Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) subevento (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: subevento


Is in goldstandard

1
paper CO_Lenguajetxt79 - : d. Relación: Metonimia. Evento / Subevento. El verbo adquirir en su sentido básico de 'comprar' denota un evento con dos subeventos, el proceso de comprar y un estado resultante, la posesión de lo comprado. La relación con el sentido contextual de 'llegar a tener algo' es metonímica, porque se usa la parte (el subevento poseer) por el todo ('comprar una cosa: pagar por algo y llegar a poseerlo' ).

2
paper corpusRLAtxt138 - : Los Estados son situaciones que se mantienen de manera homogénea en el eje temporal; es decir, son durativas pero no tienen dinámica y de aquí que, por ejemplo, no pueden combinarse con formas progresivas ('*Pedro está sabiendo matemáticas'). Son abiertos, no involucran un límite o meta intrínseca que deba obtenerse para que se cumpla la situación. Las Actividades son también situaciones homogéneas, durativas y abiertas pero, a diferencia de los Estados, son dinámicas, siempre incluyen un participante Actor por lo que la oración puede responder '¿Qué hizo ese participante?'. 'Corrió' es una respuesta posible pero no lo es 'supo', ya que 'saber' denota un estado. Las Actividades pueden, en consecuencia, expresarse en aspecto progresivo ('Pedro está/estuvo corriendo en el parque'). Los Eventos, en cambio, no son homogéneos porque involucran en su interior un subevento que es necesariamente diferente al curso de eventos precedente; es decir, codifican un cambio que debe completarse como

3
paper corpusRLAtxt138 - : El español parte de un verbo con una morfología simple (raíz verbal+flexión temporal) que denota una semántica compleja —en particular, un Evento complejo constituido de dos subeventos causalmente relacionados— y luego mediante reglas léxicas se accede a una morfología más compleja (raíz verbal+se+flexión temporal) que denota un evento más simple, es decir, un único subevento . En síntesis, la forma más simple en español se asocia con la semántica más compleja a la que descompone mediante una derivación morfológica. El inglés sigue un camino opuesto como lo muestra el contraste entre (26a) y (26b) con (27a) y (28b), respectivamente.

4
paper corpusSignostxt188 - : del curso de eventos de [[correr]] y no, por caso, el subevento que corresponde a las respiraciones del participante en movimiento en (1 ) durante el evento [[correr]]^[39]13.

5
paper corpusSignostxt509 - : En relación con la estructura eventiva, los eventos involucrados en los nombres analizados, tanto en su sentido establecido como neológico, son, de acuerdo con ^[78]Jezek y Pustejovsky (2017), transiciones[estado-estado] y transiciones[proceso-estado.] En términos de De Miguel (en ^[79]Batiukova, 2006), se trata de T1 y L1, es decir, o bien actividades que desembocan en un cambio de estado (como ‘reciclaje’, ‘maquillaje’ y ‘blindaje’) o bien transiciones instantáneas de un estado a otro (como en ‘latigazo’ y ‘cañonazo’). Como se ha señalado, tanto en los sentidos establecidos como neológicos estos nombres son tipos complejos acción • resultado, lo que se puede observar en la estructura subeventiva, que presenta dos subeventos. En la lectura de acción, el núcleo es el subevento e1, mientras que en la lectura de resultado, el núcleo es el subevento e2 . Véanse en las [80]Figuras 2 y 3 las EE de cada sentido.

6
paper corpusSignostxt509 - : En relación con la estructura eventiva, si analizamos E1, los eventos involucrados corresponden, en términos de Pustejovsky, tanto en su sentido establecido como neológico, a transiciones. En relación con la clasificación propuesta por De Miguel, el sentido establecido de estos nombres corresponde o bien a Logro 1 (como sucede con ‘tijeretazo’) o a Transiciones 1 (‘blindaje 3’, ‘anclaje 3’, ‘drenaje’ y ‘pedaleo’, ‘abrazo’, ‘banderazo’ y ‘bocinazo’). Al resemantizarse, todos ellos son Transiciones 1, de modo que la estructura subeventiva presenta dos subeventos, que permiten la lectura del tipo complejo acción • resultado. Como vimos en los nombres del subgrupo anterior (3.1.1), en la faceta de acción, el núcleo es el subevento e1, mientras que en la lectura de resultado, el núcleo es el subevento e2:

7
paper corpusSignostxt509 - : En relación con el QA, en este nivel se expresa el subevento proceso de la EE, por lo que el grado de abstracción se relaciona con el argumento que participa en él: si el argumento que realiza la acción es colectivo, el nombre es interpretado como más abstracto . Otros nombres, en cambio, al perder algunos de sus argumentos y resemantizarse solo en la faceta resultado, pierden también el QA de su sentido establecido y son percibidos aun con un mayor grado de abstracción. Finalmente, en relación con el QT, el grado de abstracción de los nombres se vincula con el tipo semántico del argumento que se involucra en este nivel.

8
paper corpusSignostxt509 - : ^2De Miguel y Lagunilla (en Batiukova, 2006), por su parte, proponen clasificar las ‘transiciones’ de Pustejovsky en diversos tipos, de acuerdo con los subeventos involucrados: transición 1 (proceso o actividad que desemboca en un punto seguido de un cambio de estado), logro 1 (evento delimitado, transición instantánea de un estado a otro), logro 2 (evento delimitado que culmina en un punto –la fase inicial– y va seguido de un estado), logro 3 (evento delimitado que culmina en un punto -la fase inicial- y va seguido de un proceso) y transición 2 (evento delimitado, que implica una transición entre dos puntos de culminación ; tanto el subevento inicial como el final pueden a su vez descomponerse en dos fases).

Evaluando al candidato subevento:


5) eventos: 5 (*)
8) transiciones: 5
10) denota: 4
12) delimitado: 4
13) logro: 4
14) núcleo: 4 (*)
15) establecido: 4
16) transición: 4
18) lectura: 4 (*)
20) involucrados: 3

subevento
Lengua: spa
Frec: 41
Docs: 11
Nombre propio: / 41 = 0%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 4.000 = (3 + (1+5.39231742277876) / (1+5.39231742277876)));
Candidato aceptado

No se encontraron referencias bibliográficas sociadas al/ alos término(s)

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)