silva Corvalán (2001: 138) la denomina "variable indicativo-subjuntivo", supongo, a falta de una denominación más o menos aproximada que reúna a las variantes (que pueden ser más de dos), y que involucran numerosos aspectos discursivos y pragmáticos. Asimismo, la variable orden de palabras, presente en el nivel discursivo-pragmático, tampoco desgaja en su nomenclatura la variación que encierra; de hecho, no quedan explícitamente determinadas por esta investigadora (Silva-Corvalán 2001: 170-171). La variación existente entre las formas de leísmo y laísmo tampoco facilita la consideración de los conceptos de variable y variante; en ambos casos están claras las variantes aisladas: le vs. lo para e

253
paper VE_BoletindeLinguisticatxt90 - : El séptimo capítulo, “El programa de análisis variable: teoría y análisis” trata sobre el análisis estadístico de las variables . Describe los términos input, verosimilitud, significancia e hipótesis nula. Se divide en dos partes. En la primera se explica la teoría y, en la segunda, se da una visión general de las características del programa de análisis variable y se guía al lector para que lo lleve a la práctica. El programa Goldvarb es la herramienta primordial para el análisis variacionista. Este programa tiene varias versiones: 2.1, 2001 y X (Rand y Sankoff 1990, Robinson et al. 2001 y Sankoff et al. 2005) y puede descargarse gratuitamente por Internet.

254
paper VE_BoletindeLinguisticatxt90 - : El capítulo 8, “Cómo llevar a cabo el análisis variacionista”, explica en detalle cómo resolver algunos de los problemas que pueden presentarse en cuanto a los resultados. De los errores más comunes que deben evitarse se señala el solapamiento de variables, que consiste en codificar dos veces, o más, una misma variable como si se tratara de variables diferentes . La tabulación cruzada es un procedimiento del programa que permite no sólo ver cómo se distribuyen los datos, sino también determinar si hay celdas faltantes, si existe solapamiento de variables e, incluso, permite identificar los errores de codificación. De existir solapamiento, este error se puede resolver reagrupando la/s variable/s mal codificada/s, según sea el caso, y recodificándola/s bajo una sola categoría.

255
paper VE_BoletindeLinguisticatxt90 - : El capítulo 11, “Interpretando tus resultados”, trata sobre la interpretación y presentación de los resultados de un análisis multivariado, donde se incluyen las frecuencias absolutas y relativas de las variables seleccionadas. Se proponen tres estrategias que facilitan la interpretación de los patrones que se intentan demostrar: significancia estadística, fuerza relativa y método comparativo.La significancia estadística determina cuáles variables son estadísticamente significativas y cuáles no lo son. La fuerza relativa indica cuál variable es la más significativa y cuál lo es en menor proporción . El método comparativo permite conocer cuál es el orden, de mayor a menor, de la significancia de cada una de las variables. Es común cometer el error de eliminar una variable porque no resultó ser significativa. Esta variable debe incluirse en el análisis porque el mismo hecho de que no sea significativa puede aportar datos relevantes sobre el fenómeno estudiado.

256
paper VE_BoletindeLinguisticatxt90 - : 1. El ejercicio del primer capítulo consiste en identificar casos de variación lingüística tomando como corpus la prensa, un correo electrónico, o conversaciones de la radio; el segundo ejercicio consiste en planificar un estudio, planteando un esquema de muestreo que permita comprobar una hipótesis; el tercero sugiere preparar una entrevista, adaptándola a una comunidad específica de estudio; en el cuarto ejercicio se propone transcribir una muestra de habla; en el quinto se debe identificar y delimitar una variable lingüística, así como sus variantes; en el sexto se propone diseñar un esquema de codificación para los datos, categorizar las variables, asignarles un código y codificarlas ; el séptimo ejercicio consiste en correr los datos con el programa Goldvarb; en el octavo se deben afinar los procedimientos de codificación y corrida del programa; en el noveno se propone hacer un análisis distribucional de los datos manejados; el décimo está elaborado para practicar la tabulación cruzad

257
paper VE_BoletindeLinguisticatxt113 - : La distribución y los correspondientes porcentajes del análisis de la primera variable lingüística se presentan en el [30]cuadro 5:

258
paper VE_BoletindeLinguisticatxt113 - : Las frecuencias absolutas y relativas correspondientes a la distribución de la segunda variable lingüística se presentan en el [31]cuadro 6:

259
paper VE_BoletindeLinguisticatxt113 - : Las frecuencias absolutas y relativas obtenidas en el análisis de los datos de acuerdo con la variable extralingüística sexo se ofrecen en el [32]cuadro 7:

260
paper VE_BoletindeLinguisticatxt113 - : A pesar de estas observaciones, la aplicación de la prueba del χ2 indica que la distribución de la muestra es aleatoria respecto a esta variable, por lo que se puede interpretar que el sexo no incide en la alternancia para~pa’ (p>.05). En el [33]cuadro 8 se pueden observar los resultados de la variable edad:

261
paper VE_BoletindeLinguisticatxt113 - : A continuación mostramos los resultados de la última variable extralingüística analizada:

262
paper VE_BoletindeLinguisticatxt113 - : Una de las ventajas del programa estadístico es que no sólo computa totales reales y porcentuales, también calcula los pesos probabilísticos de las variables propuestas. Estos pesos constituyen un fuerte indicador de la contribución de la variable al fenómeno. A continuación se presentan los pesos probabilísticos de cada una de las variables explicativas (con sus variantes) postuladas en este estudio de variación:

263
paper VE_BoletindeLinguisticatxt136 - : En el subapartado de la Metodología denominado “Categorías y unidades de análisis”, la autora define la variable dependiente como “Los contextos verbales con los que los hablantes hacen uso variable de de~Ø ante que” (p . 63). Esta variable tiene dos variantes a) presencia y b) ausencia de la preposición de ante el nexo subordinante que.

264
paper VE_BoletindeLinguisticatxt136 - : s variables independientes, primero las lingüísticas y, luego, las extralingüísticas. Para esto, la autora se apoya en tablas de contingencia, en las que pueden apreciarse claramente los números y cálculos obtenidos producto del análisis. Además, en cada cuadro se presentan los resultados del c^2 correspondientes al cruce de los datos de la variable dependiente con cada una de las independientes. De las cuatro variables lingüísticas independientes propuestas por Guirado, solamente tres tienen una relación estadística con la variable dependiente, según los cálculos del c^2: i ) contexto verbal, ii) tiempo verbal de la cláusula regente y iii) fuente de la evidencia. Las variables fuerza del conocimiento, edad, nivel socioeconómico y sexo tienen un valor superior a 0,05, es decir, aceptan la hipótesis nula.

265
paper VE_BoletindeLinguisticatxt76 - : Cómo ha de dirigirse alguien a su interlocutor epistolar es un asunto complejo, variable en el tiempo y en las distintas comunidades lingüísticas, pero puede afirmarse, de manera general, que “Sociedad y retórica dictaminan qué tipo de salutaciones –esto es, de tratamientos– han de escribirse en cada caso, en la dirección y en el resto de la carta, de acuerdo con el “rango y el sexo” (Carrera de la Red 2006: 632 ). Títulos y tratamientos están fuertemente relacionados, mas no funcionan de modo absolutamente paralelo; el título hace referencia a la dignidad de una condición o cargo, el tratamiento, por su parte, es una cortesía verbal hacia la persona con la que se interactúa. Así, por ejemplo, en nuestro corpus, al Vicario y Juez Eclesiástico se le da de manera preferente este título en el encabezamiento de las misivas dirigidas a él, mas en el cuerpo de las mismas el tratamiento que se le dispensa es Vuestra Merced^9 (o alguna de sus variantes), como se verá más adelante en el análisi

266
paper VE_BoletindeLinguisticatxt31 - : Para la variable contexto verbal se toman en cuenta las formas simples y compuestas de los verbos; también se consideran las estructuras formadas por un verbo soporte o de apoyo más un sustantivo (darse cuenta, tener idea) o adjetivo (estar seguro), ya que en estos casos la subordinada depende de la estructura compleja y no simplemente del sintagma nominal.^10 Gómez Torrego (1999) subraya que la frecuencia de queísmo es notable en estructuras próximas a la locución, como complementos de adjetivos en estructuras atributivas o de participios en estructuras pasivas o como complementos de sustantivos. Asimismo, Leonetti (1999) explica la frecuencia de omisión de la preposición en dichas estructuras, porque la secuencia formada por V+SN o Adj, que rige una subordinada sustantiva, se reanaliza como un verbo complejo transitivo y ya no necesita la preposición. En virtud de estas acotaciones, la variable contexto verbal tiene tres variantes: i ) verbos (formas simples y complejas, perífrasis); ii)

267
paper VE_BoletindeLinguisticatxt31 - : Las frecuencias absolutas y relativas de cada una de las variables independientes se analizan a continuación. Los resultados que aparecen en el [28]cuadro 3 corresponden a la distribución de los datos según la primera variable independiente:

268
paper VE_BoletindeLinguisticatxt31 - : El análisis de la segunda variable independiente, tiempo verbal de la cláusula regente (pasado y no pasado), proporciona los resultados que aparecen el [30]cuadro 4:

269
paper VE_BoletindeLinguisticatxt31 - : Las frecuencias absolutas y relativas correspondientes a la tercera variable independiente, fuente de la evidencia, se presentan en el [31]cuadro 5:

270
paper VE_BoletindeLinguisticatxt31 - : El análisis de la segunda variable social, que correlaciona el nivel socioeconómico de los hablantes con el uso variable de Ø~de, proporciona los resultados que aparecen a continuación:

271
paper VE_BoletindeLinguisticatxt31 - : La última variable social considerada en el análisis es el sexo de los 160 hablantes ; las frecuencias absolutas y relativas se ofrecen en el [37]cuadro 8:

272
paper VE_BoletindeLinguisticatxt31 - : Según los datos registrados, la ausencia de preposición tiene una alta probabilidad de realización, tal como lo indica el input (0,760) o probabilidad media de que ocurra el fenómeno (las probabilidades oscilan entre 0 y 1). Para interpretar los resultados del cuadro, es necesario tener presente que los pesos probabilísticas que están por encima de 0,5 contribuyen significativamente a la ausencia de preposición y los que están por debajo no lo hacen. La probabilidad más alta de omitir la preposición se da, principalmente, cuando la fuente de la evidencia consiste en valoraciones realizadas desde el interior mismo del hablante (0,611) o bien cuando el hablante comparte la fuente con otras personas (0,588). El contexto verbal es la segunda variable significativa, cuando es un verbo (0,658 ) y no otro tipo de estructura verbal. Como tercera variable significativa, el programa seleccionó el nivel socioeconómico bajo del hablante (0,835). Finalmente, existe la probabilidad de que el tiempo verbal

273
paper VE_BoletindeLinguisticatxt31 - : 13. Aunque es cierto que nuestra hipótesis parte de una posible diferencia en el nivel informativo de ambas estructuras, la condición de lo mismo, que priva sobre los análisis de regresión multiples, se cumple en la medida en que se restringe el concepto de significado. Para Silva-Corvalán (2001) hay un significado invariable (referencial) y un significado variable (semántico-discursivo o pragmático). Si las variantes tienen significado invariable pueden analizarse con los mismos métodos de la variación fonológica. Ahora bien, si además de significado invariable, las variantes tienen significado variable, entonces el procedimiento de análisis debe ser más cuidadoso . Lavandera (1989:46) no habla de obviar el análisis probabilístico, sólo insiste en que es necesario interpretar los datos cuantitativos y darles “una explicación formal y sustancial” y propone relajar la noción de lo mismo y reemplazarla por una condición de comparabilidad funcional. López Morales (2004) comparte la propuest

274
paper VE_BoletindeLinguisticatxt114 - : En el caso de la codificación axial, segunda etapa del análisis, es posible identificar la variable o categoría central que es el ensayo en Historia como un género académico relevante para la formación del licenciado y que explica el núcleo de las representaciones sociales . A continuación, la [28]figura 2 muestra la integración dinámica entre el núcleo central y las categorías y dimensiones relevadas de las entrevistas.

275
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : En nuestro proyecto, la presencia de variables sociales responde a la necesidad de que el corpus refleje las características sociológicas generales de la comunidad de habla. En otros corpus de habla caraqueños (cf. Bentivoglio y Sedano 1993) se utilizó la variable nivel socioeconómico, una de cuyas variantes es el grado de instrucción . En el caso de PRESEEA, dado su carácter panhispánico y el objetivo de realizar estudios comparables, los coordinadores generales decidieron incluir solamente el grado de instrucción como variable pre-estratificatoria, dividida en tres subgrupos según el número de años de escolarización formal del hablante, como se aprecia en el [33]cuadro 5:

276
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : La segunda variable social es el sexo/género, según la cual la muestra está distribuida en hombres y mujeres ; y la tercera variable es la edad, subdividida en tres grupos, de acuerdo con la edad de la población urbana, según puede apreciarse en el [34]cuadro 6.

277
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : Otra variable social tomada en cuenta en PRESEEA es el modo de vida . Se trata de una categoría según la cual podemos analizar el comportamiento lingüístico de los miembros de una comunidad de acuerdo con su pertenencia a grupos definidos según determinados rasgos ideológicos y los vínculos entre estos grupos o redes sociales. Según López Morales, el concepto modo de vida (presentado por Hǿjrup, 1983) se basa

278
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : En PRESEEA, la variable comprende tres submodos de vida:

279
paper VE_BoletindeLinguisticatxt46 - : 4. El paquete estadístico ofrece la posibilidad de establecer, entre un conjunto de rasgos, cuáles contribuyen efectivamente a la aparición de una variante determinada de la variable dependiente, esto es, la que es objeto de la investigación . El programa determina, pues, las variables que son efectivamente explicativas del fenómeno en estudio y desestima aquellas que no lo son. Las variables explicativas son, además, jerarquizadas y, en cada caso, se señalan mediante pesos probabilísticos qué variantes de cada variable favorecen la elección de una forma determinada y cuáles la restringen. Dentro de cada variable, el programa asigna un determinado peso probabilístico a cada variante. Los pesos probabilísticos oscilan entre 0 y 1. Mientras más alto sea, mayor será el influjo que ejerce sobre la elección. Por el contrario, mientras más bajo resulte, menor será su fuerza en la escogencia. En general, se considera que una variante resulta efectivamente explicativa cuando sobrepasa el valor de

280
paper VE_BoletindeLinguisticatxt105 - : Los ítemes consistieron en pares de oraciones que requerían el uso apropiado de clíticos dativos o acusativos. La investigación evaluó tres variables: transferencia de L1, adquisición del caso dativo y del caso acusativo . Cada variable fue evaluada en dos estructuras sintácticas diferentes, a saber i. cláusulas finitas simples (cl-vfin); y ii. cláusulas finitas con un verbo modal (cl-MOD- vinf). A continuación se muestran unos ejemplos:

281
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : Esta variable está conformada por las dos formas de terminación de los verbos en el pretérito imperfecto y en el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo: -ra y -se .

282
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : Esta variable tiene dos variantes: cláusula no subordinada y cláusula subordinada . En el grupo de las cláusulas no subordinadas se incluyen las oracionessimples, la cláusula principal de una oración compleja, las coordinadas y las yuxtapuestas.^14 En el grupo de las cláusulas subordinadas se incluyen las oraciones subordinadas, indistintamente del grado o carácter de su subordinación con respecto a la cláusula principal, a saber, las sustantivas, las adjetivas y las adverbiales.

283
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : En esta variable sociolingüística, relacionada con la edad de los hablantes, se estudian cuatro grupos generacionales: i ) A (de 14 a 29 años), ii) B (de 30 a 45 años), iii) C (de 46 a 60 años) y iv) D (de 61 años en adelante).

284
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : En la variable nivel socioeconómico se analizan cinco variantes: i ) alto, ii) medio alto, iii) medio, iv) medio bajo y v) bajo.

285
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : La variable sexo está dividida en dos variantes: sexo femenino y sexo masculino .

286
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : Los resultados del [32]cuadro 3 muestran que la variable más significativa para la alternancia -ra/-se es el tiempo verbal . Los resultados correspondientes a esta variable indican que, a pesar del bajo uso de -se en el corpus, el contexto que más favorece su presencia es el asociado con la variante tiempo compuesto (0,722). La variante tiempo simple (0,278), por el contrario, lo desfavorece ampliamente.

287
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : La segunda variable seleccionada por el GoldVarb como significativa es la relacionada con la modalidad afirmativa o negativa de la cláusula . Los pesos estadísticos asignados por el programa a dicha variable demuestran que la variante cláusula negativa favorece el empleo de -se (0,655), en tanto que la variante cláusula afirmativa lo desfavorece (0,345). Estos resultados parecerían confirmar la hipótesis de aquellos lingüistas que encuentran en las formasalternantes -ra/-se diferentes matices semánticos, desde mayor virtualidad hasta mayor realidad de los hechos referidos por el verbo, y los vinculan con los valores modales de la afirmación o de la negación. Como señalamos, Pottier (1975) considera que la forma en -ra, empleada principalmente en los contextos de negación, transmite un significado de irrealidad, a diferencia de -se, que aparece en los contextos de afirmación y propicia matices semánticos más cercanos a la realidad. Contrariamente, Lamíquiz (1971) atribuye a laforma en -se el

288
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : Los pesos relativos a los demás grupos, a saber, los grupos A (0,465) y C (0,398) indican que estas variantes no son favorables a la aparición de la forma en -se.Al igual que en la variable nivel socioeconómico, los resultados de la variable grupo generacional permiten asociarla con una distribución curvilínea, como se ilustra seguidamente en el [43]gráfico 3:

289
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : 21. Tanto esta posibilidad como la descrita más arriba están contempladas por el programa GoldVarb 2001. La no adecuación entre el modelo teórico propuesto por el investigador y el que se observa en el análisis puede deberse a varios factores, entre otros, a la forma de determinar las variantes; en este caso, se crea un nuevo archivo de condiciones en el que se unen dos variantes de una misma variable en una sola (Moreno Fernández 1994: 145 ).

290
paper VE_BoletindeLinguisticatxt77 - : El universo de los encuestados estuvo dividido, basándome en la metodología propuesta para el Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA) (Moreno Fernández 2003), en 36 hablantes para cada encuesta (3 encuestas en total: 108 hablantes), 54 hombres y 54 mujeres divididos en tres grupos de edad: (A) de 20 a 34 años, (B) de 35 a 54 años, (C) de 55 años en adelante. Esta división fue combinada con la variable grado de instrucción propuesta por los investigadores del PRESEEA, que se divide del siguiente modo: (1 ) analfabetos, sin estudios, enseñanza primaria (5 años de escolarización aproximadamente); (2) enseñanza secundaria (de 10 a 12 años de escolarización aproximadamente); (3) enseñanza superior, universitaria o técnica superior (15 años de escolarización aproximadamente). No realicé una post-estratificación, como la que propone el proyecto, por considerar la primera clasificación lo suficientemente adecuada para dividir el universo de hablant

291
paper VE_Letrastxt193 - : Por último, la clase social o nivel socioeconómico. Esta variable es considerada por Fernández (1998) como una de las cuatro importantes dentro de los estudios de carácter sociolingüístico^13 debido a que influyen diferentes aspectos para determinar la categoría a la que pertenece cada uno de las personas que forman parte del estudio, donde el más influyente, según la autora, es la ocupación del sujeto . Esto porque “la estratificación social se desarrolla (…) a partir de la función que ocupa el individuo dentro de la comunidad, del trabajo que desempeña en ella” (p. 51). Otros aspectos considerados dentro de esta variable, son los presentados por D’Aquino (2008), quien incluye los ingresos, el tipo de residencia y el nivel educativo del sujeto mencionado por Fernández (op. cit). Lo anterior se debe a que estos factores podrían influir en el ingreso a un sistema educativo formal que ayude a las personas a crear consciencia lingüística “gracias a la enseñanza de reglas y a la

292
paper VE_Letrastxt193 - : En el caso de la variable edad, está dividida en tres categorías: a ) de veinticinco a veintinueve años, b) de treinta y dos a treinta y seis años y, c) de treinta y siete a cincuenta y dos años. Esta distribución se debió a que la totalidad de los informantes se encuentran incluidos dentro de estos rangos etarios, por lo que quedaron tres en el primero, cuatro en el segundo y tres en el tercero.

293
paper VE_Letrastxt193 - : En relación con la variable nivel de escolaridad, se mantuvo los seis niveles manifestados en el CSMa, de superior a inferior: a ) superior completo; b) superior; c) superior sin concluir; d) educación media diversificada y e) educación básica. El número de informantes que corresponde a cada nivel es igual a 3, 3, 1, 2 y 1, respectivamente.

294
paper VE_Letrastxt193 - : El método estadístico seguido fue el Coeficiente de Correlación de Pearson, donde se demuestra el nivel de relación existente entre las variables seleccionadas. Dado que para realizar el proceso estadístico se requiere que las variables a analizar sean numéricas, se procedió a otorgarle un valor de este tipo a cada una de los niveles que conforman cada variable, por lo que, para la interpretación de los resultados, se creó el siguiente cuadro:

295
paper VE_Letrastxt193 - : Ahora bien, los datos obtenidos sobre el empleo de los pronombres personales, demostrativos y relativos mostraron que existe una correlación mala (lo que no quiere decir que sea inexistente) entre ellos y el nivel de escolaridad. Con esto se deja de manifiesto que esta variable social incide en el empleo de las formas pronominales mencionadas, pero no lo suficiente para que sea una condición sine qua non a la hora de la utilización, es decir, no necesariamente una persona de un nivel educativo bajo tiene que utilizarlos en mayor medida que una que posea un mayor nivel de estudios .

296
paper VE_Letrastxt193 - : Mediante el análisis de los datos arrojados por el estudio, es factible manifestar que la variable social nivel de escolaridad es una de las que mayor peso posee sobre la realización de la sustitución pronominal, específicamente sobre los personales, los demostrativos, los relativos y los indefinidos . En cuanto a los posesivos, será otra investigación la que se encargará de determinar el nivel de vinculación existente entre esta condición social y esta forma pronominal.

297
paper VE_Letrastxt29 - : En psicolingüística, se utilizan frecuentemente modelos matemáticos para explicar varianzas derivadas de situaciones de laboratorio. Por ejemplo, en la prueba de decisión léxica definimos a la variable independiente con los siguientes 10 valores: carro, rroca, leche, chele, perro, rrope, avión, novian, casa, kassa . Para estos valores, los tiempos de respuesta son en milisegundos: 150, 153, 155, 157, 180, 190, 110, 210, 150, 170. Con estas características, un modelo que explique 100% de la varianza podrá predecir el tiempo de respuesta para todos los valores de palabras. Por el contrario, si el modelo sólo explica 10% de la varianza, únicamente podrá acertar uno de los diez casos posibles. Esto significa que los componentes que utiliza el modelo para explicar la varianza no son suficientes. Así, el modelo con 10% de poder explicativo solamente consideraría el concepto de memoria cuando requeriría, por ejemplo, que se le añadiera el concepto de procesamiento fonológico y el concepto de

298
paper VE_Letrastxt69 - : que resultados de una variable de lo que llamamos: azar, contingencia, hamartía, es decir, que aparecen las cosas como “no deberían” ser, pero ¿es que existe un deber ser de las cosas ? tal y como predican muchos docentes, administradores y gurúes de autoestima, o es una muestra de un pensamiento cartesiano, donde tímidamente apuntamos a una metafísica de la perfección que sustenta a Dios, pero que con los siglos hemos perdido su rumbo. Es a partir de todos estas pautas que el filósofo español Julio Quesada Martín* trata de mostrar cómo la filosofía, a lo largo de la historia, ha tratado de controlar o por lo menos poner al descubierto el porqué aparece o se hacen cosas que nos perjudica, como individuos o como sociedad, y aunque tratemos de controlar el mal, este siempre parece estar presente. El autor realiza esta reflexión mostrando la distancia en los orígenes del mal entre filosofía y tragedia, y cómo la filosofía, como sistema, como metafísica busca regular el fracaso, lo impensable

299
paper VE_Letrastxt139 - : Samper-Padilla (1991) realizó un estudio en Las Palmas de Gran Canaria, en el cual encontró que, en las posiciones medial y final de palabra, la asimilación de la nasal posnuclear a la consonante siguiente era el proceso mayoritario. La variable velar resultó sumamente escasa en esos contextos con apenas 0,14 % de las realizaciones, aunque en posición final absoluta, este valor se elevó a 25,42 %, es decir, un cuarto de las realizaciones . También señala en su estudio que, a final de palabra, las elisiones fueron más frecuentes que en sílaba interna (9,98 % vs. 3,57 % respectivamente).

300
paper VE_Letrastxt213 - : Variable de agrupación: grupo

301
paper VE_Letrastxt213 - : Variable de agrupación: grupo

302
paper VE_Letrastxt40 - : Las relaciones sociales son también abordadas por Poynton (1989, pp. 76-7), quien presenta la variable contextual tenor en términos de tres dimensiones: poder, contacto, y afecto . De acuerdo a su planteamiento, la dimensión poder puede clasificarse en (a) igual o (b) desigual. Para este último caso, se plantea una relación de dominancia o deferencia, cuyos recursos podrían ser originados por (a) fuerza; (b) autoridad; (c) estatus; y (d) experticia. La realización lingüística de la dimensión “poder”, dada su naturaleza en la interacción social, involucraría entonces los sistemas de la función interpersonal. En otras palabras, el estudio del poder como interacción social representada en el texto, debe desarrollarse sobre la base discursiva de los sistemas interpersonales que dan cuenta de las actitudes de los personajes sobre su entorno, sobre otros personajes y sobre sí mismos en el mundo narrado.

303
paper VE_Letrastxt114 - : La variación lingüística se observa en todos los niveles de la lengua (cf. Bentivoglio (1997), quien aborda la variación sociosintáctica; Moreno Fernández (1998), quien muestra ejemplos muy claros de fenómenos léxicos en variación; y Samper (2011), sobre variación sociofonética). El estudio de la variación sociolingüística empezó, formalmente, con la publicación de The social stratification of English in New York City (1966) y Sociolinguistic patterns (1972) de William Labov, estudios que muestran interesantes procesos de variación en el nivel fónico del inglés. A pesar de que diversos autores han probado la posibilidad de analizar fenómenos variables en otros niveles de la lengua (morfología, sintaxis, léxico y discurso), la variación fonológica sigue siendo el nivel más sólido, claro y fácil de abordar, ya que en éste, una variable, a saber, un segmento fonológico, tiene, efectivamente, una o más variantes (los alófonos ), las cuales constituyen diferentes formas de decir exac

304
paper VE_Letrastxt114 - : pronunciación variable de /-n/ no es un fenómeno sociolingüístico .

305
paper VE_Letrastxt114 - : Una parte muy amplia de los estudios enfocados en la variación sociofonética se han dedicado a la /-s/ implosiva. Esto se debe, principalmente, a la relevancia teórica que reviste el análisis de esta variable desde un punto de vista gramatical, ya que implica la elisión de una consonante con significado morfológico de pluralidad y de segunda persona del singular (mi traducción ).[35][8] (p.99).

306
paper VE_Letrastxt114 - : Romero (2005) realiza un cuidadoso estudio sobre las ocurrencias de /-s/ posnuclear en el habla de Caracas, a partir de una muestra mucho más amplia que la de Ruiz Sánchez (2004) del CSC 1987. Los resultados de su investigación, que fueron corroborados mediante análisis estadísticos de regresión logística múltiple, muestran que el habla caraqueña es un dialecto intermedio, en el cual “la glotalización es la realización predominante” (p.102). Otros resultados relevantes de este estudio muestran que la /-s/ en posición interna de palabra tiende a retener su sibilancia cuando está seguida de consonantes nasales y, sobre todo, en el habla de personas del nivel socioeconómico alto; la elisión de /-s/ final de palabra “tiende a ocurrir en palabras polisilábicas, ante pausa cuando el segmento no tiene función gramatical; y está asociada al nivel socioeconómico bajo” (Ibídem). La única variable extralingüística que el análisis estadístico multivariado señala como significativa es el niv

307
paper VE_Letrastxt114 - : Una variable que muestra tener una relación estadísticamente significativa con la variabilidad alofónica de /-s/, en mi estudio, es el rasgo oral o nasal del segmento fonológico siguiente, en posición interior de palabra . La variante elidida alcanza su mayor frecuencia de aparición cuando el segmento está seguido por un fonema nasal, con un 37% de ocurrencias, mientras que la aspiración es mayor cuando /-s/ está seguido por un fonema oral, con un 82% de realizaciones. Estos resultados parecen contradecir los obtenidos por Romero (2005), ya que en ese estudio, “la presencia de una consonante nasal frena el proceso de debilitamiento” (p.65), mientras en el corpus que analicé, por el contrario, el fonema nasal favorece la elisión del segmento. Estos datos se reflejan en el [45]cuadro 3 y en el [46]gráfico 4.

308
paper VE_Letrastxt1 - : Para efectos de esta investigación, esta variable se refiere a la ejecución oral de los estudiantes en cuanto a la asignación del acento primario en los sustantivos .

309
paper VE_Letrastxt1 - : Atendiendo a esta variable se dividieron los sustantivos en tres grupos: a ) cognados reconocibles con acentuación equivalente en L1 y L2, Ej.: búfalo y bufalo (del español y el inglés, respectivamente), b) cognados reconocibles con diferente acentuación en L1 y L2, Ej.: Panamá y Panama (del español y el inglés, respectivamente) y, c) no Cognados, que incluyen no sólo los sustantivos de diferente origen, sino también aquéllos que, siendo cognados, no son reconocibles como tales, Ej.: acorn. (ver anexo B).

310
paper VE_Letrastxt207 - : 51 "se han elegido las siguientes variables: 1 ) la realización oral de la lengua, y no la escrita; 2) el nivel de norma, y no de sistema; 3) la variable estrática culta, y no la inculta; 4) las variables fásicas formal e informal; 5) la variable tópica urbana, y no rural; 6) la variable crónica esencialmente sincrónica, y no diacrónica, y 7) las variables génicas, masculina y femenina" (Rabanales, 1992: p. 254).

311
paper VE_Letrastxt209 - : A diferencia de lo que establece la programación vigente, que contempla 135 minutos de clases a la semana, estas estudiantes reciben 180 minutos de clases semanales (90 minutos para cada sesión), lo que representó una cierta ventaja en la planificación e implementación de las clases de lectura. En cuanto al nivel de suficiencia en el idioma de estas estudiantes, se considera que es variable, es decir, mientras algunas demostraban tener un dominio del idioma que pudiera catalogarse como intermedio, otras más bien poseían un manejo bastante bajo del idioma . Es necesario aclarar, sin embargo, que esta afirmación se sustenta en las observaciones de la docente del desempeño de las estudiantes en el aula y las calificaciones obtenidas por estas en lapsos anteriores de este año escolar y no en pruebas formales especializadas dirigidas a establecer el nivel de competencia en inglés de las participantes.

312
paper VE_Núcleotxt95 - : [2]vol.25 número30 [3]¿Es posible predecir la dificultad de preguntas de comprensión de lectura en inglés científico y técnico (ICT) a partir del análisis de su perfil léxico? [4]Estudio del sujeto variable de 3ª persona en el habla actual de Caracas: Un análisis cuantitativo [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

313
paper VE_Núcleotxt94 - : De acuerdo al plan de evaluación de los tres cursos que componen este programa, alrededor del 50% de la calificación final de los estudiantes recae sobre dos pruebas de comprensión de lectura administradas trimestralmente a toda la población estudiantil inscrita en el programa. Estos seis exámenes departamentales son elaborados por la Comisión de Exámenes a partir de un banco de ítems y tienen entre 20 y 25 preguntas cada uno. Las preguntas se componen de un texto corto (de longitud variable entre 40 y 300 palabras), cuya temática corresponde a distintas disciplinas de las ciencias físicas, biológicas o sociales, seguido de una pregunta de selección simple con tres opciones (ver [26]anexo ).

314
paper VE_Núcleotxt43 - : Estructuralmente, “Dover Beach” consta de cuatro “stanzas” o estrofas, que contienen un número variable de versos: la primera 14, la segunda 6, la tercera 8 y la cuarta 9 . La primera estrofa comienza con la descripción de una escena nocturna a la orilla del mar. El ‘yo’ del poeta apela a su destinatario (su propia esposa) para que se acerque a la ventana, y así compartir la belleza de la escena; el sentimiento de melancolía viene expresado por las expresiones the grating roar / Of pebbles, which the waves draw back, and fling/ At their return, up the high strand, sonido que le provoca un sentimiento de tristeza. La segunda introduce la idea de Sófocles sobre the turbid ebb and flow of human misery, formando un contraste con la estrofa anterior; la idea expresada es que la ida y venida del mar han desarrollado en Sófocles los pensamientos del flujo y reflujo de la miseria humana. En la tercera estrofa el mar se convierte en un ‘Mar de Fe’, metáfora que se refiere a una

315
paper VE_Núcleotxt85 - : Asimismo, no se observó una variación significativa en el grupo control, que estuvo aislado de la variable independiente: se mantuvo en los mismos intervalos del pretest .

316
paper VE_Núcleotxt2 - : Posteriormente, cada una de las dos formas verbales se codificó de acuerdo con las variables lingüísticas previstas. Finalmente, los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente con la ayuda del programa GoldVarb 2001 (Lawrence y Tagliamonte, 2001), que permitió establecer la influencia de las variables independientes sobre la dependiente, determinar cuál de las variables independientes es la más significativa y, dentro de cada variable, cuál es la influencia de las distintas variantes de esa variable .

317
paper VE_Núcleotxt2 - : Esta variable está conformada por las dos formas verbales en el pretérito imperfecto (forma simple) y en el pretérito pluscuamperfecto (forma compuesta) de subjuntivo: -ra y -se .

318
paper VE_Núcleotxt2 - : La variable "Tipo de enunciado de la cláusula" está conformada por dos variantes: "enunciado afirmativo" y "enunciado negativo" . La antítesis afirmación / negación, como es sabido, se refiere a dos intenciones modales opuestas que, sin embargo, pueden estar presentes en los tipos más diversos de contextos sintáctico-semánticos. Incluimos la variable "Tipo de enunciado de la cláusula" en este estudio debido a la controversia en relación a la existencia o no de diferentes matices semánticos entre -ra y -se (cfr. sección 2). Recordemos, por una parte, la hipótesis de algunos lingüistas, entre ellos Lamíquiz (1971), quienes atribuyen el valor de realidad a -ra y el de irrealidad a -se, y la opinión contraria de Pottier (1975), quien afirma que -ra se usa cuando hay duda o negación, mientras que -se se emplea para significar mayor realidad del acontecimiento referido por el lexema verbal. Es importante entonces aclarar si en los corpus en estudio hay preferencia por una de las formas en

319
paper VE_Núcleotxt2 - : El análisis de esta variable independiente de orden semántico se realiza partiendo del esquema de clasificación tripartita empleada por varios investigadores, entre ellos De Sterck (2000: 137-138 ). Aun cuando en el presente estudio no se sigue fielmente la terminología propuesta por esta investigadora, el significado que atribuimos a cada una de las tres variantes que conforman dicha variable -"realización efectiva", "realización posible" y "realización imposible o muy remota" de la acción verbal con respecto al momento de la enunciación- coincide con el de De Sterck. En este sentido, los grados de realización se determinan en función de los contextos semántico- pragmáticos en los que se realiza la acción expresada por el verbo. Para tal fin se toman en cuenta los significados de las palabras o frases del cotexto circundante, así como el sentido global de la parte del texto en la que se encuentran las formas verbales en análisis. Por ejemplo, en (8a) la realización efectiva de la acción de

320
paper VE_Núcleotxt2 - : El análisis llevado a cabo en este estudio puso en evidencia que el empleo de las desinencias -ra/-se de los pretéritos imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en el español escrito y hablado en Venezuela se ve estadísticamente condicionado por la variable "Tipo de enunciado de la cláusula". Al explicar la relevancia de esta variable, relativa a los enunciados afirmativos o negativos, descartamos la hipótesis según la cual -ra y -se poseen distintos matices semánticos que condicionan la elección de una u otra forma por parte del hablante y proponemos la explicación basada en el valor meramente subjuntivo de la forma en -se (debido a su etimología), es decir, no aserción, irrealidad y duda, a diferencia de la forma en -ra, en la que se han amalgamado (también por razones históricas ) los valores del subjuntivo con los del indicativo. En este sentido, nuestros resultados confirman que, en el ámbito semántico, la selección que hacen los hablantes entre las dos formas en alternancia obedece

321
paper VE_Núcleotxt2 - : 10 Para averiguar las frecuencias de aparición de las dos variantes de la variable dependiente, utilizamos el cálculo de ratio, es decir, medimos la frecuencia de aparición de -ra en comparación con la de -se con base en la siguiente fórmula:

322
paper VE_Núcleotxt76 - : La variable dependiente —ilustrada ya en el ejemplo (1)— es la categoría gramatical de demasiado: adverbio, adjetivo y pronombre . Las variables independientes son cinco: dos variables lingüísticas y tres variables extralingüísticas^5. A continuación presentamos los ejemplos correspondientes a cada una de las variables lingüísticas analizadas:

323
paper VE_Núcleotxt76 - : La variable Concordancia de número/género, que solo aplica a los casos de demasiado como adverbio, incluye las siguientes variantes: i . uso canónico (sin concordancia); ii. concordancia de género; iii. concordancia de número; y iv. concordancia ambas. Seguidamente se presentan los ejemplos correspondientes a cada variante (22-25):

324
paper VE_Núcleotxt76 - : Las frecuencias absolutas y relativas de cada una de las variables independientes se graficaron en tablas de contingencia y, cuando fue necesario, se utilizaron gráficos descriptivos. No fue posible aplicar pruebas de estimación de fiabilidad y significación de los datos (por ejemplo, el test estadístico no paramétrico ji cuadrado), ya que la precisión de los cálculos de estas pruebas se pierde una vez que en la tabla de contingencia se registra una frecuencia de uso menor a 5, como sucede en la mayoría de las tablas. Los resultados de la primera variable independiente aparecen en el [29]cuadro 3:

325
paper VE_Núcleotxt76 - : Los resultados de la segunda variable, que solo aplica a los casos de adverbio (y que tampoco incluye los 24 casos de adverbio que modifican a un verbo o adverbio), se observan en el [30]cuadro 4:

326
paper VE_Núcleotxt76 - : Las frecuencias de la última variable social se ofrecen en el [39]cuadro 7:

327
paper VE_Núcleotxt76 - : Sin embargo, como ya se ha hecho mención en el análisis de la variable concordancia de número/género, resulta muy difícil establecer con exactitud si el empleo de demasiado, cuando modifica un adjetivo singular/masculino, corresponde a una interpretación como adverbio o como adjetivo por parte del hablante que lo usa, como en el ejemplo (42):

328
paper VE_Núcleotxt76 - : En el [42]cuadro 9 se presentan las frecuencias absolutas y relativas resultado del análisis de la variable concordancia de número/género según el nivel socioeconómico de los hablantes:

329
paper VE_Núcleotxt76 - : Aún más concluyente resulta la tabulación cruzada de la variable concordancia de número/género con la edad y el nivel socioeconómico de los hablantes, que se muestra en el [45]cuadro 10:

330
paper VE_Núcleotxt96 - : Debido a la naturaleza del fenómeno que he analizado^5, esta investigación se inscribe dentro de la sociolingüística variacionista, entendida como la disciplina que estudia la lengua tanto en su entorno social como en el nivel lingüístico (Silva-Corvalán, 2001). Uno de los principios básicos de esta disciplina es que la lengua es variable, pues "los hablantes recurren a elementos lingüísticos distintos para expresar cosas distintas, naturalmente, pero, a la vez tienen la posibilidad de usar elementos lingüísticos diferentes para decir una misma cosa" (Moreno Fernández, 2005: 21 ).

331
paper VE_Núcleotxt96 - : Paredes Silva (1993) propone la variable conectividad discursiva. La lingüista brasileña analiza la presencia~ausencia del sujeto en un corpus de textos escritos informales de portugués de Río de Janeiro de acuerdo con las variables: ambigüedad (en sujetos de 1a, 2a y 3a personas ); énfasis (en la 1a y la 2a personas), y conectividad discursiva (en la 1a persona); la autora solo analiza las tres personas gramaticales del singular. Paredes Silva (1993) utilizó el programa GoldVarb para procesar sus datos. La investigadora señala que los grados 5 y 6 de la conectividad discursiva favorecen estadísticamente la presencia de un sujeto, lo que confirma la hipótesis de que el debilitamiento de la conectividad es relevante para la variabilidad del sujeto.

332
paper VE_Núcleotxt96 - : Quijada (2006) constituye el antecedente más importante y directo del presente estudio, ya que en él se analiza la expresión variable del sujeto de 3ª persona en 48 entrevistas de caraqueños del Corpus Sociolingüístico de Caracas de 1987 (CSC’87). Las variables lingüísticas independientes son: ambigüedad, turno en la conversación, tipología verbal y conectividad discursiva . Los resultados indican que de 1.876 casos analizados, 1.253 (67%) son de sujetos implícitos y 623 (33%), explícitos. Todos los casos fueron analizados con el programa GoldVarb 2001, el cual seleccionó como significativas las variables lingüísticas tipología verbal; conectividad discursiva, turno de la conversación, así como la variable extralingüística nivel socioeconómico. Quijada (2006) afirma que el grado más bajo de conectividad discursiva, el 3, es el que más contribuye a la presencia de un sujeto explícito, ya que la interrupción de la correferencialidad entre dos cláusulas, por un cambio de turno o la a

333
paper VE_Núcleotxt96 - : Balasch (2008) analiza la manifestación variable del sujeto de 3ª persona, plural y singular, desde la sociolingüística variacionista, en una muestra de habla del Corpus Sociolingüístico de Mérida (Domínguez y Mora, 1995). La autora utiliza las variables explicativas: número gramatical, clase semántica de los verbos y la nueva versión de la conectividad discursiva (Paredes Silva, 2003 ). Balasch indica que la frecuencia de los sujetos explícitos aumenta a medida que se debilita la conexión, pasando del grado 1 al 7. Sus resultados concuerdan con los de Paredes Silva (2003) y, a grandes rasgos, con los de Quijada (2006).

334
paper VE_Núcleotxt96 - : Pérez Brabandere (2010) analiza la presencia~ausencia del sujeto pronominal de 1ª persona, con el fin de determinar los factores que influyen en su expresión variable y también de comparar sus resultados con los de Bentivoglio ([1980] 1987). Para esto, analiza una muestra de habla del corpus Preseea-Caracas 2004-2010. La autora usa las variables: número gramatical, ambigüedad, TAM del verbo, polaridad de la cláusula, cambio de turno, clase semántica de los verbos, conectividad discursiva, efecto repetición^6 y distancia clausular . Pérez Brabandere (2010) señala que el modelo de análisis sin la variable conectividad discursiva es el que mejor da cuenta del fenómeno, y que las cinco variables que condicionan la presencia de un sujeto pronominal de 1ª persona son: efecto repetición, distancia clausular, ambigüedad, clase semántica de los verbos y número gramatical.

335
paper VE_Núcleotxt96 - : La variable dependiente es la alternancia entre la presencia y la ausencia del sujeto de 3ª persona, tanto plural como singular, en las cláusulas con verbo conjugado . Esta variable tiene dos variantes: presencia y ausencia, según puede observarse en (3):

336
paper VE_Núcleotxt96 - : En el [28]cuadro 2 se presenta la distribución en términos absolutos y relativos de los casos de sujeto variable de 3ª persona, singular y plural:

337
paper VE_Núcleotxt96 - : Con esta variable me he propuesto verificar si en el habla actual de Caracas, el número gramatical (singular/plural) puede condicionar la expresión variable del sujeto de 3ª persona. Las variantes de esta variable son: singular, en (4), y plural, en (5):

338
paper VE_Núcleotxt96 - : El objetivo de analizar esta variable es determinar si el factor ambigüedad condiciona la alternancia entre la presencia y la ausencia del sujeto de 3ª persona. Parto del supuesto de que el sujeto tiende a ser implícito cuando el verbo de la cláusula bajo análisis no es morfológicamente ambiguo y explícito cuando el verbo es morfológicamente ambiguo. Esta variable tiene dos variantes, no ambiguo y morfológicamente ambiguo, como se ilustra en (6) y (7):

339
paper VE_Núcleotxt96 - : En el [34]cuadro 5 se presentan los resultados obtenidos al cruzar la variable dependiente con la conectividad discursiva:

340
paper VE_Núcleotxt96 - : En el [36]cuadro 6 se presentan los resultados del cruce entre la variable dependiente y la tipología verbal:

341
paper VE_Núcleotxt96 - : El objetivo que me he propuesto con estudiar esta variable es determinar si el cambio de turno en la interacción es un factor que puede condicionar la manifestación variable del sujeto . Parto del supuesto de que los hablantes mencionan el sujeto explícitamente al retomar el turno de habla, como lo han propuesto algunos autores, entre ellos Bentivoglio (1987). Esta variable tiene dos variantes: igual turno vs. cambio de turno, como se ilustra en (17) y (18), respectivamente^9:

342
paper VE_Núcleotxt96 - : A continuación presento el [38]cuadro 7 con los resultados de la variable turno de la conversación:

343
paper VE_Núcleotxt96 - : En el [42]cuadro 9 pueden observarse los resultados obtenidos de acuerdo con la variable edad:

344
paper VE_Núcleotxt96 - : 10 Traducción: "El programa de regla variable (…) es uno de los métodos más apropiados para la realización de análisis estadísticos del habla natural" . (Traducción propia).

345
paper VE_Núcleotxt36 - : a) Grupo generacional: tomando en cuenta que, como ya se dijo, el grupo generacional ha sido considerado como una variable importante en la evolución de un cambio lingüístico, y gracias a las características propias del corpus estudiado, en el presente estudio se consideran cuatro grupos generacionales:

346
paper VE_Núcleotxt36 - : b) Sexo: dado lo expuesto con relación a esta variable y su vinculación con el cambio lingüístico, en la presente investigación se estudia el sexo como variable, con sus respectivas variantes:

347
paper VE_Núcleotxt36 - : c) Nivel socioeconómico: esta variable se toma en consideración debido a su comprobada correlación con los fenómenos de variación sociolingüística. En el presente estudio, dentro de esta variable se incluyen cinco variantes:

348
paper VE_Núcleotxt97 - : [2]vol.25 número30 [3]Estudio del sujeto variable de 3ª persona en el habla actual de Caracas: Un análisis cuantitativo [4]Drácula: de héroe a tirano [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

349
paper corpusLogostxt158 - : En primer lugar, el factor de la edad se ha estudiado mucho como variable que incide en los procesos de aprendizaje y aún existe una polémica en torno a si en realidad es un factor tan decisivo para la adquisición (^[46]Cortés, 2002 ). En general, los estudios parecen concluir que hay una mayor diferencia entre niños y adultos a la hora de aprender que se ve influida también por variables como su conocimiento del mundo (Cummin, 1981; ^[47]Ellis, 1994; ^[48]Muñoz, 2006). Sin embargo, esta diferencia no es tan clara cuando nos referimos solo a los adultos, pues si bien parece que a medida que se avanza en edad puede haber una pérdida de habilidades, esta depende más de las condiciones personales de cada individuo (^[49]Brown, 2000). En consecuencia, un tema de reflexión con los monitores ha sido la generación de un clima que considere las potencialidades de los aprendices migrantes y su riqueza experiencial como una fortaleza importante en el desarrollo de la clase.

350
paper corpusLogostxt134 - : La prueba ANOVA de tres vías (variables independientes: sonoridad, punto de articulación y sexo ) aplicada para la variable dependiente centro de gravedad reveló que existe un efecto principal de la variable independiente sonoridad, F(1, 196) = 44,351, p < 0,001, η^2 = 0,174 y una interacción estadísticamente significativa entre sonoridad y sexo, F(1, 196) = 7,706, p < 0,01, η^2 = 0,030. En el caso del efecto de la variable sonoridad, se realizó una prueba t para las consonantes sonoras (n = 173, x̅ = 316,97, σ = 115,47) y áfonas (n = 31, x̅ = 481,53, σ = 190,63), la que mostró que existe una diferencia estadísticamente significativa entre ambas categorías t(34,05) = -4,656, p < 0,001, d = -1,27, tal que las consonantes sonoras presentan un centro de gravedad significativamente menor que las áfonas. En cuanto a la interacción entre sonoridad y sexo, se realizaron dos pruebas t. La primera, entre las consonantes sonoras producidas por mujeres (n = 75, x̅ = 307,18, σ = 118,84) y las consonan

351
paper corpusLogostxt134 - : La prueba ANOVA de tres vías (variables independientes: sonoridad, punto de articulación y sexo ) aplicada para los valores de la variable dependiente varianza reveló que existe un efecto principal estadísticamente significativo de la variable sonoridad, F(1, 289) = 53,544, p < 0,001, η^2 = 0,147. El análisis post hoc mostró que entre las fricativas áfonas (n = 20, x̅ = 864,79, σ = 326,08) y las fricativas sonoras (n = 277, x̅ = 491,58, σ = 217,41) existen diferencias estadísticamente significativas t(20,24) = -5,038, p < 0,001, d = -1,65, tal que las consonantes sonoras presentan una varianza significativamente menor que las fricativas áfonas. La variable punto de articulación también mostró ser estadísticamente significativa F(1, 289) = 8,709, p < 0,01, η^2 = 0,024. La prueba t realizada para el contraste entre las realizaciones labiodentales (n = 176, x̅ = 492,22, σ = 240,88) e interdentales (n = 121, x̅ = 552,32, σ = 245,83) reveló que las consonantes labiodentales presentaron una

352
paper corpusLogostxt134 - : En el caso del cuarto momento espectral, la curtosis, también se aplicó una prueba ANOVA de tres vías (variables independientes: sonoridad, punto de articulación y sexo ). Los resultados del análisis revelaron que solamente existe un efecto estadísticamente significativo de la variable sonoridad, F(1, 336) = 43,622, p < 0,001, η^2 = 0,113. La prueba t determinó que entre las consonantes sonoras (n = 293, x̅ = 326,25, σ = 255,13) y las consonantes áfonas (n = 51, x̅ = 84,32, σ = 135,39) existen diferencias estadísticamente significativas t(122,88) = 10,032, p < 0,001, d = 1,00, tal que las consonantes sonoras presentan mayores valores de curtosis. En la [62]Figura 7, se presentan los valores de la curtosis para todas las consonantes fricativas y, luego, para las consonantes fricativas sonoras y fricativas áfonas.

353
paper corpusLogostxt134 - : Para complementar los resultados de las pruebas ANOVA, se realizaron análisis post hoc para las variables que mostraron un efecto estadísticamente significativo en amplitud absoluta, es decir, sonoridad y género . En el primer caso, las fricativas sonoras (n = 323, x̅ = 58,51, σ = 7,88) y las fricativas áfonas (n = 51, x̅ = 50,96, σ = 5) presentaron diferencias estadísticamente significativas t(94,61) = 9,148, p < 0,001, d = 1,00, tal que las consonantes sonoras presentaron mayores valores de amplitud absoluta que las consonantes fricativas áfonas. En el caso de la variable sexo, las diferencias entre las consonantes producidas por mujeres (n = 192, x̅ = 58,24, σ = 7,72) y por hombres (n = 182, x̅ = 56,68, σ = 8,19) no resultaron estadísticamente significativas t(290,08) = 1,893, p = 0,056, d = 0,196, a pesar de que en el modelo general sí se detectó un efecto principal para esta variable (nótese, sin embargo, que el valor p sugiere que el análisis se aproximó a la significatividad

354
paper corpusLogostxt134 - : En cuanto a la variable sonoridad, la prueba t correspondiente mostró que las consonantes sonoras (n = 261, x̅ = -9,82, σ = 4,97) y áfonas (n = 22, x̅ = -14,47, σ = 3,92) presentan diferencias estadísticamente significativas t(27,024) = 5,222, p < 0,001, d = 0,950, tal que las consonantes sonoras presentan mayor amplitud normalizada que las consonantes áfonas. En el caso de la variable puntodearticulación, los resultados de la prueba t indicaron que las fricativas interdentales (Hz) (n = 107, x̅ = -10,88, σ = 4,66) y las fricativas labiodentales (n = 176, x̅ = -9,76, σ = 5,24) poseen diferencias estadísticamente significativas t(244,15) = -1,871, p < 0,05, d = - 0,223, con las consonantes labiodentales tendiendo a presentar mayores valores de amplitud normalizada . La [71]Figura 11 presenta los gráficos de amplitud normalizada para todas las fricativas, para las fricativas sonoras y áfonas, y para las fricativas labiodentales e interdentales.

355
paper corpusLogostxt134 - : En cuanto a las interacciones, se reveló una interacción significativa entre sonoridad y sexo para la variable centro de gravedad. Sin embargo, de acuerdo con los análisis post hoc, solamente existen diferencias significativas entre las realizaciones áfonas, pero no entre las realizaciones sonoras de mujeres y hombres. Por último, hubo una interacción significativa de todas las variables independientes, es decir, sonoridad, punto de articulación y sexo en la variable varianza . Los análisis post hoc revelaron diferencias estadísticamente significativas entre consonantes labiodentales [v] y [f] producidas por mujeres; y entre las mismas consonantes producidas por hombres. Sin embargo, en el caso de las interdentales [ð] y [θ] las diferencias no fueron estadísticamente significativas.

356
paper corpusLogostxt34 - : No obstante, la visión (neo)-davidsoniana en la que los eventos son variables con parámetros de tiempo y mundo no es la única que existe en la bibliografía . Ramchand & ^[57]Svenonius (2014) y, sobre todo, Ramchand (2016) han propuesto que en la ontología semántica deben distinguirse dos tipos de objetos que, de alguna manera, se reparten los papeles que la variable eventiva tiene en ^[58]Davidson (1967):

357
paper corpusLogostxt157 - : Estudios posteriores han señalado que esta ilusión perceptual no solo se limita a los oyentes nativos de lenguas con acento fijo, sino que también se observa con variados grados en los que provienen de lenguas con acento variable: el portugués (^[41]Correia, Butler, Vigário, & Frota, 2015 ), el inglés (^[42]Romanelli & Menegotto, 2014; Ortega- Llebaria, Gu, & Fan, 2013), el japonés (^[43]Sierra, 2018) y el alemán (^[44]Schwab & Dellwo, 2017). ^[45]Dupoux, Sebastián-Gallés, Navarrete y Peperkamp (2008) mostraron que esta sordera fonológica es de carácter persistente entre los usuarios de L1 con acento léxico fijo a lo largo de su exposición lingüística en español L2. En síntesis, los aprendientes de español L2, independientemente de la naturaleza del sistema acentual de su L1, enfrentan dificultades en el aprendizaje perceptual del acento contrastivo de español. Asimismo, estas dificultades son más notables y persistentes en aquellos estudiantes que proceden de una L1 con acento léxico fi

358
paper corpusLogostxt157 - : Este estudio es de naturaleza comparativa y transversal, e implica un diseño mixto 2×3. La variable intersujeto es el tipo de usuarios de español y tiene dos niveles: oyentes nativos de español L1 y bengalíes usuarios de español L2 . La variable intrasujeto es el tipo de patrones acentuales y posee tres niveles: proparoxítono, paroxítono, oxítono. La variable dependiente es el porcentaje de respuestas correctas en la identificación de sílabas acentuadas (es decir, patrones acentuales) de los sujetos.

359
paper corpusLogostxt123 - : La estadística léxica se centra en el nivel léxico de la lengua desde un punto de vista cuantitativo. Por ello, opera sobre la unidad mínima de léxico, el vocablo, y no sobre la unidad mínima textual, la palabra. En este sentido, supone la necesidad de segmentar y lematizar las unidades léxicas actualizadas en los textos, de modo de abstraer la variable bajo la cual se agrupan los tipos léxicos o variantes que, a su vez, aparecen representados en dichos textos por medio de palabras. En lo relativo a la segmentación, importa distinguir no sólo unidades univerbales de pluriverbales, sino también resolver casos de amalgamas, construcciones con pronombres enclíticos, etc. Las variables, vocablos, lemas o unidades de cita operan como etiqueta de todo un paradigma de variantes y su determinación es convencional: así, en español, en el caso de los verbos, el lema es el infinitivo ; en el de las formas nominales, usualmente el masculino singular; en el de otras clases léxicas, pueden existir

360
paper corpusLogostxt1 - : Los hallazgos de este estudio sobre la forma de tratamiento nominal marico(a) en el habla de los jóvenes universitarios de Caracas que fueron encuestados podrían sugerir que se está en presencia de un cambio en marcha tanto en los contextos de uso, como en sus funciones pragmáticas. Las opiniones e impresiones recogidas entre los hablantes de edades jóvenes (17-21 años) parecen apuntar a que esta FTN se halla en una fase de transición de insulto a marcador pragmático de solidaridad del grupo etario mencionado que no solo implica lazos de amistad, sino que sirve para expresar emociones como sorpresa y enojo, crear efectos de intriga, hacer bromas, abrir y cerrar oraciones e, incluso, sustituir otras FTN que nunca han sido consideradas insultos en el español de Venezuela, como es el caso dechamo(a). El análisis aquí propuesto señala que la variable edad es un factor importante, puesto que parece haber tendencia entre los jóvenes de edades 17 a 21 años, a no emplear esta forma nominal con

361
paper corpusRLAtxt104 - : ural, por lo que se comparte la afirmación de Lagos (2006), quien señala que se percibe una diferencia entre campo y ciudad como una variable relevante al momento del uso exclusivo de la lengua: “allá”, en el sur, las ceremonias y rituales tradicionales son realizados únicamente en mapudungun, a diferencia de lo que ocurre en el entorno urbano donde el uso del español se produce en todas las instancias comunicativas . Es decir, se entiende, por parte de los hablantes urbanos, que el uso del mapudungun se da, en su expresión absoluta, fundamentalmente en el ámbito rural. En este sentido, se debe partir por desarrollar una comprensión de la vitalidad lingüística dentro del entramado sociocultural que es creado a partir del uso de la lengua. Dicho de otra manera, el mundo mapuche es el mundo del mapudungun y el mundo que produce y reproduce el mapudungun es un mundo rural. El trasplante de la lengua mapuche desde su posibilidades cognitivas (esquemas mentales) y culturales (producción y

362
paper corpusRLAtxt60 - : Por las características propias del centro estudiado es evidente que muchos alumnos son trabajadores, por lo que es una variable fundamental para entender que la falta de tiempo es una característica que frustra, lo que genera un alto índice de ansiedad y dificulta el aprendizaje de la lengua .

363
paper corpusRLAtxt127 - : El resultado de este proceso de competencia entre las lenguas ("conflicto") generalmente se da en favor de la lengua de mayor prestigio. Sin embargo, una lengua minoritaria nunca es reemplazada de repente por la lengua mayoritaria, sino que el uso lingüístico se hace variable, es decir, ambas lenguas en contacto se usan en el mismo contexto social ; después del estado de uso variable, el uso de la lengua minoritaria podría ser excluido (Appel y Muysken, 1996).

364
paper corpusRLAtxt160 - : No está claro qué cantidad y qué tipos de rasgos lingüísticos son necesarios para poder hablar de una variedad propia: ¿es suficiente que haya una sola variable lingüística con variantes diferentes? En efecto, se trata de una cuestión ya clásica que también ha marcado la historia de la dialectología. Ammon (1995: 64), entre otros, aboga por que se considere suficiente una sola variable para la diferenciación de variedades, si en la selección de las variantes de las variables lingüísticas se cumple, al menos, una de las dos condiciones siguientes: (i ) disponer, como mínimo, de una variante específica, individual, o (ii) disponer, al menos, de una combinación específica de variantes.

365
paper corpusRLAtxt160 - : Incluso suponiendo que una sola variable con diferentes variantes ya sea suficiente para distinguir dos variedades, se mantiene la cuestión de si, entonces, estas variantes tienen que ser usadas por todos los hablantes y realizadas de la misma forma en todas las ocasiones. Para ilustrar el problema de dilucidar el tipo y número de rasgos lingüísticos necesarios para establecer la distinción entre dos o más variedades, baste el ejemplo de una variable fónica con dos variantes en el árabe damasceno. En esta variedad del árabe existen dos variantes para el fonema /q/ (es decir, una variable (q) de la pronunciación): por un lado, el oclusivo uvular sordo [q], empleado en el estándar hablado, y un sonido oclusivo glotal sordo propio del habla coloquial [ ?]. Según un estudio de Daher (1998), es más probable que los varones usen [q] que las mujeres, mientras que estas últimas serían más propensas a realizar [?]. Esto se produciría de esta manera como consecuencia del hecho de que dichas variantes

366
paper corpusRLAtxt160 - : estén asociadas a determinados valores aceptados y defendidos en medida distinta entre hombres y mujeres. Además, se ha constatado una correlación entre el nivel cultural y el uso de una u otra variante, y así, es más probable el uso de [q] en sujetos con mayor formación. Cuando en este contexto se habla de probabilidad o propensión, se hace alusión a que, independientemente de la capa social, no todos aquellos que usan la variante [q] son hombres y que no sólo las mujeres emplean [?]. Sin embargo, desde un punto de vista puramente estadístico, es mayor la probabilidad de que las mujeres usen una variante y los hombres otra. Con ello, queda claro que, cuantitativamente, las variantes de la variable (q) se seleccionan dependiendo del sexo, es decir, que la variable ha de considerarse como diferenciadora del sexo, pero que no sirve como rasgo distintivo de dos variedades del árabe damasceno de forma unívoca . Aunque esta variante por sí sola no serviría para establecer la existencia de

367
paper corpusRLAtxt160 - : ^[50]10 Penadés Martínez (2014) retoma los conceptos generales de variación diacrónica, diatópica, diastrática y diafásica y no considera ni la antonimia ni la sinonimia como formas de variación (2014: 64-65); por su parte, emplea el calificativo no marcado para referirse al uso neutro de una variante, es decir, que esta pueda encontrarse indiferenciadamente en diversos contextos. Por el contrario, marcado indicará el empleo de una variante fraseológica en un determinado estado de lengua, en una determinada diatopía, "específica de hablantes caracterizados por alguna variable social o particular de alguna situación comunicativa o de modalidad de lengua" (2014: 68 ). Asimismo, "las que se están llamando aquí variantes marcadas corresponderían a las variantes condicionadas de la sociolingüística" (2014: 68 en nota).

368
paper corpusRLAtxt55 - : En este caso, se trata de un corpus cuya principal variable de selección documental es el tiempo . Teniendo esto presente, se ingresan al menos dos criterios adicionales en la selección de volúmenes, en relación con la difusión y los beneficiarios / audiencia: pertinencia y relevancia. Pertinencia, entendida como la adscripción cronológica del documento al período en estudio (Colonia, siglos XVI al XVIII), siguiendo las pautas de constitución antes descritas y relevancia, como criterio cuantitativo, esto es, se seleccionarán los volúmenes que contengan el mayor porcentaje de documentos pertinentes, de acuerdo con los catálogos de los Fondos Históricos. El tamaño final de la muestra pretende abarcar, en un primer momento, 80 volúmenes de dichos fondos, con un promedio de 400 folios, recto y verso, por volumen.

369
paper corpusRLAtxt192 - : Otro par de estrategias pueden observarse en tialo (5): de manera similar al yagua, cuando R no es instanciado por un sintagma nominal, D recibe un sufijo pertensivo variable (5a) (es decir, un sufijo personal posesivo). Sin embargo, en el caso de que R sea un nombre propio o un término de parentesco, la marca inde pendiente ni aparece entre D y R (5b). Finalmente, si R es cualquier otro nombre común, la construcción posesiva se marca por un sufijo pertensivo invariable -nu ~ -u que se añade a D (5c) (o sea, una marca de status constructus):

370
paper corpusRLAtxt122 - : La cuarta variable es la cortesía valorizante (Albelda, 2005 ), en este caso, indirecta, ya que la realizada directamente se ha visto a través del cumplido y el piropo. En "Pelotas" destaca una de las secuencias del quinto capítulo, en la que los amigos de Flo intentan convencerle de las buenas cualidades de Kim-ki y aportan argumentos colaboradores que les ayuden a corroborar su versión:

371
paper corpusRLAtxt122 - : En este ámbito, otra variable lingüística es el uso de los atenuadores (Briz, 1998b) para suavizar el mensaje por respeto al oyente, como en otra divertida secuencia del capítulo cuarto de "Pelotas", cuando Flo habla con Kim-ki para averiguar si está saliendo con su hija y da un rodeo hasta encontrar la pregunta adecuada:

372
paper corpusRLAtxt187 - : Es importante señalar que, si bien la estructura de la Tesis es muy variable (^[62]Meza, 2013), la gran mayoría de los autores concuerdan en que el Desarrollo Teórico es una sección obligatoria, independientemente del nivel en el que se realice la Tesis, el enfoque metodológico seguido o las distintas denominaciones con que pueda aparecer (^[63]Bui, 2013 ).

373
paper corpusRLAtxt220 - : El análisis de la información consideró las variables: género y cociente . La variable género consiste en los valores de matrícula de niño y matrícula de niña. Para ello se analizó los datos correspondientes a matrícula de niños, a matrícula de niñas y el total de matrícula de niños y niñas con TEL que asisten a escuelas especiales de lenguaje en el período de 14 años.

374
paper corpusRLAtxt220 - : La variable cociente se refiere a la relación de matrícula de niños partido por matrícula de niñas, es decir, la cantidad de matrícula de niños dividida por el total de matrícula de niñas que asisten a escuelas especiales de lenguaje por año y considerando el periodo de estudio .

375
paper corpusRLAtxt100 - : Trabajos empíricos han mostrado que si se manipulan los parámetros de la prosodia, se obtienen diferencias en la convergencia percibida (Gregory, Dagan y Webster, 1997). Tomada como variable dependiente en investigaciones experimentales resulta además especialmente dúctil, puesto que permite analizar emisiones diferentes con una alta independencia de la sintaxis y los lexemas empleados en ellas, lo que supone una ventaja importante frente a otros paradigmas (en especial el de repetición léxica o shadowing, ampliamente reportado en la literatura, Bulatov, 2009 ).

376
paper corpusRLAtxt100 - : La prueba general de ANOVA arrojó, para la variable intrasujetos (las preguntas) el siguiente resultado: F(1 .4) = 2.787, p = .092 (con la corrección de Greenhouse-Geisser). El tamaño de efecto obtenido es de .33 (eta parcial de .01), con una potencia observada de .78. La interacción entre las condiciones experimentales y las preguntas generó los siguientes resultados: F(1.4) = 2.298, p = .13 (con la corrección de Greenhouse-Geisser), con un tamaño de efecto de 0.3 (eta parcial de .084). A pesar de no ser estadísticamente significativos, estos resultados son bastante buenos desde el punto de vista del tamaño de efecto, lo que permite pensar en que hay ciertamente diferencias entre las condiciones. Es muy probable que una muestra mayor habría permitido llegar a la significación estadística.

377
paper corpusRLAtxt100 - : La prueba general de ANOVA arrojó, para la variable intrasujetos (esto es, las diferencias normalizadas de pitch de cada díada en las preguntas 1, 2 y 9) el siguiente resultado: F(1 .51) = 5,436, p = .015 (con la corrección de Greenhouse-Geisser). El tamaño de efecto obtenido es de .48 (eta parcial de .191), con una potencia observada de .90. En otras palabras, al incluir la variable Sexo en el modelo se obtiene una alta potencia y un efecto significativo para la variable intrasujetos. Ninguna de las otras interacciones del modelo general resultó significativa estadísticamente.

378
paper corpusRLAtxt162 - : Como hemos adelantado, una de las dos secuencias es agramatical en la segunda modalidad de los ejercicios de pares mínimos. De esta forma, los ejercicios de pares mínimos pueden remitir a los de secuencias agramaticales, a los que añaden una nueva variable: ahora el alumno debe explicar por qué el factor aislado no afecta al otro miembro del par mínimo, como sucede, por ejemplo, en {Busco/*Guardo} un diccionario de griego que me sirva . Como en los casos anteriores, el profesor de gramática debe ser capaz de manejar con cierta agilidad las variables que intervienen en cada estructura sintáctica, lo que no tiene que ver exactamente con su formación didáctica, sino con la preparación lingüística previa a dicha adaptación. En el último par mínimo se comprueba que el verbo guardar no pertenece al reducido paradigma de los verbos de significado prospectivo (llamados a veces intensionales, aunque el nombre no es esencial) que inducen el subjuntivo en las oraciones de relativo: necesitar, querer,

379
paper corpusRLAtxt208 - : La codificación de los archivos siguió las siguientes pautas. Se utilizó un sistema que comienza con las siglas identificativas de la comunidad estudiada (ejemplo: EIUCN: Escuela de Inglés - Universidad Católica del Norte), seguidos de un número de dos cifras que indica el orden en que fueron entrevistados los informantes, comprendido entre el 01 y el 32, número máximo de informantes utilizados, luego el código sociolingüístico del informante que indica la variable sexo M (mujer), H (hombre) y posteriormente el código de la variable grado de instrucción: 1A (1er año), 2A (2do año), 3A (3er año), 4A (4to año), quedando de la siguiente manera: EIUCN_01_M1A . Esta codificación es válida para los propósitos del corpus mismo; no obstante, cada equipo de investigación que utilice el corpus podrá adjudicar a los archivos otros códigos y numeraciones para sus fines particulares.

380
paper corpusRLAtxt64 - : Cierra este número el artículo “Léxico del color en Santiago de Chile” de Alba Valencia, de la Universidad de Tarapacá. A partir de un corpus que aplica la metodología de centros de interés y cálculo de índice de disponibilidad léxica del Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica, se intenta conocer la estructura del vocabulario cromático de una muestra de hablantes santiaguinos. Para indagar sobre la percepción que los santiaguinos tienen del color se encuestó a 288 personas, constituyendo una muestra estratificada por género, edad y nivel socio-cultural, parámetros usuales en estudios de variación sociolingüística. Al aplicar el análisis por variable de estratificación, los resultados mostraron que la diferencia de la variable género resultó no ser significativa, en tanto que la variable nivel so-ciocultural agrupó a los sujetos en tres niveles bien diferenciados: los de nivel alto con los mejores índices, lo que significa que conocen más términos que el resto, seguidos

381
paper corpusRLAtxt15 - : La distribución de las variantes de una variable lingüística está regulada por una serie de patrones de comportamiento formado a partir de tres tipos de condicionamientos: a ) estrictamente lingüísticos, b) estilísticos y c) sociales. En nuestro caso, nos interesa fundamentalmente estudiar el condicionamiento estilístico.

382
paper corpusRLAtxt15 - : Por la naturaleza continua de la variación estilística, debíamos, al igual que como lo hicimos con el fenómeno fonético-fonológico, determinar criterios de segmentación de la realidad a estudiar. Esto porque los distintos tipos de estilos que se pueden llegar a definir, dependiendo de los propósitos que se pueda plantear el investigador, pueden ser tan numerosos como las casi infinitas situaciones de comunicación que se dan en la realidad cotidiana. Es por ello que determinamos que a partir del continuo tomaríamos un solo tipo de programa televisivo (los noticieros), restringiendo así bastante el dominio o campo. Y dentro de este dominio o campo ya delimitado reconoceríamos, también dentro de un continuo, sólo dos variantes de la variable estilo: Estilo A y Estilo B .

383
paper corpusRLAtxt15 - : A fin de comprobar si la variable estilo incide en la ocurrencia de las tres variantes de la variable /s/, los datos fueron procesados mediante la Prueba de Chi-cuadrado (X2), obteniéndose el valor 202,757 que corresponde al resultado del cálculo de esta prueba estadística para los datos en observación . De acuerdo con los valores estándar de Chi-cuadrado, a un nivel de confianza de 0.1, el resultado del cálculo debe ser igual o superior a 9,21 para poder concluir que las variables están relacionadas. En consecuencia, podemos afirmar que la variable estilo incide en la realización de las variantes de /s/, porque las diferencias porcentuales de realización de cada una de sus variantes en los dos estilos en observación son significativas.

384
paper corpusRLAtxt15 - : Con respecto a la variable /s/ en posición implosiva, luego de hacer un recuento de la ocurrencia de sus distintas variantes, comparando los dos estilos definidos en el estudio, y de comprobar mediante una prueba estadística los resultados, hemos concluido:

385
paper corpusRLAtxt15 - : – En el modo discursivo “habla espontánea, conversación”, existe una alta probabilidad de que ocurra la variante aspirada de la variable /s/, una probabilidad media de que haya elisión del segmento y una probabilidad muy escasa de que ocurra su variante sibilante .

386
paper corpusRLAtxt15 - : Cabe destacar que cuando decidimos hacer una comparación de nuestros datos con los de investigaciones anteriores, esperábamos que (debido al transcurso del tiempo y a la diferencia del procedimiento de muestreo) los resultados mostraran algunas diferencias que nos permitieran hacer algún tipo de análisis del porqué de las mismas. Sin embargo, los resultados de ambas investigaciones fueron sorprendentemente similares. Según nuestro criterio, este hecho demuestra: por un lado, que no obstante el paso del tiempo (casi 20 años), el comportamiento de la variable /s/ de la manera como se ha mencionado ya es un fenómeno general y regular ; y, por otro lado, la validez de utilizar los medios de comunicación de masas como fuente de obtención de muestras y elicitación de corpus.

387
paper corpusRLAtxt183 - : El español presenta un sistema de cinco vocales: /i, e, a, o, u/. Dentro de los sistemas de cinco vocales tiene una distribución eficiente, con todas las vocales situadas en una posición periférica, maximizando así, con el mínimo esfuerzo, la distancia perceptiva entre las diferentes unidades (v. ^[26]Flemming, 1995; ^[27]Vaux y Samuels, 2015: 576, entre otros). Debido a esta propiedad, los sistemas con tres vocales extremas y dos vocales medias de abertura variable son los más frecuentes entre las lenguas del mundo (^[28]Crothers, 1978: 104 ; ^[29]Disner, 1984: 136; ^[30]Maddieson, 1984: 16). En la [31]Tabla I se muestra la caracterización de las vocales según los rasgos referidos a la posición de la lengua (altas, medias, bajas), al punto de articulación (anteriores, centrales, posteriores) y al redondeamiento de los labios (no redondeadas, redondeadas) que se encuentra habitualmente en la bibliografía sobre el español (v., p. ej., ^[32]Quilis, 1999^2: 148; RAE-ASALE, 2011: 80;

388
paper corpusRLAtxt149 - : discurso general, los resultados demuestran que durante el procesamiento de textos académicos escritos en español tanto la variable distancia como la variable dirección tienen un efecto significativo en el establecimiento de la coherencia referencial. No obstante, en este caso, la variable dirección se comporta de manera diferente, pues el procesamiento es más eficiente en la condición catafórica .

389
paper corpusRLAtxt149 - : Los resultados obtenidos demuestran que la variable distancia tiene un efecto significativo en el establecimiento de la coherencia referencial durante el procesamiento de textos académicos escritos en español, es decir, la distancia incide en el procesamiento de pronombres, en tanto se probó que cuando existe distancia referencial cerca, el procesamiento resulta más rápido . Por lo tanto, los resultados son consistentes con el trabajo de Clark y Sengul (1979) y el de Ehrlich y Rayner (1983). Esto quiere decir que, durante el procesamiento de textos académicos, la variable distancia presenta el mismo comportamiento que tiene cuando se procesan textos no especializados.

390
paper corpusRLAtxt149 - : Los resultados obtenidos revelan que la variable conocimiento disciplinar tiene un efecto significativo en el establecimiento de la coherencia referencial durante el procesamiento de textos académicos escritos en español. Esto pues, demostró que el procesamiento resultó de manera más rápida y precisa cuando los participantes debieron enfrentar textos académicos de su propia disciplina, es decir, en la condición de congruencia disciplinar. Además, los resultados dan cuenta de que el procesamiento de textos académicos alcanzó mayor eficiencia, precisamente, cuando los participantes debieron enfrentar pronombres catafóricos. De este modo, se comprueba que el conocimiento disciplinar es una variable que tiene un efecto importante en el procesamiento de textos académicos y que su interacción con la variable dirección catáfora es la condición que mayormente facilita el procesamiento de tales textos . A partir de estos resultados y al observar que se replicaron los datos obtenidos en el experimento

391
paper corpusRLAtxt62 - : Respecto del campo, esto es, de la acción social en que el lenguaje es empleado y de las condiciones de producción, circulación y consumo, ARTICOS es un corpus de artículos de investigación científica, recopilados desde el indexador ScIELO ([36]www.scielo.com); CTC corresponde a textos utilizados como materiales de enseñanza en establecimientos técnicos profesionales de la ciudad de Valparaíso; NOTICEN contiene textos recolectados de los noticiarios centrales de cuatro canales de la televisión abierta de Chile y CEO es un corpus de entrevistas realizadas a estudiantes ([37]www.elgrial.cl). El criterio usado para vincular los registros respecto de la variable de campo es el mayor o menor grado de especialización de los textos (Parodi, 2005 ). Así, los registros de nuestro corpus también pueden ser dispuestos en un continuum desde lo más especializado a lo más coloquial. De este modo, ARTICOS, al ser un corpus de artículos científicos presenta en mayor grado de especialización. Es seguido de

392
paper corpusRLAtxt62 - : a) Configuraciones lexicogramaticales que realizan modulación de obligación de la cláusula (variable categórica): las configuraciones lexicogramaticales que realizan modulación de obligación conforman, tal como lo presentáramos en el "Marco teórico", una red sistémica, donde cada término corresponde a una variable .

393
paper corpusRLAtxt62 - : A partir de la comparación de los perfiles probabilísticos del 'imperativo' en el marco de la variable de modo, notamos que tanto en el contexto de la oralidad como en el de la escritura, la mayor probabilidad de ocurrencia corresponde a los registros de menor especialización, CEO y CTC, respectivamente . En correlación con ello, la menor probabilidad de uso se detecta en los registros de mayor especialización, NOTICEN y ARTICOS.

394
paper corpusRLAtxt62 - : En todos los casos, la variación que presentan las configuraciones obligativas de grado alto es dependiente de la variable de modo, es decir, aumentan (en el caso de las 'configuraciones modales') o disminuyen (es el caso del 'imperativo' ) su probabilidad de ocurrencia en estrecha relación con el aumento o disminución de los rasgos asociados a la oralidad o a la escritura, siguiendo el continuum en el que se han dispuesto los registros del corpus (ver [48]Gráfico 1). En este sentido, el comportamiento probabilístico del 'imperativo' y de las 'configuraciones modales' refuerza planteamientos anteriores que sostienen que el mayor grado de especialización se asocia decididamente al modo escrito de uso de la lengua (e.g. Chafe & Danielwick, 1987; Peronard, 1988; Parodi, 2005) y que los registros escritos más especializados tienden a usar con mayor frecuencia las configuraciones gramaticalmente metafóricas (metáfora ideacional) (por ejemplo, Cademártori et al., 2007; Marinkovich, 2007; Gutiérrez

395
paper corpusRLAtxt239 - : Finalmente, cabe destacar que consideramos oportuno realizar una transformación de la variable cuantitativa en cualitativa para facilitar la interpretación de los resultados, tal y como han realizado algunos autores en estudios previos realizados bajo esta técnica (^[70]Falcón y Mamani, 2017). Teniendo en consideración que la puntuación mínima de nuestra herramienta para cada ítem era de 1 punto y siguiendo otros estudios previos (^[71]Campos, 2019b; ^[72]Huguet, 2006), que estable cen dos rangos de 25% en los extremos de la puntuación total del cuestionario para determinar las actitudes favorables y desfavorables hacia las lenguas objeto de estudio y un rango central del 50% para las neutras, las puntuaciones de nuestra herramienta quedaron transformadas en variables cualitativas de este modo: actitud favorable: > 57 (hasta 72 puntos ); actitud neutra: 27 - 57 puntos; actitud desfavorable: < 27 puntos.

396
paper corpusRLAtxt81 - : [El verbo] expresa la simple existencia ó con algun atributo, pero con determinación variable de tiempo (Salazar, 1871: 40 ); definiciones semantistas y extraoracionales que, como también es habitual en la tradición más conservadora, conviven con otras de orientación intradiscursiva, que tienen en cuenta el marco de la oración; son ya definiciones de tipo sintáctico (colocacional o funcional), como las siguientes:

397
paper corpusRLAtxt222 - : Como se puede observar en el [51]Gráfico 1, los movimientos más frecuentes son la presentación de los objetivos, de la metodología y del tema. Cabe precisar que el número de movimientos de cada uno de los textos es variable: el 75% de los textos del corpus tiene entre 4 y 5 movimientos, aunque otros incluyen solo uno (objetivos o tema ), y otros solo 2 ó 3. Además, diversos estudiantes "desdoblan" los movimientos en sus abstracts, por ejemplo, mencionando en dos lugares distintos el tema (4 estudiantes), los objetivos (5 estudiantes) o la metodología (5 estudiantes), lo que pone de manifiesto una organización reiterada poco propia de textos muy sintéticos. A continuación, se analizan en detalle los movimientos identificados.

398
paper corpusRLAtxt234 - : To overcome this controversy, ^[37]Dudley-Evans and St. John (1998) propose a broader definition of ESP, which can be generalised to LSP, in which they make a distinction between the absolute and variable characteristics of the concept. The absolute characteristics include: (1) The aim of LSP is to respond to students' specific needs; (2) LSP follows the methodology and techniques of the specific area being worked on in order to fulfil its objectives; (3) LSP is concentrated on adapting the language used, as well as the techniques and activities of teaching, to grammar, lexicon, register, and speech skills and techniques that are pertinent to the specific area being worked on. As variable characteristics, they propose the following: (1 ) LSP can be related to specific disciplines; (2) In LSP, methods and techniques different to those used to teach general language may be employed; (3) LSP is usually aimed at adult students, mainly in higher education institutions or in the professional

399
paper corpusRLAtxt44 - : Variables sociodemográficas: Dado que la variable nivel sociocultural influye en el desarrollo de las habilidades metalingüísticas, nos proponemos controlar ésta mediante la selección de niños procedentes de familias con nivel sociocultural medio .

400
paper corpusRLAtxt139 - : Posteriormente, esta codificación se exportó en formato .txt y se creó el archivo en Excel que se empleó para el análisis estadístico cuantitativo en el programa SPSS. La frecuencia de palabras correspondiente a cada variable dependiente se ha realizado atendiendo a la siguiente fórmula:

401
paper corpusRLAtxt70 - : Los informantes son hombres y mujeres, en igual proporción, nacidos y residentes en Santiago de Chile; la variable etaria considera cuatro grupos: 16 a 20 años (adolescentes ), 20 a 30 años (adultos jóvenes), 40 a 64 años (adultos) y 65 años en adelante (adultos mayores). Los adolescentes son estudiantes preuniversitarios, cursan el IV año de Educación Media; los adultos jóvenes son estudiantes universitarios de distintas carreras; los adultos son personas incorporadas a la vida del trabajo. Los adultos mayores son personas que, en su mayoría, están acogidas a jubilación.

402
paper corpusRLAtxt70 - : Los índices resultantes en la variable nivel sociocultural diferencian claramente tres sociolectos: El nivel Alto presenta los índices mayores, lo que significa que los sujetos del grupo conocen más términos cromáticos que el resto . El sociolecto Bajo presenta un léxico considerablemente menor, con la particularidad de que esos 178 términos están disponibles para todos los informantes del grupo, es un vocabulario aglutinado. El Nivel Medio se ubica entre ambos.

403
paper corpusRLAtxt70 - : La variable NSC establece una marcada diferencia entre los sociolectos implicados: hay una estrecha relación entre el léxico que utiliza el sujeto y su pertenencia a un nivel sociocultural . Esta relación también se ha comprobado en otros córpora del área hispánica.

404
paper corpusRLAtxt70 - : La variable etaria, que introdujimos en el presente estudio, permite afirmar que el factor edad es determinante del léxico disponible: los adolescentes presentan, en promedio, listados más extensos y léxico más compacto, pero son los adultos quienes muestran mayor conocimiento en el campo del color, aunque con un léxico un tanto más heterogéneo que el de los adolescentes . Los adultos jóvenes se sitúan en tercer lugar por su promedio de respuestas y el número de palabras diferentes, aunque su léxico es altamente cohesionado. Los adultos mayores están en el último lugar en todos los índices, lo que podría explicarse, eventualmente, por problemas de memoria, grado de concentración, dificultad para establecer conexiones asociativas con relativa rapidez, poca experiencia en este tipo de pruebas. De hecho, el listado más pequeño –solo 6 respuestas– corresponde a un informante de 76 años, de nivel sociocultural bajo, es decir, se asocian en este caso los dos factores con mayor incidencia en l

405
paper corpusRLAtxt70 - : El análisis estadístico de la muestra indica que los 288 sujetos poseen un repertorio cromático cohesionado de 405 vocablos, con un promedio de 18,59 palabras por individuo. Al aplicar el análisis por variable de estratificación, hemos comprobado que la diferencia de género resultó no ser significativa, en tanto que la variable nivel sociocultural agrupó a los sujetos en tres niveles bien diferenciados: los de nivel alto, con los mejores índices, lo que significa que conocen más términos que el resto, seguidos de los sujetos de nivel medio, con índices aceptables . Los de nivel bajo, con un vocabulario menor pero compartido por el grupo. Estos resultados corroboran los obtenidos en otras investigaciones del área hispanófona en el sentido de que la condición sociocultural de los sujetos discrimina también respecto de la cantidad y calidad del léxico, en tanto que el género no arroja índices significativos.

406
paper corpusRLAtxt171 - : Si bien en décadas pasadas se le ha atribuido un peso sustantivo en la variación lingüística estableciendo un mayor conservadurismo en las mujeres respecto de los hombres, actualmente no puede establecerse esa distancia, pues en palabras de ^[37]López (2015) los hombres son también sensibles a cierto estatuto de prestigio, sobre todo cuando se trata de aspectos como las actitudes y la conciencia socio-lingüística; por ello, el sexo es un factor de segundo orden, como algo que puede subordinarse a otras dimensiones sociales con mayor poder de determinación. En el marco de la investigación en la comunidad de Bajo Chirani, si bien esta variable no tiene mayor repercusión en la evaluación cuantitativa, adquiere importancia en la evaluación cualitativa en la medida en que en correlación con la variable edad evidencian en la mujer rasgos relativamente de mayor conservadurismo respecto a los varones, pues el grupo etario mayor de 46 años expresa mayor afectividad hacia la lengua y hacia las

407
paper corpusRLAtxt171 - : Esta variable ha recibido, nombres como educación, nivel o grado de instrucción, estudios o escolaridad sin mayor diferencia semántica entre las denominaciones mencionadas. Así, ^[38]Moreno (2009) considera que la sociolingüística ha ponderado que el nivel educativo de los hablantes determina de forma directa y clara la variación lingüística: es normal que las personas más instruidas hagan mayor uso de las variantes que son consideradas como más prestigiosas o que más se ajustan a la norma. La variable grado de instrucción implica el nivel de escolaridad que ha sido alcanzado por las personas que conforman la muestra y en qué medida influye en las actitudes lingüísticas hacia las lenguas, el asháninka o castellano . En este sentido, los pobladores asháninka de mayor instrucción (jóvenes) no sólo generan variaciones y eventualmente cambios en el sistema de la lengua, sino que muchos de ellos contribuyen en el sistemático proceso de precarización de la lengua originaria y una notoria valo

408
paper corpusRLAtxt171 - : La elaboración del cuestionario posibilitó la medición de las variables inherentes: sexo, edad, y la variable adscrita: nivel de escolaridad . La técnica de apareamiento disfrazado o pares falsos utilizada en varios estudios como el realizado por ^[55]Gómez (1998), ^[56]Silva-Corvalán (2001), ^[57]Blas (2012) en donde se recurre a un mismo hablante para realizar dos grabaciones, cada una de ellas en una lengua diferente con el fin de que el oyente tenga la impresión de que escucha a dos personas diferentes y efectúe sus evaluaciones en esas condiciones. Esta técnica, consecuentemente, permite que se obtengan datos de valoración hacia la lengua y no hacia la persona que la habla; por ello, para la grabación de los textos, se eligió a dos bilingües coordinados asháninka-castellano. Cada uno de los bilingües seleccionados generó dos audios; uno en asháninka y otro en castellano, haciendo un total de cuatro audios, los mismos que se intercalaron a fin de generar en el oyente la impresión de

409
paper corpusRLAtxt171 - : 4.1.2. Variable: escolaridad

410
paper corpusRLAtxt147 - : ésta no supone ningún tipo de alteración o cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionada por factores lingüísticos y sociales" (Moreno Fernández, 2009: 39). No obstante, la extensión del concepto de variable sociolingüística al estudio de fenómenos más allá del nivel fonético planteó una serie de dificultades, especialmente, a partir del trabajo de Lavandera (1978) donde se cuestionó explícitamente dicha extensión, arguyendo que no estaba garantizado en el estudio de las mencionadas variables el principio de invariabilidad a nivel semántico . A pesar de las diferentes posturas en torno a este debate, en principio, la variación lingüística "definida como el uso alterno de formas diferentes de decir lo mismo, se puede encontrar prácticamente en todos los niveles de la lengua, desde el más concreto (fonético-fonológico) al más amplio (discurso, por ejemplo), pasando por la gramática y el léxico" (Moreno Fernández, 2009: 22).

411
paper corpusRLAtxt10 - : El análisis estadístico de estos datos presenta algunas diferencias con lo visto en los casos anteriores. En relación con el valor del factor edad, sin embargo, no existen mayores cambios; esta variable se mantiene como la que explica el comportamiento de los datos, esto es, el envejecimiento asociado a ella parece ser el factor fundamental asociado a las diferencias cuantitativas . Así, el valor F = 13,838 y p = 0,000 constituyen robustas evidencias a favor de esta afirmación. La MO, en cambio, no tiene en esta situación un mayor papel, siendo el valor F = 0,688 y el valor p = 0,504 no significativos. En otras palabras, el que un sujeto haya logrado un alto o bajo desempeño en la prueba de MO verbal no presenta una relación sistemática con los tiempos de lectura del núcleo nominal de la cláusula subordinada. La estructura sintáctica, por el contrario, esta vez sí resultó un factor de peso. Con un F = 12,951 y un valor p = 0,000, constituye una variable que incide en la conducta observada.

412
paper corpusRLAtxt10 - : El análisis estadístico de lo ilustrado en el [40]Gráfico 4 arroja, como en los casos anteriores, un resultado que otorga a la variable edad un papel fundamental: los jóvenes presentan índices siempre más bajos que los adultos mayores (ver curvas), esto es, emplean menos tiempo en procesar las unidades analizadas . El valor F = 25,100 y el valor p = 0,000 alcanzan niveles de significación de gran solidez. La MO, en cambio, no constituye un factor de peso en los resultados; con índices F = 0,687 y p = 0,504, no alcanza el nivel de la significación estadística. No así el factor gramatical, específicamente el locus de la incrustación, que presenta valores significativos (F = 2,690; p = 0,048); en otras palabras, el que el verbo principal se sitúe antes (ID) o después de la cláusula subordinada (IC) tiene importantes consecuencias para el procesamiento.

413
paper corpusRLAtxt10 - : e) Los datos relacionados con la variable gramatical (IC versus ID) resultaron inconsistentes: no hay evidencias estables que permitan afirmar, como lo sostiene Kemper (1992 ), que el locus de la incrustación tiene, en este caso, incidencia en el procesamiento.

414
paper corpusRLAtxt165 - : Dentro de la planificación y revitalización lingüística, Haarmann (1986: 9) reconoce a la etnolingüística como una más dentro de las siete variables que conforman una red ecológica lingüística general (las otras serían: etnodemográficas, etnosociológicas, etnopolíticas, etnoculturales, etnopsicológicas e interaccionales ). En este contexto, la etnolingüística sería aquella variable que comprende, dentro de su rango de función ecológica, aquellos factores que se encuentran directamente relacionados con el lenguaje (recursos comunicativos) de un grupo étnico y su estructura. En este mismo sentido, Haugen considera que el interés de la etnolin-güística tiene que ver con las actitudes hacia la lengua por parte de sus hablantes y constituye uno de los diez factores presentes en la descripción de una situación de contacto lingüístico (Yagmur y Ehala, 2011: 102).

415
paper corpusRLAtxt112 - : Finalmente, la Diversidad de formas verbales o Diversidad verbal es el número total de formas verbales conjugadas divido por el número de tipos de formas conjugadas presentes en el texto. Esta es una variable independiente de las anteriores, aunque cuanto mayor es el número de cláusulas, más probable es que este índice de diversidad de las formas verbales aumente . Hemos incluido esta medida porque una de las maneras más habituales de secuencializar la enseñanza del español es mediante las formas verbales, enseñándose primero el presente, luego el pretérito, después el imperfecto, futuro y condicional, las formas compuestas, las formas del subjuntivo, etc. Por tanto, cuánto mayor es el número de formas diferentes verbales, mayor debería ser considerado el nivel de dificultad.

416
paper corpusRLAtxt112 - : ^[53]1 Este estudio no controló la variable Modo de discurso (véase la sección de metodología de nuestro estudio) y sólo empleó un índice en su estudio: la Longitud de la Unidad Terminal (véase el apartado 2 .2. para una definición del índice). Además, sólo 26 fragmentos fueron analizados y éstos incluyeron tanto lecturas extras como fragmentos dentro de un libro de texto.

417
paper corpusRLAtxt99 - : El análisis de regresión estadística tiene la ventaja de que puede considerar de manera simultánea los efectos que múltiples variables explicativas pueden estar teniendo sobre la variable dependiente. Cuando la variable dependiente es, como en este caso, de tipo binaria o dicotómica (aspiración vs. mantenimiento de I si), lo más recomendable es utilizar un tipo de regresión estadística que tenga en cuenta dicha particularidad, como lo es el modelo logit. Esta clase de regresión busca estimar una función que, en base a los datos de la muestra, nos informe cuál es la probabilidad de que la variable dependiente tome un determinado valor para cada uno de los posibles valores que puedan adoptar las variables explicativas (en nuestro caso, cuál es la probabilidad de encontrarnos con una aspiración en cada posible combinación de valores de las restantes variables ).

418
paper corpusRLAtxt99 - : donde "Pr(Aspirac = 1)" es la probabilidad de que I si tenga una realización aspirada, "Exp" es una función exponencial, "x representa a cada una de las variables explicativas utilizadas en la regresión y "pi i" es el coeficiente que le corresponde a dicha variable explicativa . Cuando se lleva a cabo una regresión logística, se parte de determinados valores de las variables explicativas utilizadas y de la variable dependiente, y se estima en base a ellos un valor para cada uno de los coeficientes "Pi". Esto último se hace siguiendo el criterio de "máxima verosimilitud" (maximum likelihood), es decir, eligiendo los valores que más se aproximen a los datos que se están utilizando.

419
paper corpusRLAtxt99 - : A efectos de evaluar la robustez de los resultados obtenidos en cuanto a su magnitud y a su signo, la [38]Tabla V nos muestra en sus últimas dos columnas cuáles son los resultados que se obtienen de aplicar un modelo de probabilidad lineal. Como vemos, éstos son idénticos a los obtenidos en el modelo logit en lo que se refiere a los signos de las probabilidades marginales, y también coinciden con él en lo que atañe a la significación de las principales variables ("Tango" es la única variable significativa al 1%, y "Acento" es la única variable significativa adicional al 5% ). Las probabilidades marginales obtenidas son, sin embargo, un poco mayores en valor absoluto en el modelo lineal que en el logístico (0,67015 en vez de 0,51245; y -0,11310 en vez de -0,04763), si bien esto puede estar indicando cierta distorsión inducida por la regresión lineal que se suaviza en el caso base no lineal. Ambos modelos tienen un coeficiente R cuadrado bastante similar (0,40351 y 0,46576), que puede

420
paper corpusRLAtxt125 - : Participaron voluntariamente en el experimento 24 adultos mayores y 24 estudiantes universitarios de pregrado, con residencia en diferentes comunas de la Provincia de Concepción, Chile. Se consideró la edad como variable categórica: joven/adulto mayor, siguiendo la tradición de los estudios sobre envejecimiento y lenguaje que busca establecer los efectos que la pertenencia al grupo etario viejo tiene en la actuación lingüística . Se definió como criterio de corte para la selección de los participantes tener 65 años, pues la literatura indica que los cambios asociados al envejecimiento cognitivo, si bien son paulatinos, comienzan a notarse a contar de la sexta década de vida (vg. Junqué y Jodar, 1990, 1994).

421
paper corpusRLAtxt125 - : La base de datos quedó constituida por las respuestas, tiempos de respuesta y tiempos de lectura registrados por los 24 jóvenes y 24 adultos mayores participantes, a un total de 1.920 oraciones. Para el tratamiento de los datos se tuvo en consideración que los tiempos de lectura y de respuesta no cumplían con la condición de tener una distribución normal; la variable correspondiente a las respuestas a las preguntas de comprensión es binaria (correcta o incorrecta) y, además, cada individuo debía responder 40 preguntas, es decir, las respuestas están agrupadas en grupos de 40, por lo que no cumplen con la condición de independencia . Dada estas condiciones, no son correctos el análisis de varianza ni la regresión lineal. Se optó entonces por los modelos lineales generalizados mixtos, que son formas avanzadas de regresión que permiten dar cuenta del comportamiento de datos con las características señaladas (Pinheiro y Bates, 2000; Richter, 2006; Baayen y Milin, 2010). Además, el interés del e

422
paper corpusRLAtxt125 - : Las mediciones tratadas como variables respuesta fueron los tiempos de lectura (tiempo total y de los puntos críticos en ms), tiempo de respuesta a la pregunta de comprensión (ms) y el acierto o fallo en la respuesta. En este último caso, la distribución de los datos fue binomial con función de enlace logit, mientras que para los tiempos de respuesta la distribución fue Gamma con función de enlace log. La variable predictor de interés fue la edad, conceptualizada como un factor de dos niveles: adulto joven/adulto mayor . Las demás variables fueron incorporadas como covariables predictoras: la amplitud de MO y la memoria de dígitos, ambas cuantitativas, y el tipo de oración (Tipo), conceptualizada como un factor de dos niveles: relativa objeto (RO) y relativa sujeto (RS). El modelo también incorporó como covariable la longitud media (LP) de cada uno de los segmentos críticos, la que fue medida en número de caracteres. Esto se hizo con el fin de controlar los posibles efectos intervinientes de

423
paper corpusRLAtxt176 - : Por otra parte, el análisis de la varianza aplicado a la variable edad proporcionó los resultados que siguen: F=20,715 y p= 0,000 . Las medias para este factor se ilustran en el [104]Gráfico 6: 34,083 para el grupo I (20-34 años), 23,667 para el grupo II (35-54 años) y 18,458 para el grupo III (55 años y más). Igualmente, la prueba no paramétrica ratificó la significación de este factor (Chi-cuadrado=17,337 y p=0,00).

424
paper corpusRLAtxt130 - : Dentro de la sociolingüística variacionista, una variable sociolingüística es un fenómeno de variación lingüística en que los valores o variantes de la variable están correlacionados con alguno de los factores sociodemográficos de los hablantes o de la situación de habla, así, la variación sociolingüística ha sido definida como "la alternancia de dos o más expresiones de un mismo elemento, cuando ésta no supone ningún tipo de alteración o cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionada por factores lingüísticos y sociales" (Moreno Fernández, 2009: 39 ).

425
paper corpusRLAtxt130 - : Por último, para la estratificación de los sujetos que conforman la muestra del estudio, se empleó el sistema de adscripción de estatus social empleada en ESECH que parte de una asignación de puntaje según las siguientes tres variables: 1 ) nivel educacional, 2) profesión u ocupación y 3) comuna de residencia. A cada una de estas variables se le otorgó una ponderación distinta, a saber: 3 puntos para el nivel educacional, 2 para la variable profesión u ocupación y 1 punto para la variable comuna de residencia. La escala incluye cuatro estratos socioeconómicos, a saber: bajo, medio bajo, medio y medio alto, para cuya diferencia se cauteló la consistencia entre las variables antes mencionadas de manera que respondieran a lo que Prieto (1995-1996), siguiendo a Lenski (1954), denominara congruencia de status.

426
paper corpusRLAtxt73 - : Para la discriminación del grupo etario, el método NSA evidencia una fuerte influencia de la cantidad de cláusulas adjetivas por unidad temporal mínima (CL-ADJ/UT), seguida por la cantidad de cláusulas (CL/UT) y el nivel de incrustación en la oración. El tiempo total de análisis, así como el tiempo asociado a cada palabra no presentan una influencia considerable en la decisión. El método de Garson destaca, en general, las mismas variables, estableciendo un orden jerárquico ligeramente diferente. Dado que la salida de la red corresponde al grupo etáreo, se aprecia que una variable relevante en la decisión corresponde a la memoria en términos generales, expresándose a través de la memoria operativa y memoria de dígitos, lo cual representa claramente una diferencia entre ambos grupos bajo análisis . Por otra parte, aspectos vinculados a la estructura propia de cada oración inciden en la decisión de clasificación etaria.

427
paper corpusRLAtxt73 - : La primera red entrenada tuvo como objetivo discriminar el grupo etario al que pertenece cada individuo, sobre la base de su desempeño lector en oraciones de diversa complejidad sintáctica. Es decir, correspondió a un problema de clasificación de un individuo según su grupo etario de acuerdo con variables asociadas a su desempeño lector tanto como a variables que lo caracterizan individualmente. Para la discriminación del grupo etario no se consideró la edad como variable de entrada por la alta influencia que esta variable presenta en el problema de clasificación de grupos. Los resultados de la red permiten observar que la configuración final adoptada (28-6-1) discrimina el grupo etario en dos clases: adulto mayor y adulto joven. Las variables que ejercieron mayor influencia en el proceso predictivo de la red correspondieron a aquéllas asociadas a la complejidad sintáctica de la oración. Es el caso de las variables:

428
paper corpusRLAtxt169 - : Por su parte, en la prosodia de la frase, estructura en la que se enmarca el presente trabajo, también existe controversia. Por ejemplo, ^[43]Candia et al. (2006) sugieren que la F0, la duración e intensidad son relevantes en la configuración prosódica de la frase. Los autores llevaron a cabo un experimento en el que participaron cuatro estudiantes universitarios del norte de España (dos mujeres y dos hombres), quienes leyeron en voz alta 72 enunciados no conectados entre s. El objetivo del estudio era medir los valores de cuatro variables acústicas: el tono, la amplitud, la duración de la vocal y la duración de la sílaba . También, se incluyó una variable que marca la condición acentual de la sílaba: lexicalmente acentuada, pre-acentuada o post-acentuada. De esta forma, los autores querían responder a la pregunta de si la sílaba acentuada era la que mayor intensidad, tono o duración tenía dentro de la secuencia léxica en la que aparecía. Para ello, llevaron a cabo análisis estadísticos

429
paper corpusRLAtxt77 - : De acuerdo con lo anterior, los marcadores evidenciales (gramaticales o léxicos) pueden ser definidos como "formas lingüísticas cuyo significado es una referencia acerca de la fuente de información de la proposición" (Bybee, 1985 en Bermúdez, 2005: 5). Las posibilidades, indica Bermúdez, son varias: haber tenido contacto directo (visual o de otro tipo) con la situación descrita; haber tenido contacto no con la situación misma pero sí con indicios que apuntan hacia esa situación o haber recibido información de una tercera persona. En otras palabras, existe la posibilidad de que la información se haya obtenido en forma directa o indirecta. Bermúdez (2005) considera que además de la fuente de la información (que él codifica como variable entre los polos "ajeno" y "personal") existirían otros dos ámbitos relacionados con el dominio evidencial: el modo de acceso y el acceso a la información . La propuesta esquematizada^[27]2 se presenta a continuación en la [28]Figura 1:

430
paper corpusRLAtxt168 - : En los análisis realizados por niveles no se aprecian en un primer momento grandes diferencias, el problema surge cuando se analizaron las interacciones de todos los niveles, es entonces cuando emerge una mayor variedad y los datos aparecen con mayor dispersión. Para el análisis de estas interacciones se realizó una matriz dicotómica, en esta matriz cada variable de las características analizadas anteriormente es un campo . Una vez introducidos los resultados de cada informante, cada uno de ellos aparece constituido por un vector, en estos vectores se muestran las combinaciones posibles que realiza cada informante; estos vectores pueden ser utilizados posteriormente para clasificar a los informantes según las similitudes y disimilitudes que presenten entre ellos.

431
paper corpusSignostxt413 - : Además de las variables independientes que sirvieron para caracterizar a los participantes (sexo, edad y origen cultural) y el rendimiento académico en la asignatura en cuestión, la investigación maneja como variable principal la ‘competencia lingüística’ del alumnado, analizada según los diferentes niveles lingüísticos: fonológico, morfológico, sintáctico, léxico-semántico y discursivo, como se observa en la Figura 1 .

432
paper corpusSignostxt189 - : Pasemos ahora a analizar la segunda variable, que es la relacionada con la persona gramatical del verbo que expresa futuro .

433
paper corpusSignostxt521 - : El experimento implementa un diseño factorial 2 x 2 mixto. La variable Consistencia tiene dos condiciones administradas intersujeto: hablante Consistente e Inconsistente . El hablante Consistente corresponde a la voz de un adulto y el hablante Inconsistente a un adulto mayor con indicios tempranos de la enfermedad de Alzheimer. La variable Mención fue administrada intersujeto y sus dos niveles son: Mencionado, en el cual un objeto Competidor ha sido nombrado y No-Mencionado, en el cual este objeto no ha sido mencionado previamente.

434
paper corpusSignostxt592 - : To check for fidelity of implementation, four trained research assistant observed ten randomly selected lessons and completed a checklist detailing 1) expected length of the lesson, 2) activities delivered according to the script, 3) availability of the materials detailed in the script, 4) expected use of the materials, 5) students engagement, 6) expected modelling of activities, and 7) ability to deliver the lesson. A score from 1 to 4 was given to each variable as follows: 1= Deficient, 2= Basic, 3= Good, 4= Very good . The seven dimensions show minimal variability across the different lessons observed. Dimensions 1 to 6 show no variability; the teachers achieved the highest category ‘very good’ across all lessons. Dimension 7 showed some variability. Accordingly, the percentage of fidelity treatment for dimensions 1 to 6 was 100% with all in the ‘very good’ category and for dimension 7 was 80% in the ‘very good’ category and 20% in the ‘good’ category.

435
paper corpusSignostxt192 - : Castel (2004) proposes a text grammar which (a) treats field properties as belonging to a stratum lower than the genre stratum but higher than the lexicogrammatical stratum, and (b) defines field preferences that alter semantic feature probabilities in SNRs. This text grammar associates, with each terminal genre feature, a pair made up of a selection expression headed by the feature [field_entity], and a linguistic structure as in Diagram 10, where SU is a variable ranging over syntactic units:

436
paper corpusSignostxt453 - : * - Syntax (i.e. the status of the new variable in the layered structure of the clause): z = nucleus

437
paper corpusSignostxt453 - : that the construction expresses a challenge, this is level-2 (or illocutionary) meaning. The construction, at level 2, is used to express the speaker’s emotional reaction to the hearer’s inaction. The reaction is one of puzzlement: the speaker cannot understand why the hearer has not taken a course of action that will prove beneficial to someone (generally, the speaker or a third party, but it could be the hearer himself). It is from this level-2 meaning that the default illocutionary value (an entreaty or even a challenge) of the construction is obtained. In turn, the variable X is again, as with other constructions, constrained by constructional meaning: X denotes an action/behavior in which the hearer should be actively involved and the action or behavior should be of benefit to someone else, as in 'It wouldn’t do you harm/kill you to do the laundry/apologize/follow me on Instagram/help me/be nice/show a little more respect' .

438
paper corpusSignostxt538 - : Las indagaciones de la variable ficción/no ficciones han concluido en que es factible que algunos vocablos del español americano se hayan convertido en un vocabulario específico de la ficción, como ya detalló ^[62]Alvar (1960: 62) al concluir con respecto a los dialectalismos en la poesía española del siglo XX:

439
paper corpusSignostxt460 - : El proceso de acumulación de capital cultural comienza en la familia y adopta la forma de una inversión de tiempo. La forma fundamental está ligada al cuerpo, se realiza personalmente y supone su incorporación mediante la pedagogía familiar. No puede ser delegado y su transmisión no puede hacerse por donación, compra o intercambio sino que debe ser adquirido. En una sociedad dividida en clases el capital cultural está distribuido de manera desigual. Para ^[61]Bourdieu (1998: 78): “la variable educativa, el capital cultural, es un principio de diferenciación casi tan poderoso como el capital económico” .

440
paper corpusSignostxt204 - : una parte, un grado moderado de asociación entre las variables observables orales y escritas entre sí y, por otra parte, un grado de correlación canónica bajo pero significativo entre las dimensiones latentes comprensión oral y producción escrita (R[c] = 0,26, p < 0 .05), donde la primera aparecería como variable factor (independiente) y la segunda como criterio (dependiente). La conclusión es que, si bien el desarrollo de la comprensión oral no literal parece pesar en la habilidad para la producción escrita, dicha correlación no es lo suficientemente fuerte como para pretender significación práctica.

441
paper corpusSignostxt204 - : La Tabla 4 muestra la proporción de varianza compartida de las variables originales que es explicada por el valor teórico correspondiente (la contribución conjunta de las variables acto de habla indirecto e ironía a la variable latente comprensión oral, y la contribución conjunta de situación retórica y mecánica del lenguaje a la producción escrita). El índice de redundancia mencionado se obtiene del producto de esta varianza por la correlación canónica al cuadrado o R^2 canónico. Como vemos, este índice denota un valor bajo, que es atribuible a la baja correlación canónica (ver Tabla 3), y no a la proporción de varianza compartida que es más bien alta. Este último resultado permite justificar la interpretación de la primera función obtenida con respecto a las variables originales. En la Tabla 5, se disponen las correlaciones variable-función:

442
paper corpusSignostxt536 - : Dependent Variable: Primed Scores

443
paper corpusSignostxt211 - : Debido a lo anterior, lo que nos interesa en el estudio exploratorio es determinar cuán variable es el comportamiento de los datos . De este modo, entre más varíe la ocurrencia de los rasgos, serán más críticos para determinar la variación de los registros.

444
paper corpusSignostxt64 - : Otros resultados que no hemos podido incluir por el factor espacio, muestran que una variable aún más importante es la variable colegio . En efecto, al interior de las tres categorías en que hemos diferenciado los establecimientos escolares, la variabilidad es tan alta que se da el caso, por ejemplo, que entre los colegios particulares pagados se encuentra el que obtuvo el mayor puntaje y el que obtuvo el menor, incluso más bajo que el más bajo de los municipalizados. En el grupo de los colegios particulares subvencionados, la variabilidad no es menor, sólo los municipalizados se encuentran, consistentemente entre los más débiles. Es evidente que será necesario investigar en profundidad este tema pues la cantidad de factores que constituyen lo que nosotros agrupamos bajo el título de colegio es muy grande.

445
paper corpusSignostxt373 - : Nuestra segunda hipótesis argumenta que la condición de verosimilitud tendrá un mayor peso en la explicación de los resultados, que la longitud o la complejidad sintáctica. Hemos realizado un análisis de varianza utilizando como variable dependiente la suma de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los ítems y como factores las condiciones de longitud, complejidad sintáctica y verosimilitud . Debido a que en la tarea de ordenación de frases hay un mayor número de oraciones largas y de oraciones subordinadas, hemos seleccionado de las 8 oraciones largas, 4 equivalentes a las frases cortas en cuanto al resto de condiciones; del mismo modo, para el contraste entre oraciones coordinadas y subordinadas, hemos seleccionado 4 subordinadas equivalentes a las coordinadas en el resto de condiciones contempladas. En la [33]Tabla 5 recogemos los estadísticos descriptivos correspondientes a los promedios y desviaciones típicas obtenidos en las distintas condiciones en esta tarea. En los análisis

446
paper corpusSignostxt153 - : La recolección de los datos para esta investigación comenzó con la obtención de listas de tipos de lemas verbales (junto a su frecuencia de casos) tanto los distintos subcorpora como del corpus general. Para realizar esta tarea se utilizaron las herramientas de consulta (Ver Interfaz El Grial en www.elgrial.cl), desarrolladas en el Laboratorio Computacional de Ciencias del Lenguaje del Programa de Postgrado en Lingüística de nuestra universidad. La codificación de los datos se realizó según la variable que se estuviera midiendo. En el primer caso, el grado de especialización de los verbos, no se trata de una variable cuantificable sino que suponen un análisis cualitativo (variable categórica ) que indirectamente puede representarse como datos numéricos. Para realizar esta tarea se adoptó un enfoque netamente cualitativo que consistió en buscar en un diccionario (www.rae.es) caso a caso todos los tipos de lemas que aparecieron en el corpus. De esta forma se determinó que un verbo era

447
paper corpusSignostxt153 - : La última variable en estudio es la variabilidad verbal de los registros del corpus general . Como ya mostramos en el marco teórico, también se trata de una variable cuantificable que se puede medir según las fórmulas a) y b), introducidas en el marco teórico. La primera fórmula arroja una estadística por medio de un rango que varía de 0 a 1, números que representan una baja y una alta variabilidad respectivamente. La segunda fórmula supone una estadística de proporciones que se manifiesta en un porcentaje dado, que corresponde a la cantidad de formas verbales en el total de palabras.

448
paper corpusSignostxt153 - : b) El corpus de entrevistas orales (CEO) resulta ser el menos específico y el menos variable aunque, tal como vimos, es el que mayor porcentaje de verbos por cantidad total de palabras presenta .

449
paper corpusSignostxt434 - : Según estas cifras, durante la construcción sintáctico-semántica del enunciado (primera lectura) no se producen diferencias reseñables, lo cual se explica porque, desde el punto de vista sintáctico, los tres enunciados responden a una misma estructura básica. En cambio, como se aprecia en el [45]Gráfico 7, en la relectura los resultados sí son significativamente distintos, pues hay menos de diez posibilidades entre mil de que las diferencias obtenidas en los costes de procesamiento se puedan atribuir al azar y no a la variable experimental ‘cambio de posición del conector’:

450
paper corpusSignostxt362 - : Resumen: En este artículo se analiza el empleo del discurso referido en el habla de Santiago de Chile desde el punto de vista sociolingüístico. Para tal propósito, se estudiaron las secuencias discursivas en las que se manifestó dicho recurso en 54 entrevistas que forman parte del Corpus Sociolingüístico del PRESEEA en Santiago de Chile. Para el marco conceptual de esta investigación se consultaron los estudios sobre la polifonía del lenguaje (Ducrot, 1986; Reyes, 1993) y el análisis sociolingüístico del discurso (Silva-Corvalán, 2001; Serrano, 2006). En el análisis se consideró el discurso referido como un caso de variable sociolingüística, en un sentido amplio del concepto, con dos valores o variantes generales: el discurso directo y el discurso indirecto y con diferentes subtipos o variantes específicas de acuerdo con distintos niveles o grados de reformulación y distanciamiento del sujeto respecto de su enunciado . Consecuentemente, se correlacionaron los factores sociodemográficos de

451
paper corpusSignostxt362 - : Abstract: This article analyzes the reported speech use in Santiago de Chile from a sociolinguistic point of view. For this purpose, we studied the discursive sequences in which they are used in 54 interviews that form part of the Sociolinguistic Corpus PRESEEA in Santiago, Chile. Studies on the polyphony of language (Ducrot, 1986; Reyes, 1993) and sociolinguistic analysis of discourse (Silva-Corvalán, 2001; Serrano, 2006) were consulted for the conceptual framework of this research. On the one hand, the analysis considers the reported speech as a sociolinguistic variable case, in a broad sense of the concept, with two values or general forms: direct speech and indirect speech, and with different subtypes or specific variations according to different levels or degrees of reformulation and detachment of the subjects from the utterance . Consequently, socio-demographic factors of subjects were correlated with the use of these variants, which were shown to have a relative impact on their

452
paper corpusSignostxt362 - : Una de las premisas de este estudio es que el comportamiento variable del discurso referido podría justificar su tratamiento en términos de una función variable a nivel discursivo con dos formas variantes o valores generales: discurso directo y discurso indirecto . Es bien conocida la controversia que ha suscitado la extensión del concepto analítico de variable sociolingüística a otros niveles lingüísticos que trasciendan el fonético^[27]1. A este respecto, consideramos que, la existencia de fenómenos discursivos como el que nos ocupa, parecieran apoyar la posición de quienes mantienen la capacidad heurística del concepto de variable sociolingüística más allá de los límites de la fonética, con las debidas precauciones y adaptaciones que amerite su aplicación en los niveles sintáctico, léxico o discursivo. Para tal efecto, el análisis se dividió en una fase cualitativa, en la que se identificaron las modalidades variantes –a nivel general y específico– de la función variable en estu

453
paper corpusSignostxt362 - : En nuestra opinión, la aplicación del concepto de variable sociolingüística al estudio del discurso referido es viable puesto que, precisamente, las variantes de este recurso cumplen una misma función a nivel pragmático, esto es, referir o reproducir el discurso propio o ajeno enunciado en otras situaciones de habla . En este sentido, las variantes de discurso referido satisfarían el requisito de ser variantes pragmáticamente equivalentes; equivalencia tantas veces anhelada en el estudio de la variación sintáctica. El meollo del problema radica, más bien, en identificar con precisión la función discursiva ‘variable’ y sus correspondientes formas ‘variantes’ en una muestra representativa y estratificada de sujetos de una determinada comunidad de habla. Por lo que atañe al estudio de la variación discursiva en el habla de Santiago de Chile, en general, la perspectiva adoptada en el presente artículo ha sido ya aplicada con éxito en trabajos sobre las diferencias de género en el empleo del

454
paper corpusSignostxt362 - : Por lo que se refiere a la variable interna analizada, esto es, el tipo de secuencia discursiva (narrativa o argumentativa ) en la que se utilizó el discurso referido, los integrantes de la muestra lo emplearon preferentemente en secuencias de tipo narrativo (61,8% para el DD y 19,2% para el DI), mientras que en las secuencias de tipo argumentativo, el empleo del discurso referido disminuyó de manera ostensible en el caso del DD (13%) y se mantuvo aún más escaso en el DI (6%).

455
paper corpusSignostxt362 - : Finalmente, en esta investigación corroboramos la posibilidad de estudiar el discurso referido como un caso de variable sociolingüística en un sentido amplio del concepto, esto es, en el caso del discurso referido los hablantes tienen la opción de escoger alternativamente entre dos valores o variantes generales al momento de citar el discurso enunciado en otras situaciones de comunicación: el DD y el DI, cada una con variantes específicas .

456
paper corpusSignostxt362 - : 3 La extensión del concepto de variable sociolingüística al estudio de fenómenos de variación sintáctica, planteó una serie de dificultades, especialmente, a partir del trabajo de Lavandera (1978) en el que se cuestionó explícitamente dicha extensión arguyendo que no estaba garantizado en el estudio de dichas variables el principio de invariabilidad a nivel semántico, imprescindible para la consideración de una variable sociolingüística . Para mayor detalle en cuanto al desarrollo de esta controversia Lavandera (1978), Labov (1978), García (1986), Prieto (1995-1996), Sankoff (1988), Serrano (1999, 2007, 2011), Silva-Corvalán (2001), López Morales (2004) y Blas Arroyo (2005).

457
paper corpusSignostxt473 - : López, P. (2006). The sex variable in foreign language learning: An integrative approach . Porta Linguarum, 6(1994), 99-114. [ [127]Links ]

458
paper corpusSignostxt92 - : La explicación para este fenómeno se ha de encontrar en la gran variabilidad intragrupal detectada, sobre todo en los colegios particulares. En efecto, a este grupo pertenece el establecimiento de más alto promedio y, también el de promedio inferior. Esto nos lleva a concluir que, más que un factor asociado a la variable sociocultural para la cual usamos el indicador "dependencia", lo que parece influir tan decisivamente como para anular la diferencia que se produce, globalmente, entre jóvenes de 12 y de 14 años es un factor que, por ahora, y a falta de un mejor nombre denominaremos "colegio" . Desde ya sabemos que más que una variable es un verdadero "plexo" de enorme complejidad cuyos componentes son difíciles de aislar. No obstante, la importancia que demuestra tener en el desarrollo del conocimiento metacomprensivo y, por consiguiente, en la competencia discursiva (comprensión y producción de textos escritos) de nuestros niños jóvenes exige que se aborde este tema con la seriedad que

459
paper corpusSignostxt244 - : Una posible explicación para el alto nivel de logro alcanzado en la pregunta de aplicación puede estar relacionado con el grado de inserción disciplinar y lo que esta variable constituye, no solo en términos de conocimiento teórico especializado, sino también, en lo que refiere a los conocimientos asociados a los géneros discursivos –en este caso el manual– característicos de una disciplina determinada (Bhatia, 2004 ). Según McNamara y Kintsch (1996), el uso estratégico del conocimiento previo puede suplir la escasez de significado provocada, en ciertas situaciones, por la incapacidad para generar inferencias o hacer uso de macroestrategias (van Dijk & Kintsch, 1983), permitiendo, de esta forma, la construcción de un modelo de situación adecuado. En este sentido, en situaciones académicas propias de una disciplina particular, en que los textos escritos a enfrentar involucran temáticas, estructuras discursivas y rasgos lingüísticos recurrentes, el conocimiento acerca de estos aspectos, pued

460
paper corpusSignostxt244 - : e facilitar en gran medida el proceso de comprensión. Debido a que el grado de inserción disciplinar es considerado como una variable central de la investigación, ahondaremos en la descripción de su incidencia en el apartado correspondiente al análisis correlacional .

461
paper corpusSignostxt244 - : Este análisis por agrupamiento corrobora los resultados obtenidos a partir del análisis correlacional respecto del rol relevante del nivel de dominio del inglés, por sobre el rol de la habilidad para comprender un texto escrito en lengua materna y del grado de inserción disciplinar cuando se trata de la comprensión de un texto académico escrito en inglés. Es interesante señalar que esta variable es la que determina el comportamiento de las demás, en tanto un umbral lingüístico es necesario para transferir la habilidad utilizada para comprender textos en lengua materna a una situación en que el texto a comprender está escrito en una segunda lengua . No obstante ello, no deja de llamar la atención lo sucedido con aquellos alumnos que se sitúan en el cuadrante inferior derecho. Esto pues, si bien, poseen un nivel de dominio del inglés que permitió a otros de sus compañeros utilizar su habilidad para comprender textos en lengua materna en el proceso desarrollado en segunda lengua, ellos no lo

462
paper corpusSignostxt244 - : Por otra parte, los análisis realizados nos permiten sostener que la variable más determinante del nivel de comprensión del texto académico escrito en inglés corresponde a la variable nivel de dominio del inglés, seguida de la variable inserción disciplinar y, por último, a la variable habilidad de comprensión en lengua materna . Cabe señalar, que si bien, el análisis correlacional demostró la existencia de una relación positiva en todos los casos estudiados, en las tres relaciones que se plantearon en la investigación, el nivel de correlación fue bajo.

463
paper corpusSignostxt546 - : Con el avance de la enfermedad, el hablante pierde la capacidad de reconocer el significado de las palabras (^[55]Ardila, 2005), ‘olvidando’ primero las palabras de baja frecuencia y luego, las de alta frecuencia de uso (^[56]Arboleda Ramírez, 2016). La evolución hacia EA, además, va asociada a la modulación de una variable de naturaleza semántica, la tipicidad, que se manifiesta en que los hablantes dementes producen mayor número de unidades léxicas típicas (^[57]Vita, Marra, Spinelli, Caprara, Scaricamazza, Castelli, Canulli, Gainotti & Quaranta, 2014), es decir, aquellas que poseen un mayor número de rasgos característicos asociados a una categoría semántica (^[58]Riley & Thompson, 2010 ).

464
paper corpusSignostxt575 - : En la tabla 5 se muestran los resultados para los alumnos de cuarto curso. La única variable que finalmente queda en el modelo es el vocabulario (β = ,543 ). En este caso, el porcentaje de varianza explicada es del 26,9%. Han quedado excluidas del modelo la conciencia morfológica (β = ,203; p = ,055) y la conciencia fonológica (β = -,170; p = ,293).

465
paper corpusSignostxt575 - : Note. Variable criterio: comprensión de textos ; variables predictoras: vocabulario, conciencia fonológica y conciencia morfológica derivativa.

466
paper corpusSignostxt575 - : Note. Variable criterio: comprensión de textos ; variables predictoras: vocabulario, conciencia fonológica y conciencia morfológica derivativa.

467
paper corpusSignostxt378 - : Mientras en el [41]Gráfico 4 del apartado anterior los valores eran más homogéneos en la configuración de los dos clústeres generales, en el [42]Gráfico 5 se observa mayor variación. Los grupos generales son los mismos que los establecidos para la variable de F0, es decir, hay un grupo compuesto por ‘exactamente’, ‘supuestamente’, ‘probablemente’, ‘efectivamente’ (unidad fónica integrada ) y ‘seguramente’ (unidad fónica integrada); y, también, un segundo grupo compuesto por ‘evidentemente’, ‘indudablemente’, ‘posiblemente’, ‘efectivamente’, ‘seguramente’ y ‘obviamente’.

468
paper corpusSignostxt378 - : La prueba T de Student (p-value de 0,014) estipula que, para los dos grupos establecidos, las variables de F0 y de duración sí presentan diferencias. Cuando se cruzan las dos variables al mismo tiempo, la variable discriminante es la de F0, pero no en el modo esperado, ya que, como sucedía en la sección 3 .2.2., los adverbios que se preveían más enfáticos prosódicamente (‘obviamente’, ‘indudablemente’) siguen presentando valores más bajos que otros adverbios, como ‘probablemente’ o ‘supuestamente’, que, por su parte, se anticipaban menos marcados fónicamente.

469
paper corpusSignostxt378 - : Según el análisis de la variable de duración y de F0 por separado los resultados han sido los siguientes para el corpus analizado:

470
paper corpusSignostxt181 - : La variable disciplinaria corresponde al área científica, más específicamente a los artículos de investigación científica publicados en revistas científicas indexadas, agrupados a priori en dos dominios: ciencias biológicas y ciencias sociales .

471
paper corpusSignostxt427 - : En el caso de la Movida 1, Planteamiento del Problema, esta presenta un 66% de ocurrencia en el total de textos. Esta no homogeneidad de la organización retórica del género se debe a que el corpus MGAEBIO-2008 corresponde a los escritos de los estudiantes como respuesta a una tarea de escritura dada por sus profesores. Esta variable, para este caso, es importante, desde el punto de vista de la cuantificación, pues es el alumno quien decide reescribirla o no . En otras palabras, la tarea de escritura corresponde al Planteamiento del Problema, entonces, mientras algunos alumnos incorporan el Planteamiento del Problema en el desarrollo del género evaluativo, otros, simplemente, desarrollan solo el ejercicio, pues dan por hecho que el profesor conoce el Planteamiento del Problema

472
paper corpusSignostxt463 - : ención del conocimiento previo no es posible-. Los resultados muestran que esta última variable condiciona el patrón de procesamiento y modifica significativamente la articulación entre complejidad sintáctica y complejidad de procesamiento: solo en ausencia de conocimiento previo, la complejidad sintáctica se refleja de modo directo en complejidad de procesamiento .

473
paper corpusSignostxt463 - : Sumado a esto, como variable entre sujetos para todas las condiciones, agregamos el análisis del tipo de información procesada: a) Cotidiana: El lector puede involucrar su conocimiento previo sobre el mundo ; b) Técnica: El lector no puede involucrar su conocimiento previo sobre el mundo. Esta prueba nos permitirá, entonces, evaluar si los mismos patrones generales y los mismos efectos específicos hallados durante la comprensión de textos con información cotidiana se mantienen para textos con información no familiar para el lector; o, en caso contrario, de qué modo se alteran dichos patrones y efectos.

474
paper corpusSignostxt463 - : Se equilibró la variable ‘tiempo’ (verbal, o de cualquier otro elemento lingüístico) de modo que la mitad de los estímulos representasen una estructura con dos eventos puntuales temporalmente sucesivos (T1-T2: “El secuestrador los amenazó con su arma . Los rehenes entraron en pánico”) y la otra mitad expresara dos eventos de forma temporalmente genérica, en donde no hubiera elementos que expresaran explícitamente el factor temporal (T1: “Camila tiene sensibilidad dental. Evita comer cosas muy frías o muy calientes”).

475
paper corpusSignostxt463 - : El diseño total incluyó dos listas con 40 ítems cada una, de los cuales 20 eran estímulos cotidianos y 20 estímulos técnicos. Dentro de cada grupo, la mitad presentaba una relación causal y la otra mitad, una relación contracausal. Esto resulta en un total de 10 estímulos de cada tipo a partir de la combinación 2x(2x2): una variable entre sujetos de (Tipo de Información: cotidiano vs . técnico) y dos variables intra-sujeto (Relación Semántica: causal vs. contracausal) y Conector/Estructura Sintáctica: coordinación/subordinación)^[82]^6. El diseño experimental total se organizó de tal modo que cada miembro de las parejas de participantes (ver apartado ‘Participantes’) quedó en un grupo. El Grupo 1 realizó la tarea en las siguientes condiciones: cotidianos causales subordinados con ‘porque’; técnicos causales coordinados con ‘entonces’; cotidianos contracausales subordinados con ‘aunque’; técnicos contracausales cordinados con ‘pero’. El Grupo 2 realizó la tarea en la

476
paper corpusSignostxt506 - : La ambigüedad sería un aspecto fundamental para determinar si un nombre es o no un tipo complejo. Por lo tanto, los nombres para los que es habitual que en contexto no se especifique un sentido, deberían ser tipos complejos. Esto bastaría para determinar que ‘pinar’, ‘libro’, ‘escuela’ y ‘hospital’ son tipos complejos. En este sentido, consideramos que es la variable más indicada para determinar que un nombre es un tipo complejo, dado que se vincula con la referencia doble y con el hecho de que sea menos costoso seleccionar el tipo complejo que explotar una de las partes que lo constituyen .

477
paper corpusSignostxt443 - : Un primer aspecto que llama la atención es la variedad de tipos de respuestas (subcategorías de ‘hiposegmentación’) que se observa en casos con mayores y menores porcentajes de SNC en relación al total de palabras escritas. En los primeros deciles (1° y 2° decil en segundo grado y 2° y 3° decil en cuarto) las ‘hiposegmentaciones’ se asocian a un máximo de tres subcategorías de respuestas. Mientras que, en los últimos deciles, es decir en aquellos textos que tienen los porcentajes más altos de SNC, se observa también un mayor número de subcategorías. Podemos ver que en los últimos deciles (8, 9° y 10° decil de ambos grados), las ‘hiposegmentaciones’ son de naturaleza más diversa, es decir, hay una combinación y organización mucho más variable: palabras léxicas que pueden anteceder o preceder a palabras funcionales ; combinaciones de dos palabras léxicas o dos palabras funcionales y uniones de más de dos palabras, con distintas organizaciones. Un análisis más detallado del

478
paper corpusSignostxt578 - : La variable dependiente proceso de producción escrita digital fue operacionalizada a través de la medición de los siguientes índices: pausas (cantidad y duración en segundos ), revisiones (cantidad), visitas al recurso de lectura hipertextual (cantidad y duración en segundos). La variable dependiente calidad de los productos escritos fue medida a través de una pauta adaptada de la pauta de evaluación de la producción de textos escritos argumentativos de ^[78]Parodi (2000). Dicho instrumento, validado por el autor en escolares de octavo año básico, fue modificado para adecuarlo a la exigencia correspondiente a estudiantes de cuarto año de enseñanza media.

479
paper corpusSignostxt436 - : Para ahondar en esta variable, se analizan y cuantifican los artículos en los que al menos uno de los autores pertenece a la misma institución que publica la revista:

480
paper corpusSignostxt436 - : La variable nivel o entorno educativo abordado por los artículos también arrojó resultados de interés:

481
paper corpusSignostxt585 - : En el marco de la LSF, las relaciones entre los participantes de una situación se corresponden con la variable Tenor del Registro (^[50]Halliday, 1978), una dimensión semiótica en la que se negocian las relaciones sociales (^[51]Martin, 1992 ), que se realizan en el lenguaje a través de la metafunción interpersonal, vinculada con la expresión del hablante, sus actitudes y juicios, así como sus relaciones sociales. El Tenor de las relaciones puede considerarse desde tres variables: el Status (o Poder), el Contacto y el Afecto (^[52]Poynton, 1985). Para este trabajo nos importa especialmente el Status, relativo a las posiciones jerárquicas que los participantes de la interacción ostentan en el marco de una cultura y, más concretamente, en los círculos sociales en los que actúan. Se trata de un posicionamiento relativo, otorgado en general por las instituciones. Los participantes de una situación pueden establecer entonces relaciones de de simetría o asimetría (^[53]Martin & White, 2005).

482
paper corpusSignostxt93 - : El diseño del experimento es del tipo 2 x 2, ya que se combinan cuatro variables: dos versiones del encabezamiento (emocional/neutral ) y dos versiones de la frase crítica (congruente/incongruente). Estas variables constituyen las condiciones en que se presenta el estímulo. El efecto que dicha combinación tiene sobre el tiempo de lectura es el tema del posterior análisis estadístico de los datos. En este sentido, el tiempo de lectura constituye la variable dependiente, ya que es la que se verá afectada de una u otra forma por el comportamiento de las demás, es decir, por la combinación de las variables arriba mencionadas.

483
paper corpusSignostxt478 - : aprendizaje de una lengua. La variable sexo es uno de esos factores contemplados, tanto en la teoría como en estudios empíricos relacionados con el aprendizaje de una L2 y las estrategias empleadas, entre otros . ^[32]Ellis, Hershberger, Field, Wersinger, Pellis, Geary, Palmer, Hoyenga, Hetsroni y Karadi (2008) llevaron a cabo una revisión de los últimos cien años sobre investigaciones en diferencias sexuales y concluyeron que estudiar esta variable contribuye a comprender muchos de los rasgos diferenciadores y que nos puede conducir hacia una mayor equidad.

484
paper corpusSignostxt448 - : Sin embargo, la extensión del concepto de variable sociolingüística al estudio de fenómenos más allá del nivel fonético planteó una serie de dificultades, ya que no estaba garantizado en el estudio de las mencionadas variables el principio de invariabilidad a nivel semántico . A pesar de las diferentes posturas en torno a este debate, en principio, la variación lingüística:

485
paper corpusSignostxt448 - : Como en trabajos anteriores (San Martín, 2004-2005, 2011, 2013; Rojas, Rubio, San Martín & Guerrero, 2012), sugerimos la posibilidad de aplicar el concepto de ‘variable lingüística’ –en un sentido amplio– al estudio de los marcadores del discurso. En relación con el problema que nos ocupa, Cortés (1998) concluye que el estudio variacionista de los marcadores es posible, si se cumple el requisito de contrastar las frecuencias de conectores que cumplan las mismas funciones, lo que trae aparejadas no pocas dificultades. Para el análisis sociolingüístico de los marcadores, es preciso que se asocien las características de los informantes con aquellas partículas que desempeñen una función común en el discurso (Cortés, 1998). De acuerdo con nuestra perspectiva, una vez identificadas las partículas que cumplan una función pragmática equivalente, la aplicación del concepto de variable sociolingüística al estudio de los marcadores del discurso es factible:

486
paper corpusSignostxt402 - : Las frecuencias, los promedios, desviaciones típicas y medianas han sido calculadas con la ayuda del programa de análisis estadístico de IBM SPSS versión 21.0. (2012). Mediante la aplicación de la prueba estadística de Kolmogorov-Smirnov hemos podido establecer que la variable dependiente, es decir, la cantidad de palabras inglesas, no estaba normalmente distribuida a través de la muestra analizada . Por esta razón y para determinar si hay diferencias estadísticas significantes, hemos utilizado pruebas estadísticas no paramétricas. Así y para determinar la significancia de la diferencias entre dos grupos independientes utilizamos la prueba estadística de la U de Mann-Whitney, y para el análisis de tres o más grupos la prueba estadística de Kruskal-Wallis. Por último y para comprobar si existen relaciones entre las variables investigadas, hemos usado el coeficiente de correlación de Spearman (r[S]).

487
paper corpusSignostxt260 - : Nuestra posición es considerar el énfasis como variable paramétrica de la focalización, convencimiento que supone admitir la existencia de estructuras focalizadas no enfáticas . En estas magnitudes, el foco no se marca prioritariamente a través de una prominencia prosódica, sino por medio de un recurso morfosintáctico (por ejemplo, una dislocación a la izquierda). Al respecto, Face (2002) ha sostenido que el español exhibe una mutua exclusión entre procedimientos sintácticos y fonológicos, de acuerdo con datos obtenidos en el español madrileño. Precisa que (2002: 50): "Cuando el foco se marca sintácticamente [...], ni los mecanismos fonéticos ni los mecanismos fonológicos marcan el foco". Esta pretendida exclusión, no obstante, contradice otros resultados que discutiremos más adelante.

488
paper corpusSignostxt13 - : El estudio de la variable "nivel socioeducativo en cruce con las respuestas de los adolescentes permitió perfilar lo que se esquematiza en el segundo cuadro y que se puede enunciar como:

489
paper corpusSignostxt491 - : Los estudiantes de los tres niveles, en ambos establecimientos, privilegian la descripción de circunstancias relativas a la ubicación temporo-espacial de los eventos materiales representados. En la escuela municipal, existe una clara tendencia a un incremento sostenido de la identificación del lugar y el tiempo en que ocurre el proceso; mientras que en la escuela particular subvencionada es posible apreciar una relativa estabilidad de la descripción de estos aspectos circunstanciales. De todos modos, entre los dos tipos de establecimientos no hay diferencias significativas respecto de este tipo de elemento circunstancial (p: 0.664 > 0.05). Al considerar la variable curso, tampoco se observan diferencias significativas (p: 2 .01 > 0.05).

490
paper corpusSignostxt228 - : El experimento consideró una variable independiente y una dependiente. La variable independiente corresponde a cada uno de los tres grupos (2 experimentales y 1 control ). La variable dependiente corresponde a la diferencia de resultados obtenidos por los participantes al comparar el pre-test y el post-test.

491
paper corpusSignostxt554 - : * La explicación condicional ([98]Tabla 7) explica el fenómeno de la “evolución isocórica” de un gas. Para esto, se identifica en primer lugar el fenómeno asociándolo a una condición fija (que el volumen del gas se mantiene constante) y, posteriormente, se indican dos efectos posibles que dependen de dos condiciones variable, es decir, si el gas absorbe energía o si el gas cede energía en forma de calor . Los enunciados del texto son avalados por las ecuaciones que lo explican. Las actividades de lectura para las explicaciones condicionales se podrían centrar en la identificación del fenómeno, y del propósito del texto (¿a qué fenómeno hace referencia el texto?, ¿el fenómeno se explica por medio de: una secuencia de eventos, múltiples factores, consecuencias o condiciones?), la determinación de la estructura esquemática y de la representación gráfica que la refleje (¿qué etapas se distinguen en la organización de la información?, ¿cuáles son las condiciones y sus efectos?,

492
paper corpusSignostxt233 - : El análisis consistió en leer atentamente los documentos para detectar las interrupciones en la comprensión fuida producidas por una redacción inadecuada (y no por aspectos más intrínsecos al discurso jurídico, como la terminología específica). El objetivo era establecer la variable “dificultad en la interpretación”, es decir, indicar cuándo un determinado mecanismo mal utilizado produce como resultado que el lector pierda el hilo de la comprensión .

493
paper corpusSignostxt468 - : El experimento presenta un diseño factorial 2x3, con dos variables independientes: La región de lectura (que presenta dos niveles: Región 4 y región 5) y el tipo de verbo (con tres niveles: ‘Verbo restringido’, ‘verbo alternante (condición experimental )’ y ‘verbo alternante (condición de control)’), siendo la variable dependiente el tiempo de lectura en las dos regiones críticas medido en milisegundos. Ambas variables independientes son variables intrasujeto, dado que todos los participantes pasaban por las 6 condiciones del experimento, si bien con estímulos distintos en cada versión del mismo.

494
paper corpusSignostxt468 - : El diseño de este experimento es, como el del Experimento 1, un diseño factorial 2x3 que tiene como variables independientes la posición del tono (inmediata vs demorada ) y los mismos tres tipos de verbo (‘restringido’, ‘alternante en condición experimental’ y ‘alternante de control’) que en el Experimento 1. La variable dependiente es el tiempo de reacción al tono distractor. Las dos variables independientes son variables intrasujeto, pues todos los participantes pasaron por todos los niveles de ambas a lo largo del experimento.

495
paper corpusSignostxt318 - : La incidencia de la variable de género en el discurso es un problema que ha sido abordado de un modo especial en la lingüística norteamericana, entre otros, por Lakoff (1973 ), Coates (1987) y Tannen (1990a). De gran utilidad para los propósitos de esta investigación, resultó ser el panorama del desarrollo histórico de los estudios sobre género y discurso que presentan Prieto y San Martín (2002-2003). Según estos últimos autores, los factores que explicarían los rasgos atribuidos al habla femenina en la investigación empírica, podrían explicarse a través de la propuesta de Coates basada en una apreciación del trabajo de Jones (1980) sobre el cotilleo femenino. Estos factores serían: 1) la situación comunicativa, 2) los participantes, 3) el tópico y 4) las funciones o metas del acto comunicativo. Otro aspecto importante en relación con los estudios sobre el discurso narrativo y las diferencias de género, es el que se vincula con el discurso referido y la oralidad. En su investigación sob

496
paper corpusSignostxt279 - : "capacita a los seres humanos a hacer elecciones lingüísticas dentro de una gama de posibilidades variable de modo que se acerquen a la satisfacción de sus necesidades comunicativas" (Verschueren, 2002: 119 ).

497
paper corpusSignostxt280 - : Para cada nivel de Desempeño en Composición de la prueba Producción Escrita, se obtuvo la proporción estimada de respuestas Metapragmática. Dado que en la prueba CMP, las respuestas factibles son Metapragmática o Epipragmática (1 ó 0), se utilizó un estimador de máxima verosimilitud para una variable aleatoria de tipo binomial, es decir, se estimó la proporción estimada de respuestas Metapragmática, expresión dada por:

498
paper corpusSignostxt510 - : El sistema de variables de las representaciones léxico-semánticas de (12) y (13) ha sido modificado con la finalidad de dar cuenta, por un lado, de la correferencia necesaria entre los valores correspondientes a ‘capítulo’, para el que he adoptado el valor z; y, por otro lado, de la correferencia posible, no necesaria, del agente (valor w) de los eventos albergados en los valores télico, formal y agentivo, en los que la variable e no indica que el ítem léxico denote por sí un evento, sino que su significado está íntimamente relacionado con ciertas actividades, como la lectura o la escritura (^[114]Pustejovsky, 2013; ^[115]De Miguel & Batiukova, 2017). Asumida, pues, la inclusión de la variable e en la representación léxico-semántica, la reasunción se revela habilitada desde la información subléxica: si un elemento, a pesar de definirse por constituir la parte de un todo, no está vinculado por medio de su quale constitutivo con el antecedente de la cláusula de relativo en la que aparece,

499
paper corpusSignostxt243 - : a) Configuraciones lexicogramaticales que realizan modulación de obligación de la cláusula (variable categórica): Las configuraciones lexicogramaticales que realizan modulación de obligación, conforman, tal como lo presentáramos en apartados anteriores, una red sistémica, donde cada término corresponde a una variable . La [35]Tabla 1 presenta dichas variables, distribuyéndolas por grado de intensidad. Paralelamente, da cuenta de la sintaxis empleada para desarrollar las búsquedas automáticas en El Grial.

500
paper corpusSignostxt518 - : En este trabajo se analizan algunas dimensiones de la fluidez verbal en una muestra de 50 entrevistas clínicas realizadas con personas diagnosticadas con Esquizofrenia crónica y primer episodio, desde la perspectiva de la lingüística clínica aplicada a la psiquiatría. Nos proponemos determinar si existen diferencias en las dimensiones de fluidez verbal estudiadas entre ambos grupos de pacientes. De esta forma, para evaluar si constituye un marcador de déficit lingüístico primario, pretendemos verificar la relación entre la fluidez verbal y la etapa de evolución la enfermedad. El análisis de los datos, en primer lugar, demuestra que es posible observar el deterioro temprano de la fluidez verbal en personas con primer episodio de Esquizofrenia. En el segundo caso, la etapa clínica variable de la enfermedad presenta una mayor significación estadística, por lo tanto, es posible considerar que el deterioro de la fluidez verbal es un marcador primario del déficit pragmalingüístico para la

501
paper corpusSignostxt518 - : En relación con la variable clínica, de ‘estadio de la enfermedad’ resultó ser la más informativa, dado que es la que arrojó mayores diferencias estadísticamente relevantes en el cruce con los fenómenos discursivos estudiados .

502
paper corpusSignostxt385 - : A raíz de los resultados de los test de correlación, se ha simplificado el ALD utilizando únicamente una variable para cada grupo de variables correlacionadas significativamente. La lista definitiva de variables incorporadas al ALD es la siguiente:

503
paper corpusSignostxt353 - : Arús and Lavid have published extensively (Lavid & Arús, 2002, 2004; Arús, 2003a, 2003b, 2004a, 2004b) on the Transitivity model as proposed by Davidse (1992). The difference between this and the Hallidayan model consists of the separation of “the system of Agency (concerned with the presence or absence of the feature Agent)” from the “system of Causation (concerned with the variable of instigation)” (Lavid & Arús, 2002: 75 ). [25]Figure 2 presents the most general nuclear transitivity network for both English and Spanish in SFS.

504
paper corpusSignostxt353 - : Lavid et al.’s (2010) claim that Agency has nothing to do with the variable of external cause calls for revision when considered that causation can be realized with different process participant configurations as illustrated by Halliday (1968: 198):

505
paper corpusSignostxt133 - : La otra variable de este estudio es el conocimiento metacomprensivo lector que poseen los alumnos . Dicho saber es la representación que cada lector tiene acerca de lo que es la lectura y de cuáles son las variables que la afectan ([28]Mateos, 2001). Su importancia está dada porque lo que el lector sabe de una tarea determina lo que espera lograr con ella y, por lo tanto, la supervisión que llevará a cabo para alcanzar el éxito ([29]Flavell, 1985).

506
paper corpusSignostxt133 - : · Variable Metacomprensión Lectora: Cuestionario de Metacomprensión Lectora ([51]Peronard, Velásquez, Crespo & Viramonte, 2002 ). Consiste en un cuestionario de 49 preguntas de opciones múltiples estructurado de acuerdo a los temas centrales del conocimiento metacomprensivo (tarea, texto y estrategia). Cada pregunta consta de 6 alternativas, correspondiendo cada una de ellas a una opción de posibles teorías de comprensión que el sujeto maneja durante su desarrollo como lector, describiéndose 6 componentes o subdimensiones: teoría del texto, teoría de la tarea, estrategias de comprensión, estrategias de planificación, estrategias de evaluación y estrategias remediales.

507
paper corpusSignostxt133 - : · Variable Método de Enseñanza: Se utilizó la observación persistente, el registro en notas de campo, el análisis de contenido de las notas de campo y su posterior caracterización . Además se construyó una Pauta de Contrastación de Métodos de Enseñanza ([52]Quaas, De Cea & González, 2002), a fin de corroborar la caracterización producto del análisis de contenido.

508
paper corpusSignostxt584 - : La tercera variable por considerar es la agentividad . Una serie de precisiones deben hacerse al respecto. La categoría de agentividad está ligada, en la propuesta de la GSF, fuertemente a la interpretación alternativa y complementaria de la transitividad: la ergatividad. El sistema de transitividad reconoce diferentes tipos de procesos con sus roles inherentes específicos. Los procesos materiales exigen un actor; los mentales-sensoriales, un procesador; los relacionales, un rol inherente atributivo o identificador; los de conducta, un conductor; los de decir, un dicente y los existenciales, un existente. La interpretación ergativa (^[75]Halliday & Matthiessen, 2014) tiene un alcance más general y apunta al origen o causa de los procesos o su agente y si quien los origina es quien los ejecuta de manera efectiva.

509
paper corpusSignostxt408 - : Ferreira, 2011). En otras investigaciones se ha descubierto que la diversidad contextual de una palabra puede predecir el tiempo de reacción en tareas de reconocimiento visual de mejor forma que la frecuencia (Adelman, Brown & Quesada, 2006; Perea, Soares & Comesaña, 2013). Otra variable que afecta el aprendizaje y el procesamiento léxicos es la riqueza semántica . Las palabras que poseen un gran número de atributos semánticos se procesan de manera más rápida en tareas de decisión léxica y categorización semántica (Pexman, Siakaluk & Yap, 2013). Este efecto también se ha observado en estudios de aprendizaje léxico donde las palabras nuevas asociadas a un mayor número de atributos semánticos durante las etapas de aprendizaje muestran mejor precisión y tiempos de reacción más bajos en la tarea de categorización semántica (Ferreira, Göbel, Hymers & Ellis, en prensa).

510
paper corpusSignostxt230 - : Estos niveles de compromiso fueron constantes durante el año, extendidos al proceso de aprendizaje, y se expresaron también en la asistencia a clase, el grado de participación y la entrega de trabajos prácticos por cada estudiante. Consideramos que esta variable incidió en el grado de aprendizaje logrado, aunque no puede establecerse una relación directa: hubo casos con bajo nivel inicial y escaso compromiso que evolucionaron marcadamente .

511
paper corpusSignostxt210 - : El texto iba seguido de diez preguntas que requerían la aplicación de estrategias inferenciales para: a) inferir el significado de un término, utilizando la información presente en el texto, b) detectar relaciones causales sin la presencia de marcadores explícitos, c) detectar las ideas principales y así sintetizar el texto y d) relacionar el título del texto con su contenido global. Los datos que se debían relacionar se encontraban a diferentes distancias entre sí (intrapárrafo, interpárrafo y macroestructural), de modo que las inferencias servían para construir la coherencia local y diversos niveles de coherencia global. Otra variable utilizada para elaborar las preguntas fue la dificultad de los procesos cognitivos requeridos: analogía, causalidad y síntesis . Todos los alumnos, sin importar el soporte de texto leído, debían contestar el cuestionario por escrito en papel.

Evaluando al candidato variable:


1) análisis: 134
5) variantes: 81
8) variación: 71 (*)
16) discurso: 52 (*)
17) corpus: 50 (*)
19) sexo: 49
20) habla: 47 (*)

variable
Lengua: spa
Frec: 2643
Docs: 817
Nombre propio: 14 / 2643 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.802 = (4 + (1+8.92184093707449) / (1+11.3685064615077)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
variable
: El correlato del punto en la cadena oral es una pausa de extensión variable [énfasis añadido], pero en todo caso muy marcada. (^[43]RAE & ASALE, 2010, p. 293).
: One of de main factors that has led to the growth of sociolinguistics research has been the recognition of the fact that language is a very variable phenomenon, and that variability may have as much to do with society as with language. (^[30]Trudgill, 1983, p. 21)
: 14. Cameron, R. (1998). A variable syntax of speech, gesture and sound effect: Direct quotations in Spanish. Language Variation and Change, 10, 43-83.
: 14. Lavandera, Beatriz. 1978. Where does the sociolinguistic variable stop? Language in Society 7. 171-183.
: 15. Cid-Hazard, Susana. 2003. (En línea).Variación de estilo en relación a la variable fonológica /s/ en el español de Santiago de Chile. Southwest Journal of Linguistics. Disponible en [50]www.accessmylibrary.com [Consulta: 01 de junio de 2007].
: 16. Labov, William. 1978. Where does the sociolinguistic variable stop? Aresponse to Beatriz Lavandera. TexasWorking Papers in Sociolinguistics 44. 1-17.
: 18. Hurtado, L. M. (2001). La variable expresión del sujeto en el español de los colombianos y colombo-americanos residentes en el condado de Miami-Dade (Tesis doctoral no publicada). University of Florida, Miami.
: 20. Lavandera, Beatriz. 1978. Where does the sociolinguistic variable stop? Language in Society 7. 171-182.
: 25.Rand, david y david sankoff. 1990. GoldVarb. a variable rule application for the Macintosh. montréal: Université de montréal.
: 28. Koenig, E. L. (1980). Ethnicity: The key variable in a case study of language maintenance and language shift. Ethnicity, 7, 1-14.
: 29. Sankoff, Gillian. 1973. Above and beyond phonology in variable rules. En Charles- James Bailey y Roger Shuy (eds.), New ways of analyzing variation in English, 44-61. Washington: Georgetown University Press.
: 30. Rand, David y David Sankoff. 2001. GoldVarb: a variable rule application for Macintosh.
: 32. Sankoff, David. 1988. Variable rules. En Ulrich Ammon, Norbert Dittmar y Klaus Mattheier (eds.), Sociolinguistics. An international handbook of the science of language and society, 984-997. New York: Walter de Gruyter.
: 33. Rand, David y David Sankoff. 1990. GOLDVARB. A variable rule application for the Macintosh. Montreal: Université de Montréal.
: 33. Sankoff, D. (1988). Variable rules. En Ulrich Ammon, Norbert Dittmar y Klaus J. Mattheier (eds.), Sociolinguistics: An International Handbook of the Science of Language and Society, (vol. 2), 984 97. Berlín: de Gruyter.
: 34. Sankoff, D., Tagliamonte, S. y Smith, E. (2005). GoldVarb X: A variable rule application for Macintosh and Windows. Toronto: University of Toronto. En línea: [87]http://individual.utoronto.ca/tagliamonte/Goldvarb/GV_index.htm
: 49. Sabaj, Omar y Silvana Ferrari. 2005. La variable especialidad en la comprensión del discurso escrito. Informe FONDECYT. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Chile.
: 5. Debemos esta terminología de variable -la forma lingüística que esta sometida a una variación por factores sociales o estilísticos- así como la que sigue de marcador, a Labov (Labov, 1972:237 y sigtes):
: 8. Wright sostiene que los análisis variacionistas de la metodología de regla variable ya pueden ser usados por los historiadores del romance temprano -romance temprano es, para él, antes del siglo IX- (Wright, 1989).
: Aijón Oliva, M. A. & Serrano, M. J. (2012b).Towards a comprehensive view of variation in language: The absolute variable. Language & Communication, 32, 80-94.
: Brown, E. K., & Brown, E. L. (2012). Syllable-final and syllable-initial /s/ reduction in Cali, Colombia: One variable or two? En, R. File-Muriel & R. Orozco (Eds.). Colombian Varieties of Spanish (pp. 89-106). Madrid, España: Vervuert-Iberoamericana.
: Cameron, R. (1994). Switch Reference, Verb Class and Priming in a Variable Syntax. In Papers from the Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society: Parasession on Variation in Linguistic Theory, 30, 27-45.
: Cameron, R. (1998), “A variable syntax of speech, gesture, and sound effect: Direct quotations in Spanish”, Language Variation and Change , 10:1, pp. 43-83.
: Cedergren, Henrietta J. 1973. On the nature of variable constraints, em C. J. Bailey e Roger Shuy, New Ways of Analyzing Variation in English, Georgetown University Press: 13-22.
: Cestero, A. M. & Albelda, M. (2012). La atenuación lingüística como fenómeno variable. Oralia, 15, 67-124.
: Cestero, A. M. (2015). La atenuación lingüística en el habla de Madrid: Un fenómeno sociopragmático variable. En A. M. Cestero, I. Molina & F. Paredes (Eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid (pp. 365-412). Berna: Peter Lang.
: Cestero, A. M. y Albelda, M. (2012). La atenuación lingüística como fenómeno variable. Oralia: Análisis del Discurso Oral, 15, 77-124.
: Chambers, J. K. (1982). Geolinguistics of a variable rule. Discussion Papers in Geolinguistics, 5, 1-17.
: Cid-Hazard, Susanna Margarita. 2003. Style variation in relation to the phonological variable /s/ in the Spanish of Santiago, Chile, Southwest Journal of Linguistics, 22, 2: 13-43.
: Claes, J. (2011). ¿Constituyen las Antillas y el Caribe continental una sola zona dialectal?: Datos de la variable expresión del sujeto pronominal en San Juan de Puerto Rico y Barranquilla, Colombia. Spanish in Context, 8(2), 191-212. doi: 10.1075/sic.8.2.01cla.
: Core Team, 2020). Los resultados mostraron que el VIF de las variables dependientes osciló entre 1.01 para la variable de género y 2.86 para la variable de categoría gramatical, lo cual indica ausencia de multicolinealidad en el modelo de regresión.
: Cómo citar este artículo: Limerick, P. P. (2021). Establishing a Variable Context for Lexical Subjects in Spanish. Forma y Función, 34(1). [177]https://doi.org/10.15446/fyf.v34n1.82653
: Daher, Jamil. (1998). Gender in linguistic variation. The variable (q) in Damascus Arabic. En Elabbas Benmamoun, Mushira Eid y Niloofar Haeri (eds.) Perspectives on Arabic Linguistics XI. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins, 183-206.
: De ese modo, y como señalan ^[153]Cohen et al. (2007), al producirse en el ámbito de una clase, la variable independiente de la investigación es el tipo de actividad, y la variable dependiente, la percepción que se tiene de la misma.
: Dewaele, J. M. & Furnham, A. (1999). Extraversion: The unloved variable in Applied Linguistics research. Language Learning, 49(3), 509-544.
: Dávila, Lourdes. “Burla velada y fotografía en Shiki Nagaoka: una nariz de ficción ” La variable Bellatin. Navegador de lectura de una obra excéntrica. Julio Ortega y Lourdes Dávila Comp. Xalapa, Universidad Veracruzana, 2012, pp. 177-205.
: En lo que concierne a la edad del alumnado y su relación con el rendimiento académico, no existen diferencias significativas, igual resultó en el estudio de Weissa et al. (2003), donde también hubo escasa diversidad en esta misma variable.
: Erker, D., & Guy, G. R. (2012). The Role of Lexical Frequency in Syntactic Variability: Variable Subject Personal Pronoun Expression in Spanish. Language, 88, 526-557. [134]https://doi.org/10.1353/lan.2012.0050
: Esta muestra se recopiló de la edición de un día (20 de julio de 2003), a fin de controlar la eventual incidencia de la variable información en el nivel de aparición de las estructuras en estudio.
: Fernández-Merino, P. V. (2014). Disponibilidad léxica de inmigrantes: diferencias cualitativas de la variable sexo. Recuperado de [154]http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/25/25_0341.pdf
: Flores, N. (2009). Are you referring to me? The variable use of UNO and YO in oral discourse. Journal of Pragmatics, 41(9), 1810-1824. doi: 10.1016/j.pragma.2008.09.024.
: Geeslin, K. & Guijarro-Fuentes, P. (2006). The second language acquisition of variable structures in Spanish by Portuguese speakers. Language Learning, 56 (1), 53-107.
: González, A., y Orellana, P. (1999). Análisis del comportamiento de la variable sexo en el léxico disponible de Cádiz. REALE, (11), 65-73.
: Gould, J., Alfaro, L., Barnes, V., Finn, R., Grischkowsky, N. & Minuto, A. (1987). Reading is slower from C.R.T displays than from paper: Attempts to isolate a single variable explanation. Human Factors, 29, 269-299.
: Gutiérrez, A. (2016b). The variable prosodic parsings of Nivaĉle glottal stop. LIAMES, 16(2), 323-347. [302]https://doi.org10.20396/liames.v16i2.8646180
: Guy, G. R. (1991). Explanation in variable phonology. An exponential model of morphological constraints. Language Variation and Change, 3(1), 1-22. [142]https://doi.org/10.1017/s0954394500000429
: Guy, G. R. (1994) Variable is variable: Principles, constraints, and linguistic variation. Paper presented at NWAVE-XXIII, Stanford University
: Guy, G. R. (2007). Lexical exceptions in variable phonology. University of Pennsylvania Working Papers in Linguistics, 13(2), 108-119. Recuperado de [145]https://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1007&context=pwpl
: Guy, Gregory Riordan. 1991. Explanation in variable phonology: an exponential model of morphological constraints, Language Variation and Change, 3: 1-22.
: Howe, Chad y Scott Schwenter. 2008. Variable constraints on past reference in dialects of Spanish, en Maurice Westmoreland y Juan A. Thomas (ed.), The Fourth International Workshop on Spanish Sociolinguistics, Cascadilla Press, Somerville MA: 100-108.
: Huguet, À. & Janés, J. (2008). Mother tongue as a determining variable in language attitudes. The case of immigrant Latin American students in Spain. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 8(4), 247-260. [118]https://doi.org/10.1080/14708470802303082
: Hurtado, L. M. (2012). La variable expresión de la impersonalidad en el español de los colombianos de Bogotá y Miami. En R. Orozco y R. File (eds.), Linguistic studies in Colombian varieties of spanish (pp. 141-167). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
: Johnson, D. (2009). Getting off the GoldVarb Standard: Introducing Rbrul for Mixed-Effects Variable Rule Analysis. Language and Linguistics Compass, 3(1), 359-383. Doi: 10.1111/j.1749-818X.2008.00108.x.
: Johnson, R. E. (1996). The Continuative Aspect Inflection in ASL: Evidence for Variable Phonological Feature Values. Documento presentado a Theoretical Issues in Sign Language Linguistics Conference, Montreal, Quebec, Canada.
: José Alejandro Martínez Lara. Núcleo 30 (2013). Estudio del sujeto variable de 3ª persona en el habla actual de Caracas.
: Kerswill, P. y Shockey, L. (2007). The description y acquisition of variable phonological patterns: phonology y sociolinguistics. En: Phonology in Context. Ed., Martha C. Pennington. (pp. 51-75). New York: Palgrave. https://doi.org/10.1057/9780230625396_3
: La variable socioeconómica se dividió en cinco estratos establecidos en Villalobos y Díaz (2005): a) alto: con tres informantes; b) medio alto: con uno; c) medio: dos; d) medio bajo: con dos y e) bajo: con dos informante.
: Labov, W. (1978). Where does the sociolinguistics variable stop? A response to Beatriz Lavandera. Texas Working Papers in Sociolinguistics, 44, 1-17.
: Lagüéns, Vicente (2008). La variable sexo en el léxico disponible de los jóvenes aragoneses. En M.ª Luisa Arnal (Ed.), Estudios sobre la disponibilidad léxica de los jóvenes aragoneses (pp. 103-162). Zaragoza: Institución Fernando El Católico.
: Lavandera, B. (1978). Where does the sociolinguistic variable stop? Language in Society, 7, 171-182.
: Los datos obtenidos en un segundo estudio contrastivo de corte sincrónico (González Díaz 2006), basado en dos muestras de textos periodísticos escritos en Venezuela y España en el siglo XXI, me permitieron constatar el uso variable de donde ~ PAR en ambas regiones, a saber:
: Martín Butragueño, P. (2014b), Fonología variable del español de México. Volumen 1: procesos segmentales, México, El Colegio de México.
: Mediante los datos obtenidos se comprueba que existe una paridad entre las variables cuyas correlaciones son significativas. Moreno (2009) sostiene que la variable nivel de escolaridad está íntimamente relacionada con la socioeconómica, lo que es apoyado por los resultados.
: Miller, K. (2007). Variable input and the acquisition of plurality in two varieties of Spanish. Ph.D. Dissertation. Michigan State University.
: Miller, K. (2013). Acquisition of variable rules: /s/-lenition in the speech of Chilean Spanish-speaking children y their caregivers. Language, Variation and Change, (25), 311-340. https://doi.org/10.1017/s095439451300015x
: Miller, K. y Schmit, C. (2010). Effects of variable input in the acquisition of plural in two dialects of Spanish. Lingua, (120), 1178-1193. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2008.05.009
: Orozco, R., & Guy, G.R. (2008). El uso variable de los pronombres sujetos: ¿Qué pasa en la costa Caribe colombiana? In M. Westmoreland & J. Thomas (Eds.), Selected Proceedings of the 4^th Workshop on Spanish Sociolinguistics(pp. 70-80). Cascadilla Proceedings Project.
: Ortega, Julio y Lourdes Dávila (Comp.). La variable Bellatin. Navegador de lectura de una obra excéntrica. Xalapa, Universidad Veracruzana, 2012.
: Otra variable que se analizó es la “frecuencia de uso” de las palabras. Según ^[63]Fairclough y Belpoliti (2016), el perfil de frecuencia léxica es un indicador del tamaño del vocabulario que una persona posee en su lexicón, así como un indicador de la calidad del vocabulario.
: Pacheco, C. (2016). Incidencia de la variable «sexo» en la disponibilidad léxica de estudiantes preuniversitarios en Pinar del Río, Cuba. Íkala, 22(2), 237-253. [142]https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v22n02a05
: Para analizar las formas convencionalizadas de cortesía, segunda variable lingüística, se ha seguido el esquema de Sánchez et al. (2009):
: Para ello, se ha establecido otro análisis clúster (método de Ward), aunque, en esta ocasión, los valores se han estandarizado (Landau & Everitt, 2004). Los resultados encontrados no son distintos a los estudiados en la variable de F0 ([40]Gráfico 5).
: Parodi, G. (1999). ¿Existe influencia de la variable socioeconómica en la comprensión del discurso escrito? Revista Lenguaje, 27, 91-107.
: Poplack, S. & Sankoff, D. (1982). Competing influences on gender assigment: Variable process, estable outcome. Lingua, 57, 1-28.
: Poplack, S. (1979). Function and process in a variable phonology (Tesis doctoral). University of Pennsylvania, Philadelphia.
: Poplack, S., Pousada, A. & Sankoff, D. (1982). Competing influences on genderassignment: Variable process, stable outcome. Lingua, 57(1), 1-28.
: Por otra parte, según (Traverso, 1998, p. 62), el modo en que se desarrollan los desacuerdos es variable, pudiéndose reconocer dos formas típicas de desarrollo:
: Pronouns]” (^[191]Lastra & Martín Butragueño, 2015, p. 46). In other words, there could be an interaction between the switch reference and polarity variable such that negative clauses disfavor overt SPs more frequently in coreferential contexts than in switch reference contexts.
: Rivas, J. & Brown, E. (2012). Concordancia variable con ‘haber’ en español puertorriqueño. Boletín de Lingüística, 24, 102-118.
: Roberts, J. (1994). Acquisition of variable rules: (-t,d) deletion and (ing) production in preschool children. Unpublished Ph.D. Dissertation. University of Pennsylvania, Philadelphia.
: San Mateo Valdehíta, A. (2015). Aprendizaje de vocabulario en L2: La relación entre la variable sexo y la efectividad de actividades de reconocimiento y de producción. Resultados preliminares. Epos. Revista de Filología, 31, 27-46.
: Sankoff, D. y Labov, W. (1979). On the uses of variable rules. Language in Society, 8(2), 189-222.
: Sato, Masatoshi y Loewen, Shawn. (2018). Metacognitive instruction enhances the effectiveness of corrective feedback: Variable effects of feedback types and linguistic. Language Learning 68(2), 507-545. Language Learning Research Club, University of Michigan.
: Se usó un diseño predictivo transversal (^[54]Ato, López y Benavente, 2013) con el fin de explorar la relación funcional entre memoria operativa (MO) y comprensión lectora (CL) como variables predictoras y rendimiento académico (RA) como variable criterio.
: Serrano, M. & Aijón, M. (2010b). La posición variable del sujeto pronominal en relación con la cortesía interactiva. Pragmalingüística, 18, 170-204.
: Serrano, M. J. (2008). El rol de la variable sexo o género en sociolingüística: ¿Diferencia, dominio o interacción? Boletín de Filología, XLIII, 175-192.
: Shin, N. (2012). Variable use of Spanish subject pronouns by monolingual children in Mexico. In K. Geeslin & M. Díaz-Campos (Eds.), Selected proceedings of the 14^th Hispanic linguistics symposium(pp. 130-141). Cascadilla Proceedings Project.
: Speranza, A. (2010). “Nos gritaron que nos fuéramos” (¿o que nos vayamos?): El uso variable de los tiempos verbales como estrategia etnopragmática. Ponencia presentada en el IX Congreso Argentino de Hispanistas, La Plata, Argentina.
: Suau-Jiménez, F. & Piqué-Noguera, C. (2017). Hedging in tourism discourse: The variable genre in academic vs professional texts. Proceedings of the Congreso Internacional de Lingüística de Corpus, Paris, France.
: Szmrecsanyi, B. & Kortmann, B. (2009). Between simplification and complication: Non-standard varieties of English around the world. En G. Sampson, D. Gill, & P. Trudgill(Eds.), Language complexity as an evolving variable (pp. 64-80). Oxford: Oxford University Press.
: Tagliamonte, S. and Temple, R. (2005) New perspectives on an ol' variable: (t,d) in British English. Language Variation and Change, 17, pp. 281-302
: Terrell, T. (1981). Diachronic reconstruction by dialect comparison of variable constraints: S-aspiration and deletion in Spanish. En D. Sankoff y H. Cedergren (Ed.), Variation Omnibus (pp. 115-124). Edmonton, Alberta: Linguistic Research.
: Torres Cacoullos, R., & Travis, C.E. (2010). Variable yo expression in New Mexico: English influence? In S. Rivera-Mills & D. Villa (Eds), Spanish of the U.S. Southwest: A language in Transition (pp. 185-206). Doi: 10.31819/9783865278692-012.
: Tremblay, A. (2009). Phonetic variability and the variable perception of L2 word stress by French Canadian listeners. International Journal of Bilingualism, 13(1), 35-62.
: Trigo, E., y González, A. E. (2011). Estudio del comportamiento de la variable sexo en el léxico disponible de los preuniversitarios sevillanos. Diálogo de la Lengua, (3), 28-41.
: Ueda, H. (1996). Análisis demolingüístico del léxico variable español. Lingüística Hispánica, 19, 63-98.
: Valdivieso, H. (1998). La variable fonológica /ĉ/ en Concepción”. Boletín de Filología, (37), 1199-1209.
: Vidal, L. (2013). El uso variable de los pronombres sujetos en el castellano puertorriqueño hablado en Luisiana y Puerto Rico (Tesis de maestría). Louisiana State University, Louisiana, Estados Unidos. Recuperada de [248]https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_theses/3876.
: Weissenrieder, M. (1990). Variable uses of the Direct-Object Marker A. Hispania 73, 223-231.
: Wodak, R. & Benke, G. (1998). Gender as a sociolinguistic variable: New perspectives on variation studies. En F. Coulmas (Ed.), The Handbook of Sociolinguistics (pp. 671-698). Oxford: Blackwell Publishing.
: [108]Torres Cacoulos, Rena y Catherine Travis. 2010. Variable yo Expression in New Mexico: English Influence?, en Susana Rivera-Mills y Daniel Villa (Eds.) Spanish of the U.S. Southwest: a language in transition, Madrid: Vervuert/Iberoamericana: 185-206.
: [123]Baxter, Alan. 2004. The development of variable NP plural agreement in a re-structured African variety of Portuguese, em G. Escure e A. Schwegler (eds.), Creoles, contact, and language change, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins: 97-126.
: [127]Cameron, Richard. [128]1998. A variable syntax of speech, gesture, and sound effect: Direct quotations in Spanish. Language Variation and Change 10. 43-83.
: [149]Sankoff, David, Sali Tagliamonte e Eric Smith. 2005. Goldvarb X: A variable rule application for Macintosh and Windows, Department of Linguistics, University of Toronto. Software disponível em: http://individual.utoronto.ca/tagliamonte/goldvarb.htm.
: [151]Szmrecsanyi, Benedikt e Bernd Kortmann. 2009. Between simplification and complexification: non-standard varieties of English around the world, em G. Sampson, D. Gil e P. Trudgill (eds.), Language complexity as evolving variable, Oxford, OUP: 64-79.
: [160]Watt, Dominic. 2007. Variation and the variable, em C. Llamas, L. Mullany and P. Stockwell (eds.), The Routledge companion to sociolinguistics, New York, Routledge: 3-11.
: [162]Sankoff, David, Sally Tagliamonte e Eric Smith. 2005. Goldvarb X: A variable rule application for Macintosh and Windows, Departament of Linguistics, University of Toronto.
: [88]Aijón Oliva, Miguel Ángel. 2011. Variación sintáctica y creación de estilos: los clíticos reflexivos en el discurso, en M. J. Serrano (ed.), Variación variable, Almería, Círculo Rojo/Ministerio de Ciencia e Innovación: 21-56.
: [99]Orozco, Rafael y Gregory Guy. 2008. El uso variable de los pronombres de sujetos: ¿qué pasa en la costa Caribe colombiana?, en M. Westmoreland y J. Thomas (eds.), Selected proceedings of the 4th workshop on Spanish sociolinguistics, Somerville: Cascadilla Proceedings Project: 70-80.
:[147]Tagliamonte, Sali A. 2015. Exploring the architecture of variable systems to predict language change, Studies in Variation, Contacts and Change in English, 16: 1-13.