Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) singular (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: singular


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt569 - : En este contexto, la novela elabora una singular constelación metafórica de la memoria en la que se intersectan prácticas y discursos vinculados con el recuerdo de las tragedias del pasado y las prácticas de almacenamiento y conservación de datos en las nuevas ordenaciones electrónicas . Dentro de esta configuración cronotópica^[38]^14, se anula la linealidad del tiempo y todas las referencias históricas conviven en un presente que actualiza a cada momento su repertorio trágico: “[...] aunque sorteamos el permanente bombardeo a la moneda, no logramos evadirla” (Eltit, Sumar 170).

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt485 - : Bisama ordena a sus monstruos alfabéticamente, e incorpora tanto biografías como descripciones de películas. Trasciende la mirada estrictamente literaria para dar vida a una serie artística que parece constituir, para este autor, la verdadera escritura, la más singular, una que no se vuelca en los libros, sino que se halla esparcida en estas historias disparatadas e inconexas, como una novela barroca, como géneros que son del todo premodernos o postmodernos . La ékfrasis de películas se combina con la retórica enciclopédica y biográfica, para dar origen a un texto cuya premisa es la continuidad entre el terror efectista del cine B y el verdadero terror de los años de Pinochet. Con fingida precisión académica en la forma, pero a la vez introduciendo contenidos hilarantes y desorbitados que exceden cualquier relato de vida posible, Bisama se asoma al lugar donde acontece el verdadero horror, como ocurre en el siguiente acápite:

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt308 - : En el caso instrumental, por su parte, se presentan tres variantes alomórficas: -char, -a y -(y)a. Estimamos que estos alomorfos están fonológicamente condicionados; aunque la regla que controla su ocurrencia no es de asimilación, sino una que, a partir del estatus de los segmentos, pauta de manera estricta su distribución. Así: el alomorfo -char ocurre con raíces terminadas en consonante, y -a/-(y)a, con raíces terminadas en vocal. Con respecto a estos últimos alomorfos, se debe señalar que en la segunda persona singular y en la tercera persona singular femenino ocurre una epéntesis de la semiconsonante "y", la cual no ocurre en la tercera persona singular masculino, pues la lengua optó por el mantenimiento de la secuencia /éa/, muy habitual en rromané .

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt308 - : Por otra parte, para la selección de la forma básica en el caso complementario, recurrimos al principio de simetría del sistema. De acuerdo con Salamanca (2003: 51 y 61), la forma básica del morfema de caso complementario en los sustantivos temáticos y atemáticos del rromané es -e, de modo que, ante una la disyuntiva de seleccionar la forma -an -que ocurre en el singular, pero sólo en un contexto (primera persona, en el caso acusativo)- y seleccionar la forma -é -que, si bien ocurre (sólo) en el plural, es la forma básica de los sustantivos temáticos y atemáticos-, preferimos esta segunda opción .

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt520 - : El “Cielito a la venida de la expedición española al Río de la Plata” (1819) articula una dialéctica entre lo singular y lo plural desde una voz que se asume cantora pero, a la vez, se define como parte de un conjunto mayor, que lo excede y lo incluye: “El que en la acción de Maipú / supo el cielito cantar, / ahora que viene la armada / el tiple vuelve a tomar […] Ellos traen caballería / del bigote retorcido, / pronto vendrá contra el suelo / cuando demos un silbido” (56-57 ). Esa misma voz que cantó en la otra batalla vuelve a hacerlo ahora, que la pelea se avecina. Pero la unión, el plural de este pueblo aparece de un modo tan intenso que basta con un silbido para atemorizar al enemigo. Es decir: basta una no-voz, o la voz reducida al mínimo, un silbido, para sujetar al otro “contra el suelo”. Más allá de la hipérbole, la marca que parte aguas entre una comunidad y la otra resulta del significante que los reúne en su aislamiento: “Ellos dirán: Viva el Rey; / nosotros: La Ind

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt54 - : En cuanto a la relación del sujeto con el discurso, prefirió Durán inclinarse por exposiciones que inició desde un aserto o a partir de algún ejemplo elocuente, para luego someter uno u otro a examen riguroso de causas, efectos y concomitancias susceptibles de patentar en importantes indicios o pistas de su argumentación, seguida con impecable logicidad. En suma, llevó lo singular al máximo posible de relación con la trama de lo vivo: el vivir social y el íntimo, la tradición y la novedad, la filosofía como el arte y la literatura .

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt120 - : Por otra parte, se trazan los bordes de la escena de interpretación de la criminalidad en literatura que, según leemos en El caso Baldomero, da a ver la adicción tan singular del narrador como lector en el acto de descifrar los móviles del enigma en sus motivos íntimos, una y otra vez asentada sobre el enhebrado de numerosas hipótesis . Ajenas y distintas, críticas respecto del entramado de la teoría poética que a expensas de la hipóstasis de la imaginación hace de la epifanía en el seno del hermetismo un bien ([33]LEZAMA,1988), las especulaciones sobre el espesor de la anécdota así como sobre el umbral de la palabra desalienada, crean el ámbito de un uso de la literatura que se quiere a distancia y en abierta contradicción respecto de la noción de lo sublime. Sitio en el que, según intentamos afirmar, tanto se complejiza la representación como se interpela la ilusión del reflejo de la realidad para “desbabelizar” el lenguaje, devolviéndolo a una dimensión concreta, muchas veces pulsio

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt184 - : Cabe observar aquí que Catalina se distancia nuevamente de la ley simbólica, por medio del lenguaje, pues no duda referirse a ella misma usando la tercera persona del singular cuando habla de sí misma: "su querida Catalina, la monja" (Erauso, 1992,35 ). Catalina transgrede la ley del padre, al ir "respondiendo como podía, sin descubrirme ni caer en ello" (Erauso, 1992, 35-36). Por pedido de su hermano, el gobernador cambia a Catalina a la compañía de éste y permanece con él por tres años, sirviendo así su hermano como la imagen del otro que ve el sujeto frente al espejo, pues facilita la construcción de la identidad plural de Catalina, al identificarse con/ diferenciarse de él. Del período que vive con su hermano, Catalina señala: "Estábamos siempre con las armas en la mano, por la gran invasión de los indios que allí hay, hasta que vino finalmente el gobernador Alonso de Sarabia con todas las compañías de Chile" (Erauso, 1992,37).

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt390 - : Por ejemplo en el plano de la palabra, hay diferentes términos, a menudo topónimos, que seleccionan una cualidad que funciona como un epíteto que viene a cristalizar un rasgo singular: aguas blancas, aguas bravas, aguas santas, agua bendita, aguas grandes, aguas lindas, aguas calientes, etc . La lexicalización aparece en diversos grados: fuente negra, fuensanta, fonsagrada. A otro nivel, la mirada oblicua opera dentro del plano metafórico, al describir el agua de forma andrópica, como en Ojos del Guadiana, Lenguas del río, Boca del Rio (México).

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt532 - : atributos de la animalidad son, en este relato, la indeterminación y la vacilación (“uno de los animales” 83; “un animal que no parecía real” 85), al final a Isis le aparece, en lugar de “su” mano, “una mano” (85), indefinida, a la que ya no puede atribuírsele el resto del cuerpo. Como Isis, la mano es “una”, lejos de todo, excéntrica a todo. De hecho, el propio cuerpo -ya impropio- desaparece: queda solo un montón de ropa en el suelo. Junto con Isis, el relato se esfuma, se diluye en incertidumbre. Ese estado de indefinición, de latencia, de suspensión del sentido que afecta al personaje es el que tensiona todo el relato con la pregunta singular del nonsense: el problema del entendido^[33]^6 .

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt48 - : construida' (México); 'separada' (Isla de Pascua'); 'magnética' (París); 'mojada' (Araucanía); 'enterrada' (Paraguay), 'limpia del Caribe' (Cuba); 'ensangrentada' (Chile); 'triturada, clandestina, nupcial de la tribu' (América), y así sigue la singular barcarola pletórica de plurales rosas^[40]16: luminosas, triunfales, lujuriosas, dolidas, humildes, buenas, encendidas, ausentes, desatadas, quemantes, santas, parraciales, embriagadoras, inútiles, desgarradas, humedecidas, secas, rotas, aladas, dentadas, perdidas, sangrientas, dolidas, únicas, ocultas, pequeñas, tremantes, primeras, fragantes, heridas, vanas, ingenuas, inmensas, confiadas, últimas, tristes, evidentes, iracundas, rápidas, suspendidas, encallecidas, alegres, renacidas, magnánimas, incomprendidas, renacedoras, incitantes, perpetuas, retardadas, sacudidas, rosadas, inencontradas, grandes, silenciosas, sangrientas, incorruptibles, palpitantes, solas, inmensas, ardientes, floridas, recientes, reinas, extendidas, abstractas,

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt268 - : Pero esa posición periodística, en tanto que se aliaba a la condición de superviviente, adquiría un cariz singular:

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt500 - : El carácter político del montaje de la imagen y de su conformación comunitaria sirve para mostrar la escisión constitutiva que ambas contienen y no una muestra del antes y después de la historia. La práctica del montaje entonces reconoce el fin de la totalidad y la inestabilidad de la representación, y además se reconoce el desmontaje que muestra el carácter artificioso y no natural, procedente y no originario de su singular forma de estar-en-comunidad: “El montaje sería a las formas lo que la política es a los actos: necesita juntos estos dos significados del desmontaje que son el exceso de las energías y la estrategia de los lugares, la locura de la transgresión y la sabiduría de la posición” (Didi-Huberman, Cuando las imágenes 153 ).

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt522 - : Por su parte ^[69]Zhan (2015) encontró que el error más cometido por estudiantes chinos de EFL fue el error de tiempo y forma verbal, los que separó en sub categorías de: tense, 3rd -person singular y past tense, past participle and others. En el estudio reportado aquí, en cambio, los errores fueron separados por tiempo verbal y forma verbal. La forma verbal tiene dos categorías: ‘forma verbal impersonal’ y ‘forma verbal en conjugación. El error de 3rd person singular de Zhan (2015) es el equivalente de ‘error forma verbal en conjugación’, que es el quinto error más cometido en el estudio presentado en este artículo .

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt559 - : En contraste, cae la presencia relativa del pronombre de primera persona singular “yo” (n = 24), e irrumpe la tercera persona plural con “han” (n = 65) asociada a tres polos principales: los delincuentes (colocación “han afectado”, “han alterado”, “han intentado quemar”, “han desatado”, “han causado tanto daño” ), los manifestantes (“han expresado pacíficamente”, “han entregado un mensaje”, “nos han transmitido”), y las fuerzas del orden (“han sido heridos”, “el compromiso que han demostrado”, “han tenido una tarea titánica”). Esta compleja polisemia del otro en la situación de protesta social, con evaluaciones antagónicas asociadas, puede tal vez explicar la dificultad del mandatario para construir y dar continuidad a un discurso de la guerra y el miedo (ver más adelante). Como explica ^[60]Wodak (2015), un rasgo transversal de los partidos de derecha es la identificación de un grupo minoritario que se construye como peligroso y amenazante al “nos

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt179 - : 5. Coletivos: substantivos comuns que, no singular, designam um conjunto de seres ou coisas da mesma espécie: fauna, bando, frota, elenco, par, casal ;

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt443 - : contribuyen a la elaboración de titulares de orden jerárquico. Por eso, en los titulares de enunciados declarativos, el sujeto (o emisor de la cita) es uno de los elementos obligatorios, aunque a veces se sustituye por el procedimiento de impersonalidad sin sujeto explícito y con el verbo de comunicación en tercera persona de singular o plural, como en:

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt443 - : • construcciones impersonales de 3^a persona de singular y plural, sin sujeto explícito:

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt254 - : El tipo de reglas o planificación de sociedad que desean forjar Emilio y sus secuaces escapa a la racionalidad de un planteamiento utópico que se reconozca como ordenado o legislado; obedece, más bien, al sentimiento de erradicación de los males que, como señala el protagonista, amenazan la consolidación del proyecto de Meridionía y del hombre nuevo que lo ha de habitar. Para ello plantean la creación de un espacio singular:

20
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt70 - : Ante el descubrimiento del páramo austral y las evidentes distancias ante el neorrealismo, la crítica intentó una aproximación criollista, leyendo a Coloane en clave mundonovista. No pudo apreciarse en su momento que, a pesar del relieve que cobra la naturaleza en sus relatos, el paisaje se integra a la acción y a los diálogos; su descripción, nunca abultada, no vale por sí misma, sino que es funcional a la presentación de un drama humano en curso, en el cual se desenvuelven motivaciones más universales la soledad, la incomunicación que la pintura de tipos sociales practicada por el criollismo. Si bien más de algún artículo rozó las problemáticas que imponía su singular escritura, la mayor parte de las veces la crítica se detuvo majaderamente en los tipos sociales representados, en la (c )ruda realidad tan ajena y tan propia, o en la naturaleza como agente determinador fundamental. Por el contrario, no se vislumbraron las búsquedas esencialistas en la configuración de los personajes o las

21
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt450 - : Malvar contempla a los jugadores de tenis como "movientes formas en equilibrio", cuerpos en relación que estallan hacia todas las direcciones y vínculo de contrarios que por medio de giros y traslaciones introducen una dispersión en el espacio. El movimiento de los "cuatro puntos blancos" plasma una continua metamorfosis y una multiplicidad que originan una perturbación de la simetría y revelan un nuevo ritmo, una forma singular de sucederse y alternar de los desplazamientos: crean figuras de gran belleza .Esta armonía, como la del universo donde existen realidades que parecen no conciliarse, "no es ausencia de contrastes, sino equilibrio" porque los contrarios no se anulan sino que viven en una tensión continua (Eco 72).

22
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt588 - : Los anteriores fragmentos indican un peculiar uso del sintagma ciudad letrada. Por un lado, observamos su particularización en tanto comunidad de sujetos que recurren al intelecto (“cerebros”); así mismo se les otorga el reconocimiento de hacer fluir las ideas revolucionarias desde el “terreno especulativo”, es decir, no necesariamente desde el triunfo de la razón o del imperio de los signos. El modo en que figura la noción en la propuesta del historiador apunta a un singular uso de la letra: utilización intuitiva que se encuentra en un estadio previo al razonamiento instrumental . Lo relevante acá es tener en cuenta que el uso temprano de esta noción ya nos revela la abstracción de los mo vimientos letrados hacia la visualización de unas prácticas que en su dinamismo jugaron también a la restricción. Atendamos a otra de las descripciones de la ciudad letrada que ofrece la narración, ahora en cuanto a su modus operandi:

23
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt588 - : Los criollos usaban para ello con gracia incomparable la murmuración truhanesca de corrillo o de estrado. Más a menudo recurrían a la disputa so pretexto de actos civiles o eclesiásticos, lanzándose crueles ironías y vituperios en palestras como el ayuntamiento, la sacristía capitular, las juntas de gremios mayores, los locutorios de frailes, los claustros de la universidad. Estas eran las reyertas de clase fina y distinguida. Reduciéndose casi siempre a una gran papelada que iba a parar a los estrados forenses o a la real cámara, requería de una y de otra parte ardides y habilidad bajo de techo. (96) Las clases inferiores preferían llanamente para desahogarse la luz del sol. Tan pronto como estallaba entre ellos un altercado, los mestizos abrían con violencia las puertas y salían a gritarse abominaciones a la calle. Usaban entonces con singular presteza tres idiomas a la vez: aimará, quichua y castellano . (97)

24
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt321 - : • Con respecto a la categoría gramatical de caso, algunos ejemplos que se extraen del texto y que muestran estas diferencias en el pronombre personal de primera persona singular son los siguientes:

25
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt321 - : En el primer caso, se observa que los morfemas que componen esta palabra son la raíz "cher-" y uno de los alomorfos de primera persona singular: "-au"^[81]56 . Las categorías de tiempo (presente, en este caso) y aspecto (imperfectivo, en este caso) no tienen marca explícita (se instancian, sincréticamente, con el alomorfo "cero").

26
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt321 - : Otros ejemplos, presentes en el texto, que ilustran lo que hemos dicho en este punto, son las palabras "inllarél"^[83]58 'lleva' e "inllardá"^[84]59 'llevó'. En el primer caso, los morfemas que componen esta palabra son la raíz "inllar-", más uno de los alomorfos de tercera persona singular: "-el"^[85]60 . Al igual que en el caso de "cheráu", las categorías de tiempo (presente, en este caso) y aspecto (imperfectivo, en este caso) se instancian, sincréticamente, con un alomorfo "cero". En el segundo caso, al igual que en "cherdém", se observa que las categorías de tiempo (pretérito en este caso) y aspecto (perfectivo en este caso) ocurren, sincréticamente, en el sufijo "-d".

27
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt493 - : Los adjetivos en -u- en armenio clásico han desarrollado una particularidad morfológica frente al resto de lenguas indoeuropeas en las que este tipo de adjetivos están atestiguados. Consiste en una flexión heteróclita -r-/-n-, que únicamente tiene lugar en los siguientes casos: el nominativo y acusativo singular presenta un tema en -r- + desinencias, mientras que todos los casos del plural presentan un tema en -n- + desinencias. El resto de casos en singular, es decir, el genitivo, el dativo, el ablativo, el locativo y el instrumental presentan una flexión regular en -u- . Esto está ejemplificado a continuación en el adjetivo canr “pesado”:

28
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt493 - : En los diferentes autores que han tratado los adjetivos en -u- en armenio clásico no hay consenso acerca del origen y desarrollo de la particularidad heteróclita que presentan estos adjetivos. ^[33]Meillet (1936^2) parte de que los temas en *-u- en indoeuropeo estaban sujetos a ser alargados por *-en- y *-er-, origen de los temas alternantes en *-wen- y *-wer- que se encuentran, por ejemplo, en védico pivan- (masculino), pivarí- (femenino) “hinchado, lleno”. Por ello, los adjetivos armenios en -u- como p 'ok 'r “pequeño” presentan está flexión, con el nominativo singular en -r-, que reposaría sobre un antiguo final neutro^[34]^3 en *-ur, mientras que el plural tiene el sufijo -n-. Según este autor, lo que demostraría que *-ur es un final de un neutro es el hecho de que sustantivos como eréc ' “sacerdote”, que claramente representan un masculino, tienen el alargamiento en -n- en el plural, pero no en -r en el nominativo singular:

29
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt493 - : Así, este tipo de adjetivos en -Cr pierde la -r en todas las formas fexio-nadas, excepto en nominativo y acusativo singular, frente a sustantivos como ezr “borde, periferia”, dustr “hija” o alewr “harina”, que, por el contrario, la preservan en todos los casos:

30
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt493 - : ^[37]Godel (1975) propone que en proto-armenio había dos clases de palabras en -Cr: una con -r como parte del tema (ezr “borde, periferia”, dustr “hija”, alewr “harina”, etc.) y otra con -r como morfema que marca el nominativo y acusativo singular (mełr “miel”, asr “lana”, p 'ok 'r “pequeño”, canr “pesado”, etc.). En armenio clásico, el formante -r permaneció inalterado excepto por un cambio casual hacia la declinación en -a- en el plural, donde existe genitivo-dativo-ablativo plural ezer-ac' “borde, periferia”, junto a ezer-c '. La segunda clase de palabras con -r sufrió varias alteraciones, ya sea en el singular - pérdida de la flexión en artawsr “lágrima”, cunr “rodilla” y algunos adjetivos, como gołtr “tierno, blando” que es indeclinable -, o en el plural - la extensión del tema en canun- “pesado”, p 'ok 'un- “pequeño”, y un cambio hacia la declinación en -a-: nominativo plural artasu-k' “lágrimas”, cung-k' “rodillas” > genitivo-d

31
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt493 - : ^[38]Lamberterie (1990) escribe que los antiguos sustantivos neutros y adjetivos en *-u- del indoeuropeo han tenido en armenio otro tipo de suerte. Estos siguen una flexión heteróclita, que presenta en los casos rectos del singular una flexión en *-ur > -r, mientras que en los casos oblicuos se mantiene *-u(w) + la desinencia casual correspondiente: genitivo-dativo-locativo -u < genitivo *uw-e/os, dativo *-uw-ei y locativo *-uw-i . En plural, los sustantivos neutros presentan una flexión de colectivos en *-(u)wa como, por ejemplo, *ĝonwa “rodilla” > griego homérico γοῦνα; armenio nominativo plural cungk'^[39]^5, genitivo plural cngac'. Por el contrarío, los adjetivos en -u- siguen en su mayoría una flexión nasal en plural: nominativo manunk' (de manr “pequeño”), acusativo-locativo manuns, genitivo-dativo-ablativo plural manunc', instrumental plural manumbk'. Aquí se puede apreciar un tema en *-un en plural alternando de ordinario con un singular en *-ur. Sin embargo, el adjetivo barjr

32
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt493 - : ^[40]Olsen (1999), en su obra dedicada al sustantivo armenio de la Biblia, afirma que los adjetivos aquí tratados designan conceptos básicos. De estos, unos tienen un origen indoeuropeo bien establecido, mientras que otros presentan una etimología incierta: barjr “alto”, manr “pequeño”, p'ok'or “pequeño”, t'anjr “grueso”, canr “pesado”, k'ałc'r “dulce. Los casos oblicuos del singular de estos adjetivos tienen temas en -u-, sin embargo en el plural presenta un tema en -n- que podría reflejar en algunos casos, como ya propuso ^[41]Lamberterie (1990), un formación anterior en *-nt-: nominativo plural barjownk', acusativo-locativo plural barjowns y genitivo-dativo-ablativo plural barjanc', de barjr “alto” similar al sánscrito bhrhánt- /-at . Según esta autora, la -r del nominativo-acusativo singular debe explicarse como analógica, pero aparte de la influencia recibida por parte de los heteróclitos también es posible que exista una contaminación con los adjetivos en *-ro

33
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt493 - : En relación con este tipo de adjetivos heteróclitos en -u- existen una serie de sustantivos neutros en -u- que presentan una -r en los casos directos del singular, es decir, en nominativo y acusativo, mientras que en el resto de casos siguen la declinación regular de los temas en -u- . Estos sustantivos son artawsr “lágrima”, cnur “rodilla”, mełr “miel” y asr “lana”^[42]^6. Según ^[43]Olsen (1999), quien apoya la explicación de ^[44]Klingenschmitt (1982) la única explicación posible del sufijo -r en estos sustantivos en -u- es la extensión analógica de la -r final a partir de los paradigmas heteróclitos^[45]^7.

34
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt493 - : Mientras el tema en singular presenta un tema en [^-u-: *bhrgh-ú-> barju-, ]con paralelos en otras lenguas como el hitita parku-, en el plural se ha extendido un tema alternante en [^*-nt *bhrghónt- / *bhrghnt- ](> sánscrito brhánt-, avéstico bdnzant-, etc ). Como apunta ^[48]Olsen (1999), el arcaísmo de esta formación es evidente a partir de la variación apofónica -unk', -uns (*-ont) frente a -anc ' (< *-nf), la cual nunca se encuentra en los temas en -n - analógicos de este tipo. La única característica secundaria es la generalización de la variante sin acento *-nt- > -n, de donde se esperaría [^*bhrghónt- > *barjownd- ]/ [^*bhrghnt- > barján. ]

35
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt493 - : Según ^[55]Olsen (1999) este adjetivo está semánticamente muy conectado con t'ajnr “grueso, gordo”, pero su etimología es muy oscura. ^[56]Pedersen (1905) propuso una conexión con el verbo cnanim “engendrar” de donde canr también podría significar “embarazada”. No obstante, como apunta Olsen (1999), este último significado es probablemente secundario puesto que no hay testimonio de ello en la Biblia. Pedersen (1905) también propuso que el instrumental singular de canr es canumb, que seguiría el tema en -n- que aparece en el plural de estos adjetivos en -u-. Sin embargo, ^[57]Clackson (1994), tras realizar una búsqueda de esta forma en la Biblia, únicamente ha identificado varios casos que siguen la flexión regular del instrumental singular en los adjetivos en -u-, es decir, canu .

36
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt263 - : b) Número: Hay dos números gramaticales: singular y plural, tal como se aprecia en el siguiente ejemplo:

37
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt382 - : [2] número31 [3]Uso de pronombres de primera persona singular omitidos y expresos en producciones de aprendices de español [4]Un estudio de estrategias de aprendizaje de lenguas itulizadas por estudiantes exitosos de programas de pedagogia en inglés de universidades de Concepción, Chile: un estudio de caso [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

38
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt437 - : ^[44]6 En Argentina particularmente, esta guerra suscitó también una gran cantidad de discursos verbales ficcionales y no ficcionales, en un arco que va del Fausto criollo de Estanislao del Campo (1866, cuya publicación estuvo destinada a subsidiar hospitales para las víctimas de Curupaity), a la singular novela de Héctor Varela, Elisa Lynch (1870) o su estricta contemporánea, Una excursión a los indios ranqueles (1870 ), de Lucio V. Mansilla (que en las postrimerías del conflicto militar revisa, desde una perspectiva nada dramática ni solemne, el modo de contar la guerra y sus consecuencias).

39
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt115 - : Más adelante menciona a aquellos soldados argentinos que él identifica como los “africanos” . Mediante estos pormenores Zapiola prepara su arsenal para hacer frente a ese coloso de la polémica que es Sarmiento. No sería peregrina la asociación entre esta anécdota acerca de las “guerras de piedras” de las que Zapiola fue esporádico protagonista y más de las veces solamente “testigo” , y esas otras batallas de infancia que Sarmiento relata con tanto detalle en sus Recuerdos de provincia. En ellas no solamente aparece el infante Domingo como protagonista, sino como cabecilla de un singular grupo de niños entre los que nombra a “Barrilito” y “Piojito” , que encarnan la figura del “negro” como personaje pícaro, y de “un peón chileno de veinte a más años, un poco imbécil” con los que Sarmiento enfrentaba a sus enemigos: Niños de la “Colonia de Valdivia” (129 ).

40
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt278 - : psicológica para superar el complejo de inferioridad de los negros y reivindicar su identidad 'auténtica' (2008: 99 y ss). Era imprescindible para los colonizados, como se ve, comenzar estableciendo tanto las autoridades como las diferencias. Leiris, en su libro, destacaba precisamente la tarea meritoria de Tropiques: la reivindicación y el desarrollo de una cultura singular, sincrética, hecha de aportes africanos e indios, reactiva a la cultura blanca francesa implantada (2008: 106 ). Especialmente teniendo en cuenta la situación cultural "desoladora" en las Antillas, la actividad de Césaire como animador del grupo había sido fundamental.^[51]26 Los mismos elogios de Leiris, una vez más, confirmaban que los lazos más importantes -y más provechosos para la consagración de Césaire- los había establecido Tropiques con los metropolitanos. No obstante la ansiedad de influencias americanas y antillanas (incluso africanas), era aún la lógica del intercambio colonial la que determinaba comienzos y

41
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt414 - : En el repliegue de esa historia, se puede entender que la dinámica social se potencia en el despliegue de un binarismo ideológico que escapa a la dialéctica clásica, dada por la singular resolución de los conflictos sociales: el fracaso de un proceso, la utopía, una orgánica ideológica cuya actualización se desplaza hacia el fin de su propio relato, transformado en una "escritura del desastre" y la marginalidad, que alude a los vestigios y remanentes de un duelo nacional, la cita historiada de la muerte, o la muerte de la propia protagonista que cita la historia narrada .

42
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt257 - : r alto en aras de este nuevo pacto comercial de escritura que encierra la idea de un (muy frágil) colectivo, en el cual cada sujeto de escritura se vuelve potencialmente sustituible por uno nuevo. Esto último calza con la crítica a la reproductibilidad y falta de originalidad que se lee en la cuarta editorial de Piel de Leopardo respecto a la Nueva Narrativa , por ser sus escritores "pequeñas copias o reflejos de ese otro invento comercial que se fraguó en la década del 60 a costa de una delirante adhesión política" (3). Nada tendría de singular, para quienes escriben en la revista, este nuevo fenómeno narrativo, pues si antes se trataba de adhesión política ahora se trataría de figuración mediática y adhesión comercial: "Estamos ya posicionados en todos los frentes […] Nos hemos infiltrado en los puestos decisivos" (Collyer 40 ). El manifiesto publicado en APSI revela una marcada imaginería bélica-comercial, la cual parece estar internalizada casi de modo inconsciente en el narrador. Esta

43
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : 1.1. El voseo, que lleva a hacer alternar las formas fonéticamente modificadas de la 2ª persona de plural con las de 2ª singular: Así, se siente casi igual, en el habla informal chilena, el uso de cantas con el de cantái, de tal modo que en estos casos da prácticamente lo mismo que el sujeto sea vos o tú . Así, son en Chile "sinónimos" los cuatro textos siguientes:

44
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : De las dos formas con -s final, vale decir, la 2 persona de singular y la 1 de plural, sólo nos interesa destacar aquélla, ya que es la única susceptible de confundirse con la 3 persona de singular y a veces también con la 1 de singular, en virtud de su aparente identificación:

45
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : 1.3.3. Otro posible influjo del voseo es la supervivencia de la forma en -stes como 2 pers. de singular del pretérito "indefinido" que, se bien suele no advertirse mucho por la frecuente omisión en el habla corriente de la -s final, aparece en ocasiones cuando se trata de escribirla, particularmente en textos seudo cultos: "El día que te fuiste, querido esposo, terminó la felicidad en nuestra familia" . Cf. Oroz, pp. 301 y 303, quien estima este uso mucho más frecuente.

46
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : 4.1.2. En el imperativo. Como lo apuntamos en 2., en Chile sólo está vigente la 2ª persona de singular del imperativo: "¡Eh, vos, Juan, estái de ocioso, anda a la otra pieza y póneme en el estante el libro de tapas azules!", que suele no apocoparse en los caso en que está prescrito: dícele, háceme, pónenos, rehaceles, supónete, tiéneme, etc . Por dile, hazme, pónnos, réhazles, supónte, tenme, etc. El único caso habitual de "apocopamiento" es el de ven. Además, como se habrá advertido el imperativo de ir es anda y no ve, como en España y otras partes: "Eh , tú Juan que estás de ocioso, ve a la otra pieza y ponme en el estante el libro de tapas azules!".

47
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : Por último, el voseo acarrea homofonía entre la 1 persona del singular y la 2 del plural de un verbo irregular asaz frecuente: ser . Así, cuando alguien lo dice a otro: "-¡Soy huevón!", en realidad no es que esté confesando su propia y real necedad, como pudiera pensarse, sino ni más ni menos que la de su interlocutor.

48
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : 7.1. Así, la generalidad de los hablantes chilenos conjuga parcialmente en -iar un verbo en -ear, en la mayor parte de sus formas personales y no personales, que son todas menos las nueve con tema fuerte. De este modo pasear y vaciar sólo se distinguen por sus vocales temáticas respectivas /e/, /i/ en las tres primeras personas del singular y en las terceras del plural de los presentes indicativos y subjuntivo y en la 2ª persona del singular imperativo, correspondiente: paseo/vacio ; paseas/vacias; pasea/vacia; pasean/vacian; pasee/vacie; pasees/vacies: pasee/vacie; paseen/vacien; pasea tú (o vos)/vacia tú (o vos). En las demás formas, esto es, las con "tema débil" ambas formaciones verbales se conjugan con vocal temática /i/, esto es, como si pertenecieran al mismo paradigma: pasiar/vaciar; pasiamos/vaciamos; pasiando/vaciando; pasiaremos/vaciaremos ; pasiaría/vaciaría; pasiaba/vaciaba; pasié/vacié; pasiara/vaciara; pasiábamos/vaciábamos; pasiarían/vaciarían; etcétera.

49
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt491 - : ^3Abreviaturas: 1: primera persona, 2: segunda persona, 3: tercera persona, >: interacción agente-paciente, a: agente, ben: benefactivo, caus: causativo, cvb: converbo, dur: durativo, fut: futuro, imp: imperativo, ind: indicativo, itj: interjección, loc: locativo, obj: objeto, prox: proximidad, sg: singular, tr: transitivo .

50
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt3 - : En cuanto a su distribución en relación al tipo de contexto en que aparecen, observamos que el uso de la primera persona del singular está asociado con la expresión del sentimiento y de la fidelidad al equipo. Esta es una estrategia discursiva que compromete al enunciador individual a nivel de la identidad y la pertenencia. Desde esta primera persona del singular se construye fuertemente la identidad haciendo hincapié en su carácter perdurable (Ver en "Ejemplos", el nº 4: "Yo soy del cuervo desde que estaba en la cuna" ) y la pertenencia resaltando el carácter incondicional de la misma ("Ejemplos", nº 54, "ganes o pierdas te sigo igual"). El uso de la 1»; persona del plural, en cambio, está asociado al aliento al propio equipo y la amenaza al contrario. En este caso, la estrategia de enunciación en 1»; del plural refuerza el aspecto numérico frente al otro.

51
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt479 - : En cuanto a qué caracteriza al genio, la respuesta es doble. Por un lado, como ya se anunció, Lugones se obstina en demostrar que Sarmiento fue un sujeto impar, singular: “Sarmiento constituye el fenómeno disímil del genio” (25 ). Como su “cabeza única”, el biografiado es alguien “fuera de molde” (14).^[44]^11 En este caso, entonces, la biografía no ofrece a sus posibles lectores un modelo plausible de imitación, sino, antes bien, un sujeto al que el lector debe admirar (como se admira un monumento o un templo) y ante el que debe sentirse intimidado.^[45]^12 La biografía del genio, por tanto, no es precisamente una magistra vitae, ya que la trayectoria del biografiado es irrepetible e inimitable.^[46]^13

52
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt464 - : Una sutil aspereza se colaba entre tanto personaje que hacía aparecer y desaparecer de sus crónicas. Alérgico a cualquier eufemismo y siempre desenvuelto, el autor diseccionaba los valores y hábitos del país, llegando a decir, por ejemplo, que el chileno tenía la alegría del incendio, de la demolición, del velorio. Denunciaba a los lateros, esos que se ponen a divagar sobre la eutanasia o el comunismo, se reía de la vocación litigante del chileno (El pleito es una alegría para siempre); y describía con singular franqueza su propia naturaleza: A mí no me gusta que me lean . Parece un absurdo, pero es así. La literatura es un vicio basado en la vanidad. El periodismo es una utilidad pública. Un periodista puede ser buena persona. Un literato es casi siempre un bellaco disfrazado. (Matus párr. 23)

53
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt501 - : La voz poética de Cobijo se reconoce fuera del marco de una colectividad en la que se es identificado a través de un nombre propio: “los pájaros conocieron no / nuestros nombres” (51). A él y a los de su especia nadie los espera de vuelta: “adiós a la dulce infancia / en las calles de barro / sufrí desde que tengo memoria / hasta sufrir de memoria / sin saber por qué / nos castigaron / hasta cuando santos” (51). Alterando la sintaxis del verso -al sustituir la primera persona singular por la tercera plural-, el sujeto se despide de la infancia que nunca fue dulce ni tierna, pues, en su charco contaminado creció en soledad y abandono, sufriendo desde que tiene memoria “hasta sufrir de memoria”, es decir que, ya sea por carencia o exceso, su memoria débil solo es capaz de recordar y reiterar, en el presente de la enunciación en que ya no es un niño, el dolor y el castigo que lo han marcado desde la cuna . No obstante, pese a los rituales de la violencia doméstica cotidiana de la que es

54
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt531 - : El juego de Perico también es una cita a La Nueva Novela, por cuanto los amigos del estudiante “lo quieren alegrar / con sus figuras del mundo animal” (23), verso que remite a “La zoología” de Juan Luis Martínez en la quinta sección de dicho libro, descrito como un “bestiario en extremo singular: sus animales nos enfrentan a situaciones que, como compete a la tradición, están cerca del horror, pero de un horror lúdico que surge del extrañamiento que producen los juegos paradojales a que los somete y nos somete” (Galindo 22 ); y de donde hemos tomado el epígrafe de esta sección: “Niños de este mundo o del otro: / sabed que a orillas del Alfabestiario Universal de Dios / como a orillas de un lago, (y no está demás decirlo), / merodea entre otros animales imaginarios y reales: / EL ANIMALFABETO” (Martínez 73). Los versos de Parra permiten observar una paradoja entre violencia y fantasía, cuando Perico burla la normatividad de la escuela, como institución formativa de la lengua, pa

55
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt238 - : Por otra parte, como se observa en el esquema, la simetría del conjunto es casi perfecta, excepto por el demostrativo de alejamiento masculino singular: guá . No obstante, la aparente irregularidad de este elemento desaparece si postulamos que esta forma es una contracción de un demostrativo posible gová, en el que se produce la supresión de la aproximante labial y una diptongación (mediante el ascenso de la vocal "o" a la altura de "u"). Respecto de esto último, es importante señalar que ambos procesos no son excepcionales ni privativos del rromané, pues, por ejemplo, se observan también en español (aunque más asociados al habla subestándar). En efecto, es recurrente en ciertas variaciones sociolectales del español elidir completamente la consonante labial, lo que sucede en palabras como "nueve" o "subir" (que devienen en "nuee" o "suír", respectivamente); o diptongar una secuencia de vocales abiertas, como en la palabra "coagularse" (que deviene en una pronunciación semejante a

56
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt496 - : Este ensayo recurre de modo explícito a la teoría de los modelos de mundo y de ideología propuesta por Manuel Asensi Pérez en su libro Crítica y sabotaje (2011), la cual refiere que algunos discursos privilegiados, como la literatura, son capaces de deformar la percepción de los sujetos e imponer determinadas consignas sobre la realidad. Tomando en cuenta esta arista de la teoría de Asensi, se analiza la propuesta del escritor chileno Álvaro Bisama en tres de sus relatos más significativos, para demostrar que dicho autor recurre a una estrategia narrativa singular: por una parte, muestra cómo los protagonistas de sus relatos han deformado su visión del entorno ; pero, por otra, cómo sus narradores impiden que esas visiones logren imponerse en el lector real de los cuentos.

57
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt229 - : Movimiento órfico, la voz de luz rabiosa baja a la morada de los muer-tosen busca de su padre amado, ya para entregarlo, llorare imprecar, ya para rescatarlo al fraguar la continuidad de la propia existencia. Pero se trata sobre todo de un gesto de carácter crístico. Es la bajada del cuerpo de Cristo, desde la cruz, lo que la tradición denomina descendimiento, y no como mero descenso; así, la bajada que leemos asume otros rasgos, en extremo intensos: la conjunción de la trascendencia de una persona y la inmanencia de un cuerpo, que puede ser leída en clave cristiana; asimismo el levantamiento, probablemente el del propio hablante. Singular reto interpretativo si notamos, también, la presencia de otras voces en la escritura de Rubio, célebres en sí mismas y en la modulación elegiaca: las del Siglo de Oro español, Mistral, Vallejo, Neruda, García Lorca, Anguita, Díaz-Casanueva, Arteche, Uribe, Hahn, Lihn, Zurita, los otros Rubio, intertextos litúrgicos ... Presencias que actualizan otras

58
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt269 - : el acontecimiento no puede aparecerse como acontecimiento cuando aparece, salvo que ya sea repetible en su unicidad. Es difícil captar la idea de unicidad como inmediatamente iterable, o singularidad como inmediatamente comprometida con la substitución... Existe iterabilidad y retorno en absoluta unicidad y enunciación singular, lo que significa que lo arribado o el arribante -o el venir del evento inaugural- sólo puede ser deseado como un retorno espectral (2007: 134 ).

59
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt408 - : ...no se trata simplemente de un pensamiento singular sobre la experiencia de visualizar y la experiencia de escribir; es decir, de una reflexión sobre la visualidad y la escritura, de su relato como experiencia única . Se trata, más bien, de acercarse a lo que estas tienen de inexperimentable, situación que se da precisamente en sus cruces, conveniencias, contigüidades, encuentros y disyunciones.. .Una zona de tránsito en que el dominio y los derechos originarios de lo visual y lo escritural son constantemente negociados, transferidos, violados, usurpados. (Arqueros 8)

60
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt381 - : Para la presente investigación se identificaron en primer lugar todas las ocurrencias de verbos conjugados en primera persona singular con presencia de la forma pronominal o sin ella, es decir, las ocurrencias de pronombres de primera persona singular tanto expresos como omitidos . Concretamente, se identificó un total de 693 ocurrencias.

61
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt351 - : ^[40]1 Aunque, en Schevill y Bonilla (1928): "[s]in embargo, me inclino a creer que es un caso de concordancia con un sujeto mental singular, y no con lo escrito: no es dado a los caballeros andantes (es decir, a ningún caballero ) quejarse de herida alguna, aunque se le salgan las tripas por ella" (460). Cfr. Sturgis (1927): "In every example cited by Sr. Casares or Sr. Rodríguez Marín, as well as those of Cuervo, we have a perfect possibility of a substitution for the le by a cada uno de or cualquiera de, etc." (252). Esta interpretación de corte distributivo ha sido desechada por la bibliografía (cfr. De Mello 1992).

62
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt121 - : Toda la actividad humana es tal en cuanto obedece a la naturaleza del acto. El sujeto es, entonces, sujeto moral y, en calidad de tal, no tiene coartada, no puede escudarse en nada extraño a él, eludir su responsabilidad, mostrar indiferencia. El sujeto es actor en condiciones históricas definidas. Es el hombre encarnado que convive con otros hombres y actúa frente a ellos y en relación con ellos, tiene capacidad de respuesta variable, heterogénea, irrepetible. El sujeto es el ser singular, histórico que vive y muere, es el ser en el cual transcurre el acto único y responsable . El sujeto que interpreta es moralmente responsable de su interpretación; la interpretación es una de las formas como acontece su ser a través del sentido.

63
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt232 - : These modifications to external cause, albeit complex, change the propositional content of (6w) in two ways. First, the nature of colonialism is presented differently. In (6w), colonialism is presented as an external cause while in (6s) it is presented as an aspect of ‘the external cause.’ Second, the use of the and cause in singular form in (6s) could be interpreted as meaning that there is only one external cause, which contradicts what is originally expressed in (6w): there are several external causes . (6s-i) is an alternative sentence that uses these NP change strategies and keeps the original idea.

64
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt6 - : El cuerpo se entiende, a partir de la normalización y transgresión, como aquel que ha sido parte de la sistematización de la norma hasta el punto de sistematizarse a sí mismo, perdiendo contacto con su subjetividad. Ubico esta concepción en el contexto específico de la escuela, donde, tal vez, es uno de los espacios normalizadores por excelencia. En relación con lo anterior, Suely Rolnik (2011) afirma que el cuerpo está alejado de toda experiencia singular, ya que siempre ha estado acostumbrado a alimentarse de una cultura «hegemónica», la cual le evita construir sentidos propios:

65
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt57 - : Los sustantivos y los adjetivos van lematizados por la flexión masculino singular:

66
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt25 - : En algunos ejemplos nombrados en el párrafo anterior se encuentra la preposición acompañada de un artículo y seguida de un nombre o un adjetivo. A la orden, de la hostia, hasta la bandera, por un tubo, de los diablos. Es de resaltar el fenómeno gramatical y, por tanto, fonológico de la supresión de un elemento lingüístico, en este caso la vocal con que acaba una palabra cuando la que le precede comienza por otra vocal, cabe aclarar que esto se da únicamente con el artículo en singular y para el género masculino: de el > del oeste, de el día > del día, a el vacío > al vacío, etc . Es evidente señalar que dicha elisión sólo se da con la preposición "de".

67
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt56 - : Las variaciones morfológicas y sintácticas, como es lógico, también están determinadas lingüística y contextualmente. Las variantes morfológicas están relacionadas con cambios de morfemas gramaticales de género, número, pronombres y tiempo y con la conjugación de los verbos. Sin embargo, hay que hacer notar que las variaciones de naturaleza morfológica y sintáctica son menos frecuentes que las fonéticas, sin desconocer su existencia y papel identificatorio dentro de las culturas. Entre las variaciones morfológicas de mayor ocurrencia está la que se da con el pronombre de segunda persona del singular: usted, vusté, tú, vos, su persona, sumercé, muy utilizadas en Colombia . El pronombre vusté fue, en su momento, muy común como fórmula de tratamiento en las zonas "montañeras" de Antioquia; hoy, como consecuencia de los procesos de urbanización de estas comunidades, la forma ha caído en desuso y se considera un arcaísmo. Las otras formas son de uso frecuente, y se podría hablar de una

68
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt85 - : 1) Desde el ámbito de la macrosintaxis, analizamos el estudio de los DEN de los Presidentes JMA (2001-02-03) y RZ (2005-2011)^[37]^2; para ello, nos hemos centrado en la combinación de enunciados que ofrecen la alternancia de tiempos verbales narrados en primera persona del singular y plural, en este orden de aparición respectivamente^[38]^3, sin olvidar el valor modal de los tiempos^[39]^4, o la posición que ocupan dichos fragmentos en el orden de la presentación de los temas del discurso de los oradores: exordio, narratio, probatio, epilogus . 2) Será determinante conocer las funciones pragmáticas de persuasión y convicción señaladas por ^[40]Charaudeau (2009) en el orden de las operaciones argumentativas. 3) Establecer los roles de uso según las circunstancias contextuales que circunscriben la producción textual, es decir, poner la atención tanto en el desarrollo de la fuerza argumentativa de los enunciados, según sean prospectivos o retrospectivos, como atender a los efectos de

69
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt76 - : La Real Academia Española (RAE) admite el aspecto como un accidente. De hecho, en la nomenclatura de la conjugación verbal utiliza todavía las denominaciones pretérito perfecto o pretérito pluscuamperfecto. Lo que se ha de observar es el arraigo del término perfecto, proveniente de la gramática latina, para designar una acción terminada. Se suscribe a continuación la nomenclatura vigente de la RAE (2010, p. 428) para reconocer cuáles son las formas personales objeto de estudio (en el modo indicativo, la primera conjugación, la primera persona y el número singular):

70
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt76 - : Valga consignar esta tabla compendiosa, que recoge las formas verbales de la [111]tabla 1 (en la primera conjugación, la primera persona y el número singular):

71
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt161 - : ^[71]Wandruszka (2001) puntualiza que cuando el hablante y el sujeto de la oración principal son idénticos en la primera persona del singular, es posible señalar la misma disociación entre las dos entidades siempre que el momento del evento y el del enunciado no coincidan (20): "la persona denotata dal soggetto della predicazione può cioè sapere adesso ció che non sapeva ancora al momento descritto nel passato" (^[72]Wandruszka, 2001, p . 442). En efecto, el indicativo expresa un hecho que el hablante-sujeto ignoraba pero que ahora conoce, mientras que el subjuntivo revela una duda o incluso un conflicto con el interlocutor o el sujeto de la oración subordinada.

72
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt125 - : De acuerdo con la praxis lexicográfica, las locuciones que admiten variación de género y/o número tienen que figurar en masculino singular, por lo que la forma básica de las unidades presentadas tiene que aparecer así: cerrado de mollera, echado para adelante, entrado en carnes y tocado del ala . Sin embargo, y como el DFEM ha incluido el actante u.p. (una persona) en el lema, ha tenido que alterar la forma canónica para que concuerde con el género femenino del actante. Dicho procedimiento es, según la autora (^[68]Penadés Martínez, 2015: 120) "contrario a toda práctica lexicográfica", porque "las formas no marcadas: el masculino y el singular, son las que se reflejan en la forma canónica de las unidades lingüísticas que muestran estas variaciones morfológicas".

73
paper CO_FormayFuncióntxt152 - : ^[40]5Searle dice que con la conciencia viene la intencionalidad, la cual es la capacidad de la mente para representar objetos y el estado de cosas del mundo que es distinto de ella (Searle, 1995, pp. 6-7). Afirma que, además de la intencionalidad singular, existe una colectiva, esto es, una capacidad que muchas especies animales tienen . Gracias a ella no solo pueden emprender tareas que comprometen comportamientos de cooperación, sino también pueden compartir estados intencionales tales como creencias y deseos. En el caso de los seres humanos, lo crucial en la intencionalidad colectiva es un sentido de hacer (querer, creer, etc.) algo juntos; la intencionalidad individual que cada persona tiene se deriva, en últimas, de la intencionalidad colectiva que comparte (Searle, 1995, p. 25).

74
paper CO_FormayFuncióntxt54 - : Como es conocido, los alcances de la difusión, ante todo, de dos fenómenos fonéticos como son el seseo y el ceceo, sirven de base para trazar la frontera del dialecto andaluz. A. Y. Pánchenko relaciona esto también con el cambio en el sistema del vocalismo en la parte oriental de la provincia, y así, demarca la variedad oriental y occidental del dialecto andaluz. Según la opinión de la citada científica, su esencia consiste en la aparición de diferencias de las características de timbre (apertura/ cierre) de las vocales (en el idioma español codificado no existen diferencias de las vocales según timbre), en la función de los diferenciantes del singular y plural por la oposición de cierre (indicador del singular)/apertura (indicador del plural) de la última vocal: [kápå] capa [n21a16f6 .gif] [kápa] capas [n21a16f7.gif] . A estas dos diferencias, ella también agrega una más, el propiamente dicho "rasgo andaluz", esto es, la aspiración de las consonantes /p/, /t/, /k/ y la articulación esp

75
paper CO_FormayFuncióntxt28 - : De Greiff valora la condición auditiva de la poesía. La poesía es, entonces, para el poeta un arte que se dirige al oído, con una singular condición en el texto y en la memoria, de los signos que la componen, lo cual la emparenta con la música:[33]^7 es un arte y un tipo de comunicación en los que

76
paper CO_FormayFuncióntxt184 - : En singular, como tratamiento deferencial se usa usted y la única forma empleada para el tratamiento de confianza es el vos (Nota 8: Como veremos en el § 2 .1, algunos autores constatan el uso de tú en Paraguay.). El uso de esta forma de tratamiento, arcaica desde la perspectiva del español peninsular, se debe a que el Virreinato del Río de la Plata, al que pertenecía también Paraguay, fue fundado apenas en 1776, más de dos siglos más tarde que los virreinatos con sede en Lima (1542) y México (1535). Las regiones virreinales que fueron fundadas más tarde estuvieron marginadas de España durante mucho tiempo y no adoptaron los cambios lingüísticos que se daban allí.

77
paper CO_FormayFuncióntxt288 - : Kamsá has nominative-accusative morphosyntactic alignment. S and A are marked differently on the verb than O. In the following examples, S and A for first person singular are marked with së while O is marked with s̈o. Note that the first-person singular pronoun «ats̈» is the same in all examples: as S (in example 15a ), A (in example 15b), and O (in example 15c). Most languages of the Andes have nominative-accusative alignment, whereas many languages of the Amazon have ergative, or partially ergative alignment; thus, Kamsá patterns more with Andean languages with respect to alignment.

78
paper CO_FormayFuncióntxt118 - : El discurso es toda expresión de una estructura subjetiva. Con esta definición queremos indicar que se trata de toda expresión humana que trasparenta una estructura, esto es, un conjunto de elementos articulados entre sí mediante determinadas leyes o principios, y que además, conlleva significaciones y sentidos. Decimos estructura subjetiva para resaltar que es un sujeto el que se expresa, sea individual, plural o colectivo. Un sujeto individual es un ser humano singular, una persona ; un sujeto plural es un grupo: de amigos, terapéutico, de estudio, de investigación, una familia; un sujeto colectivo es una comunidad: barrio, ciudad, país. (Echevarría, 2010, p. 46)

79
paper CO_FormayFuncióntxt293 - : Contrariamente, la predicación de pronombres personales codifica una identidad específica. Como se espera de una narrativa, los de tercera persona singular fueron los más usados en función identificatoria: «jia» ‘ello, ella’ (n50 ) y «nia» ‘él’ (n13). A pesar de ser un relato con amplio protagonismo de hombres, estos números reflejan la asimetría proporcional existente entre la carga funcional de los géneros. La oración en el ejemplo 8a es la primera de todo el relato. Aquí se introduce al protagonista mediante un predicado pronominal en su forma de pasado remoto y aseverativa, acompañado de un adverbio de evidencia reportativa: «niama’aja’a yaawa» ‘pues según dicen hace mucho tiempo era él’. Este predicado es seguido por el sujeto que presento entre corchetes y consiste en una frase nominal larga ‘un hombre que vivía en una tierra llamada Manaure’.

80
paper CO_FormayFuncióntxt248 - : Para terminar, encontramos 15 errores de tipo interlingüístico, específicamente por bifurcación léxico-semántica, asociados a la conjugación del verbo ser en la segunda persona del singular, que se lleva a cabo como se haría en la LM de los estudiantes: «tú es» en lugar de «tú eres» .

81
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : En el dominio verbal, por su parte, se observan discordancias de persona entre la flexión del verbo y el sujeto. Por ejemplo, se utiliza la tercera persona, tanto singular (19a-d) como plural (19e-g), para referir a la primera y segunda:

82
paper CO_FormayFuncióntxt176 - : Para nosotros, los ejemplos de (43b), al igual que las formas del voseo expuestas anteriormente, provienen de una representación subyacente compartida con las de la segunda persona singular. De esta suerte, la incorporación de la /s/ final en las formas de (43) corresponde a un proceso de generalización de regla realizado por los hablantes, quienes agregan al pretérito indefinido el morfema de segunda persona singular existente en las otras formas verbales^[87]33. En otros términos, algunos hablantes no interpretan el morfema {-ste} como morfema de segunda persona singular, y por ello le agregan la terminación [-s/-h] que observan en todas las otras formas de la conjugación de esta persona: bailabas, bailas, bailarás, bailarías, bailes / bailabah, bailah, bailaráh, bailaríah, baileh^^[88]34 . Como evidencia a favor de nuestra propuesta, hemos encontrado en algunos foros afirmaciones semejantes que los participantes agregan cuando se pregunta por la forma correcta para el pretérito

83
paper CO_FormayFuncióntxt176 - : Sin embargo, esto no es todo. Además de ser más económica y sistemática que el enfoque tradicional, nuestra teoría explica por qué tanto en el VRP como en el VCL, el pronombre átono empleado para referirse a la segunda singular en expresiones como (63)-(64) es el correspondiente al singular te y no el de la segunda plural os, con el cual se generan agramaticalidades como las de (63c-d ) y (64c). La hipótesis contraria tendría que explicar por qué la forma adoptada como pronombre átono es esta y no la que concuerda con las formas verbales de la segunda persona plural no honorífica (vosotros).

84
paper CO_FormayFuncióntxt176 - : ^[120]3 Cabe destacar que las [121]tablas 1-[122]3 sistematizan el planteamiento tradicional, pues no derivan unas formas del voseo de la segunda plural no honorífica y otras de la segunda singular, sino que llevan la hipótesis del caso a su máxima consecuencia: todas las formas del voseo se derivan de las de la segunda plural no honorífica .

85
paper CO_FormayFuncióntxt130 - : Hemos hablado de la atenuación, la lítotes y la meiosis como figuras relacionadas con la operación de mitigación. Hemos determinado sus diferencias esenciales y cómo se produce el efecto de mitigación por caminos distintos. También se pueden lograr efectos similares mediante operaciones distintas a la mitigación. Un caso singular es el de la sustitución de una expresión por otra relacionada con el fin de reducir la malsonancia de la primera . Es lo que se conoce como eufemismo. Con estas figuras se logra un efecto similar al de la atenuación, tratada más arriba, pero no mediante la mitigación de un concepto escalar, sino a través de la sustitución de una expresión con cierto impacto negativo explícito por otra con menor impacto explícito, pero que denota la misma situación que el anterior. Existen numerosas formas de producir eufemismos que, por razones de espacio, no vamos a abordar aquí. No obstante, todas ellas tienen en común el mencionado mecanismo de sustitución. Veamos algunos eje

86
paper CO_FormayFuncióntxt205 - : que se trata de una extensión de la deixis (en sus estudios de los usos impersonales de la segunda y tercera persona del singular, y la segunda y tercera del plural), una extensión metonímica por medio de la cual los sujetos interactuantes representan a otros . Para Devís Márquez (2003) el hablante presenta "[...] al participante-hablante como una prolongación del participan-te-no hablante [...], al participante-hablante como una prolongación del no-participante [...], o al participante-no hablante como prolongación del no-participante [...]" (p. 436). El autor describe los diversos grados de impersonalización que logra el hablante, es decir, cuando asume la voz del oyente, se refiere a la situación de un tercero o un grupo específico y, por último, de un referente más general o indeterminado.

87
paper CO_FormayFuncióntxt182 - : está en singular y es, por consiguiente, individualizable, aislable, separable, y se encuentra así embarcada por la palabra a título de unidad completamente, en vía de su determinación: que ella forma una "en"-tidad, que ella tiene entonces una "id"-entidad a partir de la cual solamente mi palabra tomará consistencia . (Jullien, 2006, p. 11)

88
paper CO_FormayFuncióntxt233 - : Ahora bien, antes de comenzar nuestro análisis es necesario clarificar dos puntos clave enlazados con la expresión tradición discursiva psicoanalítica. En primer lugar, el término tradición porta cierto viso de uniformidad que, a primera vista, esconde la existencia de diversas retóricas al interior del campo psicoanalítico, que se corresponden con distintos posicionamientos teóricos. La retórica kleiniana, por ejemplo, se diferencia de manera significativa de la retórica lacaniana, a la que no puede ser homologada. Incluso, habría que añadir que dentro de una misma escuela encontramos modalidades discursivas en tensión. De allí que podría ser más preciso referirnos a tradiciones en lugar de tradición, tradiciones que coexisten dentro del discurso psicoanalítico. En este trabajo mantenemos, no obstante, el singular, ya que el psicoanálisis, entendido como discurso constituyente (Maingueneau, 1999a ), presenta cierto imaginario común. Freud, en tanto fundador de una discursividad, ha posib

89
paper CO_FormayFuncióntxt82 - : Individuación -- plural: 0.408, singular: 0 .561

90
paper CO_FormayFuncióntxt82 - : Individuación -- plural: 0.382, singular: 0 .577

91
paper CO_FormayFuncióntxt82 - : Individuación -- plural: 0.405, singular: 0 .562

92
paper CO_FormayFuncióntxt82 - : Este hecho implica de manera directa que los rasgos involucrados, ya sea para la marcación o no marcación del objeto, se agrupan, dadas sus correlaciones, en dos bloques. En el primero se encuentran humano, FP definida, singular, modificado por una oración y sin modificador, y en el segundo aparecen animado, FP indefinida y FN escueta, plural y modificado por un adjetivo, una relativa y una frase prepositiva . Dentro de cada grupo es posible establecer una gradación que se fundamenta en el rango de diferencia del peso probabilístico, es decir, que es menos probable que un objeto directo aparezca con la marca diferenciada si es indefinido, animado, escueto, modificado por una oración relativa, por un adjetivo o por una frase prepositiva. De esta manera se puede dar cuenta de por qué los ejemplos en (34) no llevan la marca diferenciada.

93
paper CO_FormayFuncióntxt79 - : En cuanto a la lengua wayuunaiki, Mänsen y Captain (2000, p. 797) indican que los sustantivos reciben marca de género con el artículo definido singular: -kai (masculino ) singular y -kat (no masculino singular). Con el artículo definido -kana no se hace distinción de género; Mänsen y Captain (2000) señalan que "estos rasgos de género y número concuerdan con el sustantivo y los demás elementos relacionados con él" (p. 798). De igual modo, en el sistema de pronombres el wayuunaiki distingue el género únicamente en la tercera persona singular: nia 'el' ∫ia 'ella'. Los demás pronombres no distinguen el género pero pueden recibir artículo definido singular (masculino o no masculino) para aclararlo o enfatizarlo (p. 798). El sistema establece concordancias con los adjetivos demostrativos, que distinguen grados de cercanía y diferencian formas para el masculino singular: t∫i, t∫ira, t∫isa ('cercanos') y t∫ia ('remoto'); formas para el no masculino singular: ti, tira, tisa ('cercanos') y t

94
paper CO_FormayFuncióntxt79 - : Como vemos, el género es una categoría compleja en wayuunaiki, que se aplica a entidades animadas e inanimadas, cuya forma no marcada es el no masculino singular (Mänsen y Captain, 2000, pp. 796-797). Se hace compleja, además, por las concordancias que establece con las extensiones del sintagma nominal. También en los verbos se establecen relaciones de solidaridad sintáctica con el sujeto; Mänsen y Captain (2000, p. 801) afirman que "siempre debe haber concordancia entre el sufijo de género y número del verbo y el [...] sujeto". Ehrman (1972, pp. 69-70) identifica tres marcas de género-número en el verbo: masculino singular, no masculino singular y plural masculino y femenino. Cada una de las clases contiene, a su vez, una serie de sufijos optativos; así, el masculino singular contiene: -si, -ci, -i y -sai ; el no masculino singular: -sI, -lI y -salI; y el plural: -si, -na, -li y -sali. Estos sufijos del verbo establecen relación de concordancia no solo con el sujeto sino también del objeto,

95
paper CO_FormayFuncióntxt79 - : Una revisión de la gramática japonesa nos permite afirmar que los rasgos que Kishi presenta sobre discordancia (Kishi, 2006, pp. 3-5,7-9) no son interpretables como interferencias lingüísticas específicas del japonés ni como rasgos intrínsecos del español de japoneses. Matsuura y Porta en su Nihongo bunpoo, gramática de la lengua japonesa, indican que "el nombre no flexiona en género ni número", "el verbo japonés no flexiona ni en número, ni en persona, ni en número" (Matsuura y Porta, 2000, p. 133), "el adjetivo japonés, al igual que el sustantivo, carece de género y número y, por lo tanto, no hay regla de concordancia alguna" (Matsuura y Porta, 2000, p. 269). Los adjetivos pueden leerse en masculino, femenino, singular o plural: furu-i 'viejo/a/os/as', utsuku-shi-i 'bello/a/os/as, chii-sa-i 'pequeño/a/os/as' (Matsuura y Porta, 2000, p . 271). Todo esto hace que un enunciado como el que aparece en (85) o en (86) pueda interpretarse como masculino o femenino, singular o plural, y que

96
paper CO_FormayFuncióntxt79 - : En cuanto al género, algunas partículas aparecen asociadas al habla masculina o al habla femenina de manera exclusiva; así, por ejemplo, mientras en el habla formal no se distingue el género en la primera, en la segunda ni en la tercera persona en sus formas singulares ni plurales (como vimos arriba), sí se diferencia en el habla informal así: boku (primera persona singular masculina [yo, hombre]), bokura/bokutachi (primera persona plural masculina [nosotros]), atashi (primera persona singular femenina [yo, mujer]), atashira/atashitachi (primera persona plural femenina [nosotras]), kare (tercera persona singular masculina [él]), karera (tercera persona plural masculina [ellos]), kanojo (tercera persona singular femenina [ella]), kanojora (tercera persona plural femenina [ellas]), la segunda persona informal solo puede emplearse en el habla masculina: kimi (segunda persona singular masculina [tú] ), kimira/kimitachi (segunda persona plural masculina [ustedes]); entre tanto, el habla muy

97
paper CO_FormayFuncióntxt97 - : Por otra parte, en la forma sintética de futuro hay oscilación entre morfemas -a/i-también para segunda persona singular (en las otras personas y números no hay mayor irregularidad): vendrís / vendrás, oirís / oirás[35]^8 .

98
paper CO_FormayFuncióntxt20 - : Another case which seems to conform to the norms of a language, i.e. German, is the use of singular impersonal forms which traditionally have been marked with masculine in their corresponding pronominal forms:

99
paper CO_Lenguajetxt190 - : * Estrategia 5 (EST5): si la palabra singular del italiano termina en -e, poner en español el plural en -es. Por ejemplo, la palabra sole [‘sol’] podría ser la base para formar el plural español agregando “s”: sole > soles; y el singular también, sacando “s”: sole > sol ; istituzione > instituciones. Es decir, casos en los cuales el español coincide con la aplicación del plural con -e- epentética.

100
paper CO_Lenguajetxt190 - : * Estrategia 6 (EST6): si la palabra singular del italiano termina en -e, poner en español el plural en -es. Por ejemplo, la palabra grande [‘grande’] o studente [‘estudiante’] podrían formar plural (y singular) a partir de una base singular en italiano: grandes, estudiantes . Otros casos: fonte > fuentes; abitudine > costumbres; dolce > dulces. Son casos que no coinciden con -e- epentética.

101
paper CO_Lenguajetxt190 - : La chance de cometer un error de concordancia (𝑌= 1) respecto de no cometerlo (𝑌= 0) aumenta cuando se pasa de concordancias con controlador no animado a aquellas con controlador animado; por ejemplo: los alemanos [SONIA, sesión 3, línea 178]; los ruses [NATI, sesión 8, línea 188]. Observando las 20 concordancias en cuestión, 7 de ellas repiten el error con tedesco [masc. sing.] (‘alemán’), los italianos transfieren el singular a “alemano” en español y forman el plural a partir de éste: “alemanos”, en lugar de insertar -e-^[88]^2 . Otros dos casos son con la palabra modelo que en italiano es modella [fem. sing.]; y su plural, modelle; la concordancia formada es “las modeles”, agregando -s- al plural del italiano. Luego se usa tres veces mujer, cuya contraparte italiana es donna [fem. sing.]. El error es formar el singular en español como “mujera” y agregarle -s-: las mujeras. NATI hablaba también francés como segunda lengua extranjera. Tres de sus producciones: [NATI,

102
paper CO_Lenguajetxt190 - : Notar que en el caso de MORF.f no solo la dirección del efecto fue contraria sino también la magnitud del efecto: las concordancias de distancia alta (similitud baja) tuvieron efecto negativo, aunque menor que en el caso de la distancia media. Examinando los ejemplos del corpus de distancia baja (similitud alta) con errores de concordancia, se observa que muchos de los determinantes eran posesivos de tercera persona plural (“sus”) [18/33] y la mayoría contenían errores. En italiano la construcción de posesivo cambia según la referencia sea: (i) a la tercera persona singular: le sue case (‘sus casas’ [de el / ella] ); (ii) a la tercera persona plural: le loro case (‘sus casas’ [de ellos/ellas]). Otra posibilidad es el hecho de que veinte de los 33 determinantes modificaran controladores masculinos. En i tuoi amici [‘tus amigos’], la distancia entre tuoi > tus requiere una operación de borrado y otra de sustitución. En cambio, el pasaje de amici > amigos requiere de una sustitución

103
paper CO_Lenguajetxt129 - : Las narraciones se realizaron en la mayoría de los casos en tercera persona del singular, es decir, heterodiegéticos, a excepción del equipo No . 3, en cuyo caso se recurrió todo el tiempo a la primera persona, generando un personaje homodiegético. En cuanto a aloficción, el único avatar que no contó con esa facultad fue Antoine, avatar del grupo 7: era hijo de padre francés y madre colombiana y su afán de ir a Francia estaba centrado en vincularse al Circo del Sol.

104
paper CO_Lenguajetxt179 - : Lower Bermejo River Wichí has the following verbal strategies to encode first-person non-singular subject (^[148]Nercesian, 2014): i . first-person inclusive prefix (3a), ii. first-person exclusive free pronoun plus a first-person singular verbal prefix (3b), and iii. first-person exclusive free pronoun plus verb without person inflection (3c), and iv. first-person singular prefix plus the verbal plural clitic =hen (on intransitive verbs) (4).

105
paper CO_Lenguajetxt137 - : En general, no hay marcas de concordancia de género en el verbo. Sin embargo, únicamente para la primera persona del singular, y cuando la referencia temporal es el presente, puede aparecer una marca de género (masculino/femenino ) (ver 28 y 29). En este sentido el wounan es muy peculiar, ya que la distinción de género para la primera persona suele caracterizarse como «muy extraña» en las tipologías pronominales (ver ^[114]Bhat, 2007; ^[115]Siewierska, 2004).

106
paper CO_Lenguajetxt181 - : First-person singular and third-person subject pronoun variation: The case of Mexican Spanish in the U .S. state of Georgia

107
paper CO_Lenguajetxt181 - : La variación de pronombres sujetos de primera persona singular y tercera persona: El caso del español mexicano en Georgia

108
paper CO_Lenguajetxt181 - : Grammatical person/number has been shown to be the strongest predictor of variable subject expression cross-dialectally (^[117]Orozco, 2015). Specifically, 1sg and third-person singular verbs favor overt pronouns (e.g. ^[118]Flores-Ferrán, 2002; ^[119]Lastra & Martín Butragueño, 2015; ^[120]Limerick, 2019; ^[121]Silva-Corvalán, 1994; ^[122]Shin, 2012). In fact, most studies have found that all singular forms in general are more likely to appear with overt SPs compared to plural forms, which tend to favor null SPs (^[123]Orozco, 2015). The general finding for singular and plural persons/numbers and their influence on subject expression has been explained by ^[124]Cameron (1993) in the following way:

109
paper CO_Lenguajetxt136 - : Es decir, -kat y -kai contienen el significado de ‘definido’ mientras que wanee(-shia) y wanee(-sia) contienen el significado de ‘indefinido. Obsérvense los ejemplos (12) y (13) con -kana y con -kalü-irua para ver el contraste entre las formas que expresan definido singular -ver (8) y (9)- y definido plural:

110
paper CO_Lenguajetxt171 - : Los datos correspondientes a la presencia/ausencia de los pronombres personales sujeto de primera y segunda persona singular con respecto a la variable modo verbal se despliegan en la [158]Tabla 4:

111
paper CO_Lenguajetxt171 - : El corpus contiene 123 PPSs expresos y la mayoría (76.4 %) corresponde a pronombres de primera persona. La [176]Tabla 5 muestra el balance de los pronombres personales sujetos de primera y segunda persona singular presentes:

112
paper CO_Lenguajetxt172 - : [2]vol.48 número2 [3]Análisis de los pronombres sujeto de primera y segunda persona del singular en cartas privadas [4]La revisión en escritura colaborativa a través de un wiki: un estudio de caso [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

113
paper CO_Lenguajetxt135 - : En la redundancia de clíticos, fenómeno característico de la comunidad chilena, el hablante emplea de manera redundante el pronombre dentro de la misma oración, como lo muestra el ejemplo que sigue, en el que aparece dos veces la forma “te”, correspondiente a la segunda persona singular:

114
paper CO_Lenguajetxt180 - : [2]vol.49 número1 [3]Replicación gramatical: índices verbales de primera persona no-singular en toba oriental, toba occidental (guaycurú) y tapiete (tupi-guaraní) [4]La variación de pronombres sujetos de primera persona singular y tercera persona: El caso del español mexicano en Georgia [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

115
paper CO_Lenguajetxt182 - : [2]vol.49 número1 [3]La variación de pronombres sujetos de primera persona singular y tercera persona: El caso del español mexicano en Georgia [4]Edad e Idioma en el Uso de Estrategias de Aprendizaje [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

116
paper CO_Íkalatxt217 - : word not affected by the prosodeme of openness/affected word. For him, the opposition distinguishing singular and plural in EAS was: - openness prosodeme/ + openness prosodeme .

117
paper CO_Íkalatxt100 - : En singular, como tratamiento deferencial se usa usted y la única forma empleada para el tratamiento de confianza es el vos (Nota 8: Como veremos en el § 2 .1, algunos autores constatan el uso de tú en Paraguay.). El uso de esta forma de tratamiento, arcaica desde la perspectiva del español peninsular, se debe a que el Virreinato del Río de la Plata, al que pertenecía también Paraguay, fue fundado apenas en 1776, más de dos siglos más tarde que los virreinatos con sede en Lima (1542) y México (1535). Las regiones virreinales que fueron fundadas más tarde estuvieron marginadas de España durante mucho tiempo y no adoptaron todos los cambios lingüísticos que se daban allí. (p. 434)

118
paper CO_Íkalatxt48 - : Die Beispiele in (25) werden ebenso wie die unter (9) und (11) meist als ungrammatikalisch angesehen. Interessant ist nun der Unterschied zwischen den beiden Beispielen in (26). In den Beispielen (14) bis (24), allesamt Strukturen mit exzeptioneller Kasusmarkierung und mit einem unbetonten Pronomen in der ersten Person Singular oder Plural, scheint die partielle Koreferenz kein Problem darzustellen (um nicht zu sagen: nicht ungrammatikalisch zu sein ), in (26) dagegen ist sie völlig ausgeschlossen. Nicht einer unserer muttersprachlichen Informanten interpretierte den Satz Los vio en la película im Sinne der Struktur , sondern alle interpretierten den Satz im Sinne der Struktur .

119
paper CO_Íkalatxt48 - : Téngase en cuenta además que la particularidad de esta construcción estriba en que solo puede plantearse desde el punto de vista del que está hablando, es decir, siendo el sujeto singular e incluyéndose en un conjunto de personas representadas por el pronombre átono plural, y no al revés:

120
paper CO_Íkalatxt48 - : Con una segunda persona del singular como sujeto aunque resulta infrecuente en extremo, podría darse, por ejemplo en el estilo indirecto:

121
paper CO_Íkalatxt48 - : Y por último, con una tercera persona del singular resultaría también impropio:

122
paper CO_Íkalatxt57 - : En el español peninsular actual, para la segunda persona del singular ya no existe el vos en su uso cotidiano (Cisneros, 1998: 76-77 ; Fontanella, 1992: 144; Moreno, 1986: 89), por lo que se emplean solo tú y usted. No obstante, en algunas regiones hispanoparlantes, además de estas dos formas de tratamiento, también se usa el pronombre vos (Cisneros, 1998: 49-50); por consiguiente, se considera que en estas regiones actúa una norma lingüística más compleja que donde no existe el voseo. El valor del uso pronominal tú y usted del español, o vos en algunos países hispanohablantes, varía de acuerdo con la región, y en cada una cambia de conformidad con sus subgrupos, diferenciados según el estrato socioeconómico, sexo o nivel educacional de los interlocutores.

123
paper CO_Íkalatxt159 - : Con relación al género, también existen algunas diferencias (Herbert, 1990). Las mujeres hacen y reciben más cumplidos que los hombres, y los cumplidos dados por el género femenino tienden a tener un foco personal y uso de la primera y segunda persona del singular: Me gusta tu computador ; Te ves espectacular con ese motilado. En contraste, los cumplidos brindados por el sexo masculino tienden a ser impersonales: Bacano el computador; Buen manejo del idioma. Por otro lado, los cumplidos brindados a las mujeres se centran en la apariencia mientras que al género masculino en la habilidad o ejecución (Eckert & McConnell-Ginet, 2003).

124
paper CO_Íkalatxt70 - : Este tipo de lenguaje gira en torno a una realidad denominada ordenamiento jurídico, que consiste, grosso modo, en el derecho considerado como compendio de todas las normas y no como norma singular o grupo de las mismas, es decir, un conjunto de reglas o principios que permiten, prohíben, otorgan u obligan ciertos actos . La jerarquización y la aplicación de dicho ordenamiento generan cantidad ingente de documentos jurídicos, que se distinguen del resto por el uso de un lenguaje característico,[28]^3 así como por una terminología especializada. De este modo, el lenguaje jurídico, como subsistema que es dentro del área de los lenguajes de especialidad,[29]^4 requerirá para ser traducido un conocimiento de ciertas características textuales que conciernen al estilo y el léxico utilizado.

125
paper CO_Íkalatxt124 - : ejemplo de una novelística de una honda preocupación social y de transfiguración de la realidad violenta a la que alude, es una obra que se caracteriza por ofrecer una singular visión del mundo: la de una modernidad crítica que pone en cuestión, precisamente, las limitaciones de los procesos de modernización en Colombia y América Latina . (Escobar, 1993, p.23)

126
paper CO_Íkalatxt83 - : Becerra (2006), además, propone que el uso del pronombre átono en singular, como "clítico pronominal de dativo", es decir, sin marca de número, podría tomarse como marca de función sintáctica, y que cuando está en plural expresa "morfológicamente la categoría de número: el clítico pronominal concuerda en número con el objeto indirecto pronominal o nominal, de la misma manera como los morfemas flexivos del verbo concuerdan en número con su sujeto nominal o pronominal" (p . 74).

127
paper CO_Íkalatxt83 - : Conforme con varias de las fuentes consultadas, hay ocasiones en las cuales pueden utilizarse los pronombres átonos de dativo le o les, según sea singular o plural, al mismo tiempo que el CI, lo cual es nombrado como replicación o duplicación de éste:

128
paper CO_Íkalatxt83 - : [...] se ha propagado el empleo redundante de le, les, a construcciones en que la claridad del sentido no los necesita: Les parecía mal a los padres el casamiento de la muchacha; Escribo para avisarles a los amigos que no me esperen. [...] Este carácter incoloro del pronombre inacentuado llega a veces hasta la incorrección de usarlo en singular con un complemento plural: No le tenía miedo a las balas ; Nunca le agrada a los gobernantes la disconformidad de los gobernados. No es raro encontrar estas discordancias en periódicos, y aun en escritores de todas las épocas, de ambos lados del Atlántico (RAE, 1973b, pp. 423-424).

129
paper CO_Íkalatxt83 - : En cuanto al número del sujeto, se deduce que su uso en singular es mucho más frecuente y de ahí que pueda favorecerse la discordancia, pues algunos usuarios de la lengua española alegan, erradamente, que el referente del pronombre átono es el sujeto de la oración, en cuyo caso iría en singular . No obstante, las cifras no son contundentes como para afirmarlo de manera categórica y, además, en ejemplos en los cuales el sujeto está en plural también se usa la discordancia.

130
paper CO_Íkalatxt82 - : Efectivamente, en los textos jurídicos podemos apreciar características generales de este lenguaje de especialidad, que ya han sido señaladas en varios estudios,[24]^1 como el uso de un vocabulario técnico, específico; unas tendencias estilísticas y morfosintácticas particulares, y el propio sistema jurídico, que como forma de discurso compleja y singular presenta géneros propios, con estructuras y características que son recurrentes y los hacen fácilmente identificables: una ley, una sentencia, una notificación, etc .

131
paper CO_Íkalatxt101 - : From the perspective of morphosyntax, the Calabar variety exhibits the presence of tense but also predominant loss of inflectional and derivational morphology which is a feature of pidgin languages. The most striking syntactic peculiarity of this variety is that some speakers use the objective singular personal pronoun me for both the subjective and objective positions as well as the objective plural personal pronoun we for both the subjective and objective positions as we can see in 10:

132
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt4 - : Este fragmento refleja la singularidad de los hablantes de la comarca pero, además, revela dos ejes fundamentales para la investigación del autor: la presencia de la aspiración sonora en los municipios estudiados, un rasgo que presenta como un sonido no habitual ya entre los hablantes de español, y el rehilamiento de palatales, que define como “escandaloso” . Asimismo, el autor advierte una entonación singular en la zona que, igualmente, parece ser un rasgo que permite identificar las localidades estudiadas. No obstante, la descripción de estos fenómenos no quedó en una mera percepción de Zamora, sino que el autor analizó los sonidos científicamente. Junto a ^[42]María Josefa Canellada, que estaba realizando en esa misma época su tesis doctoral sobre el bable de Cabrales (1944) y que viajaba a Mérida en algunas ocasiones, elaboró un quimógrafo casero que le permitió demostrar que estos fenómenos fonéticos eran pronunciados por los hablantes de las localidades estudiadas y que podían se

133
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt15 - : ativas como este, aquel; pronombres personales de tercera persona singular o plural: ellos ; el relativo: cual; y los adverbios de lugar con función deíctica: allí, aquí, acá y allá. Todo ello con el fin de analizar los recursos y formas utilizados por los secretarios dentro del discurso jurídico de un proceso inquisitorial.

134
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt29 - : León-Castro, Marta (2015), “Variación de la segunda persona del singular como estrategia de indeterminación referencial en el habla de Sevilla: sociolecto alto”, en J . Santana Marrero (dir.), M. León-Castro Gómez y A. Zerva (coords.), La variación en el español actual: estudios dedicados al profesor Pedro Carbonero, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 211-232. [ [96]Links ]

135
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : El estamento samuray estaba compuesto por hombres, por lo que es de esperar que esta voz pasara al español con género masculino. En otras lenguas romances, como la francesa (DLF y LPR), la portuguesa (DHLP y DPLP) e italiana (DOVLI y Zingarelli), también ha sido adoptada como voz masculina. En los corpus del español (CORDE, CREA y CORPES XXI), encontramos multitud de casos con artículo masculino (el-los, un), de amalgama de preposición y artículo (al, del), y de otros adyacentes nominales como: asesino, último(s), histórico, vencido, japonés, deshonrado, verdadero, valientes, etc. Por lo que respecta a su forma plural en los corpus, samurais o samuráis, encontramos algún caso de inestabilidad del tipo: los samurai o los siete samurai, sin el uso del morfema plural /-s/. Observamos, asimismo, un elevado número de casos donde esta voz funciona pospuesta como elemento apositivo, tanto en singular: guerrero samurái, monje samurái, bandera samurai, sable samurai, disciplina samurai, casta

136
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : ^36Uno de los cuales presenta un singular oxítono: shogún .

137
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt36 - : La interpretación causativa de los ejemplos anteriores está determinada por la imposición de la fuerza de los causantes (un garrotazo / un cuchillazo) que, mediante un contacto real y sin intermediarios, ha provocado en los causados (tercera persona de singular, referido por lo) un cambio de situación como estado final: de estar consciente a desmayado en [143](15a ) y de no sangrar a estar sangrando[144](15b), lo cual se interpreta como una causatividad resultativa. A partir de la interacción de las entidades de [145](15a-b), proponemos el siguiente esquema para representar el tipo de imposición de fuerza por un estímulo explícito con afectación física en los patrones sintácticos dejar + participio y dejar + gerundio, en la construcción causativa positiva de orden resultativo.

138
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt63 - : El español hablado en Bogotá (Colombia) se caracteriza, entre otras cosas, por tener un sistema pronominal de segunda persona singular bastante complejo: primero, por el número de pronombres utilizados por los hablantes (usted, tú, sumercé^[32]^3 y vos( (este último presenta una frecuencia de uso muy baja entre los bogotanos y migrantes de zonas no voseantes ^[33](Cepeda Ruiz, 2014 )); segundo, por las diferencias suscitadas debido a la naturaleza y el origen de estas formas pronominales, por ejemplo, terceras personas gramaticales que se comportan pragmática y discursivamente como segundas (usted y sumercé(; tercero, por las finas distinciones pragmáticas, discursivas, sociales e incluso psicológicas que evalúan los hablantes para seleccionar un tratamiento ^[34](Cepeda Ruiz, 2014 y ^[35]2019); cuarto, por los efectos a los que da lugar el reciente avance del tuteo frente al ustedeo (cambio lingüístico en curso(, especialmente en una variedad dialectal en la que usted se consolida como

139
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt63 - : La alternancia se define como el uso de dos o más tratamientos tú, usted, sumercé y vos, en un mismo intercambio comunicativo al dirigirse a un único destinatario. En este estudio analizamos tres tipos de alternancia recurrentes en el español de Bogotá (Colombia), cambios que involucran el paradigma pronominal/verbal de segunda persona singular: 1 . Intraverbal o tipo I, 2. Intra oracional o tipo II y 3. Extra oracional o tipo III.

140
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt63 - : ^12La Nueva gramática de la lengua española considera que los enunciados imperativos involucran cinco personas gramaticales —tú, vos, usted, vosotros, ustedes—: Los enunciados imperativos (llamados a veces oraciones imperativas) contienen un verbo conjugado en modo imperativo. Poseen, como cabe esperar, sujetos que muestran rasgos de segunda persona gramatical (tú, vos, vosotros) o segunda del discurso (usted, ustedes) […] Desde el punto de vista morfológico, el modo imperativo se caracteriza por presentar un paradigma defectivo constituido fundamentalmente por formas de segunda persona, con sus variantes de número. No obstante, como los pronombres usted y ustedes pueden ser sujetos de los imperativos (como en Venga usted un momento) se ha considerado la posibilidad de que lo sean también otros grupos nominales. […] Algunas formas de imperativo coinciden con las del modo subjuntivo […]. Singular: ven, vení (en las zonas voseantes ), venga (usted) […] ^[181](RAE-ASALE, 2009, pp. 3129-3130).

141
paper PE_Lexistxt104 - : En el caso del estudio introductorio que precede al diccionario propiamente dicho, este parte de una revisión general de la ubicación del huanca —incluyendo sus dos ramificaciones, el ñuhahuanca hablado en Jauja y el yaʔa-huanca, predominante hacia el centro y sur del valle del Mantaro— dentro de la familia lingüística quechua, destacando básicamente los rasgos que definen su personalidad propia, tales como su lateralización y tratamiento singular de la postvelar, así como la retroflexión de la africada palatal /č/ y la africación de la lateral palatal /λ/ . En el caso de los dos últimos cambios, se trata de fenómenos que marcan, a su vez, la separación del yaʔa-huanca en dos subdialectos, denominados huaicha-huanca y huailla-huanca, estando concentrado el primero hacia el territorio de la actual provincia de Concepción, en tanto que el segundo hace lo propio en el ámbito de las provincias de Chupaca y Huancayo.

142
paper PE_Lexistxt54 - : er con la metodología de las entrevistas. Como ya hemos mencionado, las personas monolingües eran normalmente muy mayores, algunas ni siquiera sabían cuántos años tenían. Para muchas de estas personas la respuesta a los estímulos en forma de fotos era una tarea demasiado abstracta, o sea, que las respuestas no acertadas eran mucho más frecuentes que en otras categorías observadas. Además, por problemas comunicativos era más difícil explicar a estos participantes que la respuesta deseada comprendía la palabra sin ningún sufijo. Como la gente se expresaba de manera natural, muchas veces recibimos la respuesta en forma: ipiakuiti, que contiene la palabra ipiak + la vocal u pronunciada de manera plena + verbalizador it + sufijo de tercera persona singular i, que en total significa: "es achiote" . En el capítulo 2 explicamos que las vocales susurradas aparecen solo a final de palabra o enunciado y cuando se añade algún sufijo estas vocales se realizan de manera plena. Las respuestas de las

143
paper PE_Lexistxt122 - : Figura 7 Pronombres personales de 3ª persona singular: caso nominativo

144
paper PE_Lexistxt122 - : Figura 10 Pronombres personales de segunda persona singular: caso dativo

145
paper PE_Lexistxt122 - : Figura 11 Pronombres personales de segunda persona singular: caso nominativo

146
paper PE_Lexistxt71 - : Esta voz narradora refleja una oscilación entre la primera persona del singular y la primera persona del plural; es decir, el "yo" del narrador autobiográfico se ve rápidamente subsumido en una voz comunitaria que representa a la colectividad de padres jesuitas . A pesar de esto, el narrador deja su impronta en el discurso de una manera muy vívida; como observador de la realidad circundante relata sueños, apariciones benévolas y maléficas, persecuciones y la tarea evangelizadora en medio de la vasta geografía.

147
paper PE_Lexistxt80 - : do singular, como veremos enseguida— es el más estable entre las décadas del treinta y el cincuenta —período en el que Borges publica sus libros más importantes— . Sin embargo, debe matizarse hacia la segunda mitad del siglo, cuando encontramos textos —como el ya citado "Paradiso…" o "Lucas XXIII" —publicado en Sur en 1961 e incluido posteriormente en El hacedor— donde la figura de Cristo es objeto de una valoración que se desplaza desde lo estético a lo ético e incluso, en algunos textos, a lo espiritual o religioso. Aunque en este trabajo en particular proponemos un acercamiento panorámico a la obra de Borges —lo que implica poner en diálogo textos de distintas épocas— consideraremos —y señalaremos, cuando sea pertinente— los desplazamientos existentes entre las diferentes etapas de la producción del escritor.

148
paper PE_Lexistxt80 - : La crítica —retomando declaraciones del propio Borges— ha insistido en definir la relación del escritor con el cristianismo —y con prácticamente cualquier credo o sistema de ideas— en términos de agnosticismo.^8 En efecto, como dijimos, se trata de su posicionamiento más estable, el que involucra la redacción de sus obras más importantes y el que, con algunos matices, puede extenderse a su producción de los últimos años. Es preciso, sin embargo, puntualizar en qué sentido debe entenderse este posicionamiento agnóstico. El agnosticismo sostiene la incognoscibilidad radical de lo trascendente —fundamentalmente, para lo que nos ocupa, de la existencia de una divinidad. Pero en el caso de Borges, tiene un matiz singular: la incognoscibilidad de lo divino no implica el silencio acerca de este tópico y otros anejos . Lejos de suscribir la sentencia de Wittgenstein acerca de que "de lo que no se puede hablar hay que callar" (2003: 132), las indagaciones e hipótesis sobre lo divino proliferan en

149
paper PE_Lexistxt80 - : sobre el "respetuoso caos de superlativos no imaginables" delineado por los teólogos —como afirma en "De alguien a nadie" (OCII: 115). En este sentido, la valoración de la expresión poética y singular de Jesús —y de su propia naturaleza como persona concreta, "la figura más vívida de la memoria humana" (OCIV: 480)— por sobre las abstracciones filosóficas y teológicas, es parte de un posicionamiento estético que constituye uno de los pilares de la poética borgeana: "El arte, siempre, opta por lo individual, lo concreto ; el arte no es platónico" (OCI: 180). Esta convicción puede rastrearse, en distintas manifestaciones, a lo largo de toda la producción del autor: en la preferencia por las novelas —que se ocupan de lo literal y lo concreto— frente a las alegorías, "seudo-humanización de voces abstractas" ("La conducta novelística de Cervantes" [1928] 1998:55);^22 en su valoración de Martín Fierro como el ejemplar "más individual" de la tradición gauchesca (OCI:180); en su elección de

150
paper PE_Lexistxt80 - : En "El incivil maestro de ceremonias…", Borges reescribe la historia de los cuarenta y siete ronin, siguiendo —según el mismo declara— la versión de A. B. Mitford. Tras haber sido condenado al suicidio su maestro —el señor de la torre de Ako—, Kuranosuké, consejero y uno de los capitanes de la torre, emprende un singular plan para alcanzar la venganza contra el responsable de esa muerte:

151
paper PE_Lexistxt80 - : ^32 En la singular reescritura del Padre Nuestro que constituye "Una oración", el yo lírico se distancia del pedido "perdona nuestras deudas": "No puedo suplicar que mis errores me sean perdonados ; el perdón es un acto ajeno y solo yo puedo salvarme. El perdón purifica al ofendido, no al ofensor, a quien casi no le concierne" (OCII: 392). En "Fragmentos...", varios versículos se refieren a la doctrina del perdón, discutiendo o invirtiendo lo propuesto en el evangelio (cf. 8, 27, 28, 29, OCII: 389-390).

152
paper PE_Lexistxt58 - : Este trabajo analiza un acontecimiento político lingüístico singular en el marco de la Nueva política lingüística panhispánica (RAE y ASALE 2004): la publicación del Diccionario de americanismos (2010 ). Se adopta una perspectiva glotopolítica que considera los diccionarios como intervenciones en el espacio público del lenguaje, advirtiendo la relación que estos entablan con requerimientos históricos más amplios. La obra estudiada opera como un gesto complementario de la idea de "español global", que iría en detrimento de variantes léxicas concebidas como localismos. Es decir, ambos modelos de lengua, con énfasis en lo global o en lo local según el caso, argumentos y discursos metalingüísticos diferentes, participan de un juego signado por los mismos intereses económicos, ansiosos de captar un mercado más rentable.

153
paper PE_Lexistxt58 - : This paper analyzes a singular political-linguistic event in the framework of the New panhispánica language policy (RAE y ASALE 2004): the publication of the Dictionary of Americanisms (2010 ). One glottopolitics perspective that considers dictionaries as interventions in public space of language, noting the relationship they establish with broader historical requirements is adopted. The work under study operates as a complementary gesture of the idea of "global Spanish" which would undermine lexical variants conceived as localisms. That is, both models of language, with emphasis on the global or local as appropriate, different meta-linguistic arguments and discourses, participate in a game denoted by the same economic interests, eager to capture a more profitable market.

154
paper PE_Lexistxt134 - : Ninguno de los entrevistados aceptó usos de vuestro con referencia singular. En palabras de los informantes, solo es válido “cuando estamos hablando en grupo” o cuando “significa varios. Esta es una diferencia fundamental del español cuzqueño con respecto al de otras regiones donde se ha indicado el uso marginal de vuestro también en singular -además de plural- en contextos formales (integrado, por tanto, en el paradigma de usted): v . ^[46]Wagner (1996/1997) para Chile y ^[47]Bertolotti (2007) para Uruguay. Reseñando, por cierto, este último estudio y otros sobre tratamientos en aquel país, ^[48]Steffen (2010: 460) terminaba su trabajo preguntándose si tal vez futuras investigaciones no revelarían una mayor supervivencia de vuestro en otras áreas americanas. Los datos que presentamos implican, evidentemente, una respuesta afirmativa, si bien la referencia exclusivamente plural del uso cuzqueño es un hecho importante.

155
paper PE_Lexistxt134 - : ^[58]Caravedo (2019), que no tiene en mente específicamente al Cuzco en este trabajo, no se refiere aquí al paradigma-u/v. Más interesante aún -en tanto que recoge, aun de forma poco sistemática y desde una ideología lingüística muy concreta, los problemas que nos conciernen- es el siguiente testimonio de Martha Hildebrandt (autora de reconocido prestigio intelectual en la vida pública cuya actividad académica ha estado ligada a la divulgación de una norma prescriptiva). Destacamos en negrita los fragmentos que se refieren concretamente al fenómeno estudiado (el resto de la cita comenta -o, cuando menos, tiene en cuenta- el uso de vuestro singular: v . §3.1):

156
paper PE_Lexistxt134 - : Poner límites precisos entre lo tradicional-discursivo y lo idiomático es tarea difícil que requiere, en el caso ideal, el complemento de una metodología cuantitativa que aún no hemos podido aplicar. Basta indicar que seguramente el uso invariable de vuestro parece haberse constituido, entonces, como parte de las reglas de ciertas tradiciones discursivas, mientras que la regla idiomática en la variedad cuzqueña consistiría, en principio, en la posible alternancia de dos formas de posesivo de 2P.PL (vuestro / su) en función de factores que definiremos más adelante (§§4.1-4.2). Por otra parte, huelga decir que para los pocos hablantes que no aceptan sino vuestro como posesivo de 2P.PL (aquellos que interpretaban su para la alocución singular: v . §2.1), esta forma es también plenamente idiomática.

157
paper PE_Lexistxt134 - : Si bien es cierto que el juicio repetido más a menudo cuando se les preguntaba a los informantes por las diferencias entre vuestro y su, era considerar el primero de ellos “más formal” (excluyendo los casos en los que el segundo se rechazaba de plano por “ambiguo” o por su primera asociación con un significado singular: v . §3.1), es necesario destacar que dos informantes de Ollantaytambo, oriundas de la localidad y responsables de un restaurante aseguraban que nunca tratarían de vuestro a los clientes, ya que esta forma va acompañada de “más confianza” y de un cierto conocimiento de los oyentes. No sabemos si este juicio apunta a un uso parcialmente diferente de vuestro en el campo y la ciudad. Por una parte, hay que advertir que este juicio tuvo lugar después de que ambas produjeran (y posteriormente, comentaran por extenso) variantes como las de los ejemplos (3) y (4), que consisten en órdenes, por lo que es probable que al hacer su valoración del fenómeno aún tuvieran en mente este

158
paper PE_Lexistxt134 - : cir, no se sugiere necesariamente una relación genética entre los usos a uno y otro lado del Atlántico, ni mucho menos coincidencias entre los valores discursivos y socioindexicales del fenómeno aquí descrito^[89]^15). De hecho, conocemos otros casos en los que el posesivo resiste durante más tiempo la invasión de las formas pronominales de su paradigma: se registra, por ejemplo, como paso intermedio del proceso de sustitución del nos mayestático por el yo singular en cédulas reales de la Temprana Edad Moderna (^[90]Gutiérrez Maté 2013: 189-192 ) y lo hemos observado en la 2P.SG, en el proceso histórico de sustitución de vos por tú en las zonas hoy día tuteantes, como, precisamente, el Cuzco (^[91]Dankel y Gutiérrez Maté 2020: 331-334). Por su parte, el hecho de que la sustitución paradigmática no se completara en el Cuzco encuentra paralelismo en algunas variedades del portugués donde el pronombre vocês ha desplazado casi completamente a vós, salvo por el posesivo vosso; este paradigma

159
paper PE_Lexistxt90 - : Así mismo, merece un comentario la explicación que ofrece Salas acerca de la formación del pronombre moiñ al esbozar su hipótesis de que en el mochica surgen diptongos como resultado del contacto con consonantes palatales^10 (2012: 46). Un caso sería el de faichcass, que derivaría en faique, y propone pensar en otros casos, como el de la formación del pronombre de primera persona singular : "moix = ‘alma’, eiñ = ‘quién’, moiñ = ‘yo’" (Salas 2012: 46 ). Este tipo de análisis no resulta plausible, pues el autor se basa en la relación entre ‘yo’ y ‘alma’, lo que supone para moiñ una carga cristiana que no debe de haber tenido en mochica. Más interesante es pensar que esté relacionado con el determinativo ‘este’ y el clítico de primera persona <=eiñ>, una suerte de ‘este soy’ o ‘soy este’.

160
paper PE_Lexistxt113 - : ^18En particular, entre el pronombre usted y el verbo, conjugado a la segunda persona singular (Marticorena 2010: 95 ).

161
paper PE_Lexistxt43 - : Garcilaso explica así el nombre del Perú con esta breve narración. Ahora bien, como advierte Paul Firbas respecto a cómo se ha leído tan singular relato: "Porras, preocupado por las esencias y la verdad, despacha el relato de Garcilaso calificándolo de ‘conseja infantil digna de figurar en los textos menores de la historia’ (1951, 18), sin advertir que esa ‘conseja’ es una reflexión sobre el acto de nombrar en el contexto de la conquista" (2004: 276 ). En efecto, y sigo en esto a Firbas,

162
paper PE_Lexistxt70 - : La forma más habitual del ser focalizador en ambas telenovelas es la tercera persona del singular en presente de indicativo, es decir, es . Aparece, concretamente, en 79 ejemplos de El patrón del mal y en 85 muestras de El cartel de los sapos, lo que suma, en total, 164 casos de los 200 ejemplos recopilados, es decir, un 82 % de las construcciones registradas. El segundo tiempo más frecuente es el pretérito perfecto simple en tercera persona del singular, con 13 casos exactos en cada una de las telenovelas, es decir, en 26 ejemplos de un total de 200, lo que constituye un 13 % de las construcciones. En El cartel, además, se ha recogido un caso en tercera persona del plural, en el que el ser focalizador concuerda con el sujeto, al igual que el verbo precópula:

163
paper PE_Lexistxt70 - : En cuanto al tiempo, persona y número del ser focalizador son en la mayoría de las ocasiones los mismos que los del verbo precópula, pues este viene condicionado por aquel. No obstante, hemos documentado algunas combinaciones diferentes tanto en la persona y número, como en el tiempo. Las personas y números del verbo precópula más habituales son la tercera persona del singular —con 32 casos en El patrón del mal y 31 en El cartel de los sapos, es decir con un total de 63 casos—, la primera persona del singular —con 26 en El patrón y 33 ejemplos en El cartel, es decir, un total de 59—, la primera persona del plural —con 25 en El patrón y 14 en El cartel, (39 casos en total )—, la tercera persona del plural con 15 y 16 ejemplos (31 casos en total), y la segunda persona del plural que aparece en 8 ocasiones, 2 en El patrón del mal (1 con tú y otro con vos) y 6 en El cartel (2 casos con tú y 4 con vos).

164
paper PE_Lexistxt70 - : Como puede observarse, los datos son similares en ambas telenovelas y coinciden también, en lo que se refiere a la frecuencia de uso de la tercera persona del singular, con otros corpus como el de Pato (2010). Este autor, sin embargo, documenta una alta frecuencia de uso de la tercera persona del plural —un 36 %, siguiendo al 41,4 % de la tercera persona del singular—, mientras que en nuestro corpus se documenta casi el doble de casos en primera persona del singular que en tercera del plural: concretamente en 59 casos, lo que constituye un 29,5 % del total de construcciones halladas en el corpus, frente al 15,5 % de los ejemplos documentados en tercera persona del plural . Esta diferencia puede deberse también al distinto tipo de corpus empleado en nuestro trabajo, ya que en los diálogos de las telenovelas se suele expresar la opinión con frecuencia, favoreciendo, por tanto, la aparición de la primera persona del singular en un número elevado de ocasiones.

165
paper PE_Lexistxt124 - : Una aportación singular de este estudio es que, aunque el contacto con la variedad madrileña ha resultado influyente en la reducción de algunas variantes vernaculares -como la neutralización de la evidencialidad de las formas verbales de pasado entre los ecuatorianos en Madrid (^[194]Palacios 2007: 121) o el mayor uso del pretérito perfecto compuesto en lugar del pretérito perfecto simple entre los dominicanos en Madrid (Peralta 2015: 722 ), por citar solo algunos ejemplos- en nuestro caso no se observa dicha influencia, debido a la naturaleza de la variable. Por tanto, se ha comprobado que no existe un proceso de acomodación de los dominicanos hacia el habla madrileña en este aspecto. La hipótesis de la percepción de la variable ha servido para intentar explicar este fenómeno. Como se expuso brevemente, esto puede estar asociado a la menor percepción de la variante de prestigio en Madrid; también puede deberse al mayor arraigo de la pluralización de haber entre los migrantes dominicanos.

166
paper PE_Lexistxt10 - : Al comparar, en los datos proporcionados arriba, las formas de primera persona singular correspondientes a las funciones sintácticas de S, A y O observamos la tendencia acusativa del sistema quechua; es decir, -Vìy para S y A versus -ma para O .^22

167
paper PE_Lexistxt10 - : ^18 "Las formas plurales enfatizan la pluralidad; por eso, la forma singular a veces se emplea cuando el número de los participantes no está en foco" (Hart 1988: 488 ). Nótese que cuando se usa -pi el sufijo "temático" –te cambia a –tu y el morfema de tiempo-modo es omitido.

168
paper PE_Lexistxt87 - : La [39]tabla 9 abajo mide si la voz aparece en singular o en plural, indio vs. indios, independientemente de que ambas puedan ir acompañadas o no por adjetivos u otros modificadores y complementos gramaticales. El promedio de singular y plural en los cuatro siglos indica que, en general, el indio fue conceptualizado mayormente como grupo: 77% plural vs . 23% singular. Sin embargo, se aprecia un incremento progresivo y sostenido de mayor individuación a lo largo de los cinco siglos: xv 10% > xvi 14% > xvii 22% > xviii 40% > xix 53%, además de que todos los incrementos arrojan significatividad estadística, con z = +/- 1.96, al comparar cada periodo con el siglo previo. La voz en femenino, india, aunque no está explicitada en la [40]tabla 9, proporciona una diferencia conceptual interesante respecto del masculino: aparece, en general, mucho más individuada, ya que considerada ella sola presenta tres veces más individuación que el promedio general de la voz en la [41]tabla 9, que incluye tanto

169
paper PE_Lexistxt61 - : fundadora o de una fundación por la ficción (Nancy 2000: 96). La comunidad resiste en el comparecer de los seres singulares; en el mito interrumpido, la comunidad sin comunión se revela mediante la interrupción del mito que crea comunidad (Nancy 2000: 104). Así, cuando se pierde la comunidad desaparece el mito, pero también habría que agregar que la interrupción vuelca a la comunidad hacia un fuera, emerge la voz de otros seres singulares y su centro se vuelve una exposición indefinidamente multiplicada (Nancy 2000: 107 ). La comunidad interrumpida no se reúne; sin embargo, se comunica "de lugar singular en lugar singular" (Nancy 2000: 108). De esta forma, en LDS, por medio del archivo se logra la construcción imposible de una comunidad interrumpida reunida en torno a la desaparición; una comunidad interrumpida que al igual que el mito, se articula en la interrupción misma, pero a la vez en su posibilidad de ser en tanto comunicación de la ficción o, quizás, ficción/utopía comunicativa.

170
paper PE_Lexistxt30 - : Mientras que en los documentos salidos de la parroquia de Nuestra Señora de la Purificación las faltas de concordancia entre sujeto y verbo, sustantivo y adjetivo, entre otros, son abundantes (Navarro 2015), en los textos del libro de protocolo de Pedro de la Carrera prácticamente no se producen. En este último libro se halla dicho fenómeno solo esporádicamente en los documentos escritos por una misma pluma, la cual he calificado como Ayundante anónimo 1. Dicho escribiente, al igual que Pedro Quispe y sus ayudantes, establece concordancia entre complemento indirecto y verbo en "que a mis albaçeas les parecieren" (fol. 6250r.) o concordancia anómala en el siguiente caso: "se cobren lo que se le deuieren" (fol. 797r.). Diego de Lira realiza concordancia anómala en un sujeto formado por núcleo y adyacente singular, tal vez por realizar una concordancia con este último: "donde se los a de entregar los pesos de plata que procediere de la dicha coca" (f . 793v.). Sin embargo, la frecuencia y

171
paper UY_ALFALtxt127 - : [2]vol.32 número2 [3]A EXPRESSÃO DA 2A PESSOA DO SINGULAR EM CONTEXTOS DE COMPLEMENTAÇÃO E DE ADJUNÇÃO: RETRATOS DO ENCAIXAMENTO ESTRUTURAL E SOCIAL [4]PALATALIZAÇÃO DE L DIANTE DE I NO PORTUGUÊS BRASILEIRO [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

172
paper UY_ALFALtxt154 - : 1, 2, 3: primera, segunda o tercera persona, acu: acusativo, af: afirmativo, ant: anterior, apl: aplicativo, asp: aspecto, b: baseauxiliar, cit: citativo, comp: completivo, cond: condicional, conj: conjunción, cont: continuo, dat: dativo, dem: demostrativo, det: determinante, dim: diminutivo, dir: direccional, dpd: delimitador prosódicodiscursivo, dur: durativo, dv: deverbalizador, e: iqui, est: estativo, evi: evidencial, foc: focus, fut: futuro, gen: genitivo, hab: habitual, imp: imperativo, impf: imperfectivo, inal: inalienable, int: intensificador, inter: interrogativo, irr: irrealis, it: iterativo, loc: locativo, mir: mirativo, neg: negativo, nom: nominativo, nmlz: nominalizador, nsuj: no-sujeto, obj: objeto, obl: oblicuo, pfv: perfectivo, pl: plural, pos: posesivo, prs: presente, prtc: participio, pasd: pasado, rdp: reduplicación, rel: relativizador, rem: remoto, rep.id: reportativo.información desconocida, rflx: reflexivo, sbj: subject, suj: sujeto, sg: singular, sub: subordinante .

173
paper UY_ALFALtxt196 - : Esse discurso, que retoma outro, dobra-se, constituindo uma enunciação dupla. Tal relação de interpretância, de base discursiva, coloca em destaque o falante (^[56]Flores 2015: 91). Nessa perspectiva, ^[57]Flores (2015) defende que o fato de o locutor poder falar da língua com a língua confere-lhe um estatuto muito singular:

174
paper UY_ALFALtxt177 - : Essa retórica é veiculada em modalidades enunciativas associadas a imagens simbólicas (ethos) elaboradas discursivamente e produzidas pelos próprios atos de fala (imersos nos efeitos de sentido implicados no que se considera como ideal científico ou intelectual em uma época), engendrados em um contexto social e ideológico, que define cada ato enunciativo como singular e específico, a partir de um sujeito enunciador da linguagem (e também de um sujeito coenunciador, como interlocutor de discursos ), inserido em um embate de forças entre a transparência (efeito de sentido) e a opacidade da linguagem^[63]^11.

175
paper UY_ALFALtxt231 - : Marcovecchio y Pagani también repasan las distintas marcas morfológicas de las que se sirve el español para especificar el número en el nombre. Entre las propiedades que identifican, subrayan que el singular admite interpretación individual (tengo un libro), genérica (el libro es un objeto vital ) y distributiva (los estudiantes tienen cada uno un libro), y el plural conlleva siempre un caudal informativo de aumento en cantidad. Los distintos ejemplos presentados muestran con claridad que el dispositivo flexivo no es el único que da cuenta de la expresión de cantidad en español.

176
paper UY_ALFALtxt173 - : Por último, con las investigaciones de ^[78]Rodríguez Louro (2009, ^[79]2013) para el PPC rioplatense argentino y nuestros propios trabajos (^[80]Henderson 2008, ^[81]2010, ^[82]2017) para el PPC de Chile, Paraguay y Uruguay, estas zonas muestran rasgos muy parecidos. De estas, la variedad más singular es la de Paraguay, donde el PPC comparte rasgos con el Perfeito Composto portugués (^[83]Paiva Boléo 1936 ; ^[84]Ilari 1997) y el PPC mexicano (^[85]Lope Blanch 1972), pero sin la restricción de que la situación deba continuar en el momento de enunciación. Lo que, en efecto, parece exigir el PPC paraguayo es que la situación contenga una clara impronta de lo que ^[86]Comrie (1976: 21) llama internal temporal concituency ‘constitución o trama temporal interna’. Las variedades de Argentina, Chile y Uruguay muestran, en forma bastante uniforme, que las posibilidades de selección del PPC aumentan cuanto más temporalmente vaga o indeterminada es la referencia temporal.

177
paper UY_ALFALtxt173 - : Nuestros datos muestran un claro descenso de los objetos directos plurales, lo cual no es sorprendente si tomamos en cuenta que esto ya ha sido constatado en variedades similares, como en ^[97]Rodríguez Louro (2009) para el rioplatense argentino moderno que selecciona unívocamente el PPS y no el PPC con los significados continuativos. El ejemplo 5 muestra un PPC con objetos directos plurales mientras el ejemplo 6 muestra objetos directos en singular:

178
paper UY_ALFALtxt50 - : Esta distribución actual de los usos enclíticos y proclíticos es resultado, seguramente, de una compleja combinación de factores gramaticales y semánticos en la que no es posible profundizar aquí. No obstante, se puede aceptar de modo general la hipótesis de que, dado que los morfemas de concordancia del sujeto se agrupan a la derecha del lexema verbal, los que marcan la concordancia de los objetos tienden a hacerlo a la izquierda, para evitar una acumulación excesiva de elementos morfemáticos y las consiguientes dificultades de procesamiento; particularmente si tenemos en cuenta la abundancia de accidentes que de por sí codifica el sistema verbal español ([55]Enrique-Arias 1993: 57). Así, la preferencia por la enclisis en las formas no personales y en las imperativas se explicaría por carecer todas ellas de desinencias de persona. Aun así, esta hipótesis tampoco resulta del todo convincente si se considera que solo es claramente aplicable a la segunda persona del singular: las formas de

179
paper UY_ALFALtxt90 - : La lengua latina conoció solamente una forma de tratamiento en singular para dirigirse al interlocutor: Tu . Según [29]Flores (1946), este tipo de tratamiento no poseía ningún matiz de familiaridad ni de superioridad relativa de quien lo empleaba, es decir, independientemente de la posición jerárquica ocupada en la sociedad, todos utilizaban y recibían el tratamiento de Tu, mientras que, para el plural, estaba reservada la forma Vos ([30]Flores 1946; [31]Luz 1958; [32]Cintra 1972).

180
paper UY_ALFALtxt90 - : Por otro, además de la propiedad de concordar con el objeto poseído, los posesivos también presentan propiedades deícticas de los pronombres personales, como los rasgos de persona y número referentes al poseedor. Como estaba disponible tanto para referentes en singular (como marca de cortesía) como en plural, se puede utilizar el posesivo vossa en Vossa Mercê para hacer referencia a la 2 SG, como Senhor en (7) o a la 2 PL, como as donzelas en (8):

181
paper UY_ALFALtxt52 - : La 1ª persona singular está muy bien representada en la DI, pero la 1ª persona plural tiene pocos tópicos en esa estructura. En la DD no hay ningún tópico de 1ª persona, ni en singular ni en plural. El consistente empleo de tópicos de 1ª persona singular en la DI también ha sido advertido por [86]Ewer-Kling (2010:119 ), quien considera que esto se debe a que el hablante busca marcarse a sí mismo como tópico. Volveremos sobre este asunto en el apartado siguiente, pero, antes, conviene señalar que [87]Klein Andreu (1995), en su estudio de las “X-forms”[88][24], indica que expresiones como “yo me gusta, yo me parece, yo para mí” parecen darse sobre todo para hacer notar la presencia del hablante, que la autora considera “the most important potential referent” (p. 415). Debido seguramente a las características de los corpus analizados, no se ha encontrado en la DI del corpus ningún tópico de 2ª persona plural y apenas dos de 2ª persona singular. [89]Martín Butragueño (2010:160-16

182
paper UY_ALFALtxt159 - : Torrejón, Alfredo. 1991. Fórmulas de tratamiento de segunda persona singular en el español de Chile, Hispania, 74: 1068-1076 [ [99]Links ]

183
paper UY_ALFALtxt139 - : AE-ASALE 2009: §3), habrían entrado en este reanálisis otros tipos de sustantivos, esta vez contables, cuyo significado expresivo y cargado de connotaciones positivas o negativas, (¡madres!, en el español de México, o incluso aquellos cuya forma fónica ─por ejemplo, con ch, obsérvese que un número importante contiene una palatal africada, ¡changos! ‘mono’, ¡charros!, ¡chibarras!, el fonema idóneo para formar expresividad e hipocorísticos─) habrían propiciado el reanálisis. Sean de masa, sean contables, los respectivos sustantivos en singular no operan, como ya señalé, como interjecciones, sino que siguen funcionando como sustantivos plenos, esto es, no existen *¡agua!, *¡mole!, *¡chango!, *¡madre!, *¡cielo!, etcétera .^[63]^5

184
paper UY_ALFALtxt139 - : Por lo que respecta a los clíticos, estos en su forma singular, ¡ándale!, ¡híjole!, ¡órale!, ya tienen un valor pragmático intensivo; es decir, los le de esas construcciones, verbales o no, ya son no referenciales y no anafóricos, de manera que en singular ya significan una predicación intensiva (^[64]Company 2006b: §6 .11). Por ello, pueden tomar fácilmente un plural, reanalizado de manera casi automática como intensivo, porque un pronombre átono acusativo o dativo puede pluralizar y porque a partir de un empleo singular intensivo, la posible pluralidad informativa o referencial ha dejado de existir. Es decir, los usos pragmáticos de los clíticos en singular forman con su base un constructo categorial idóneo para el reanálisis; la pluralización sería en estos casos intensificación desde el inicio.

185
paper UY_ALFALtxt139 - : ^6Tampoco están analizadas en las gramáticas y manuales de morfología, hasta donde sé, estas formas en -is, con -s y una vocal alta anterior, propia de los diminutivos; que casi siempre están en función vocativa, y pueden tener referencia singular o plural, aunque son de uso singular mayoritario: tú tranquis, ustedes tranquis ; ¿cómo estás, primis?; mi cuñis, mis cuñis; hola, coleguis. Son formas de valor pragmático afectivo que sientan un antecedente interesante para el reanálisis que nos ocupa, dada su función discursiva, ya que siempre son vocativos.

186
paper UY_ALFALtxt65 - : Dentro del grupo factorial con mayor poder predictivo, se puede observar que la segunda persona singular es el factor que más favorece la ocurrencia de la variante analizada, seguida por la primera persona singular . La tercera persona singular y la primera persona plural no son contextos propicios para los sujetos pronominales, y la tercera persona plural representa el factor más desfavorable para la ocurrencia de un pronombre de sujeto. Estos resultados están en perfecta concordancia con las predicciones hechas en la sección 3.2.1.

187
paper UY_ALFALtxt7 - : En toba ñachilamoleʔk, el sistema de número nominal está compuesto por dos valores: singular y plural. El singular es el valor no marcado, mientras que el plural ''unos pocos, no muchos'' posee distintos alomorfos cuyo uso depende de condicionamientos fonológicos y morfológicos, tal como se muestra en el [56]cuadro 1 .

188
paper UY_ALFALtxt175 - : O dilema de colocar ou não aspas nos dizeres que constituem nossos textos, fazendo constar que dadas palavras e ideias não nos pertencem, aponta na direção de uma escrita que tem na singularidade do estilo o aspecto essencial que demarca as fronteiras entre o que é próprio e o que é alheio. O estilo, nessa acepção, é o que marca a “originalidade” do dizer, porque nele se revela o trabalho do escritor de “tornar sua a linguagem” (^[63]Schneider 1990: 45), “de habitar a língua” (Schneider 1990: 438), procedimento que, por sua vez, caracteriza a autoria, o autor singular, que, no dizer de Schneider (1990), nunca está só, está sempre com e entre muitos outros, logo, “cada autor é muitos autores” (Schneider 1990: 73 ).

189
paper UY_ALFALtxt126 - : A EXPRESSÃO DA 2^A PESSOA DO SINGULAR EM CONTEXTOS DE COMPLEMENTAÇÃO E DE ADJUNÇÃO: RETRATOS DO ENCAIXAMENTO ESTRUTURAL E SOCIAL

190
paper UY_ALFALtxt126 - : THE EXPRESSION OF THE 2^ND PERSON SINGULAR IN CONTEXTS OF COMPLEMENT AND ADJUNCT: PORTRAIT ON EMBEDDING STRUCTURAL AND SOCIAL

191
paper UY_ALFALtxt66 - : En la segunda entrada del blog Borderworld Girl [118](borderworldgirl.com 20/05/2011) encontramos dos narraciones relacionadas con el tema de la discriminación de los latinos. El About Me, además de la fecha de publicación de la entrada en cuestión, nos indica el cuándo (20 de mayo del 2011), el dónde (Texas) y el quién (Yvette Benavides, una mujer mexicana-americana). La fuente de la primera narración es la autora misma, lo cual queda claro ya que aparecen referencias a ella en primera persona singular o plural en la primera línea de todos los párrafos menos uno: “Mexican American Me” (1 ), “I’m a mother” (7), “I’m reading” (14), “Today I learned” (17) ,“All of this has gotten me” (22), “My family” (29), “The indigenous part of us” (31), “And we” (36), “maybe we” (41). La segunda narración se centra en un inmigrante de México que era compañero de escuela de la autora. El tópico de la mayoría de las oraciones en la segunda narración es este estudiante, a

192
paper UY_ALFALtxt121 - : Hace acuerdo, sin embargo, con su descripción sobre el tratamiento pronominal singular en la región bonaerense para el siglo xix:

193
paper UY_ALFALtxt53 - : Singular:

194
paper UY_ALFALtxt53 - : Es decir, si, por ejemplo, en una lengua dada los rasgos de número singular y plural son activos, entonces el nodo funcional que expresa esa distinción (i .e., NUM0; véase la subsección siguiente) debe hacer uso pleno de tal distinción. Se sigue de esto que la subespecificación no es una propiedad de los nodos presentes en la sintaxis, sino que se determina en la FF, o bien porque los ítems de vocabulario que expresan ese nodo están subespecificados o bien porque alguna regla de empobrecimiento post-sintáctica ha eliminado algún rasgo del nodo funcional en cuestión. Por cualquiera de las dos razones recién enunciadas se obtendrá en la FF un patrón de sincretismo sistemático. Un ejemplo bien conocido en español, y largamente debatido en la bibliografía sobre sincretismo en el marco de la Morfología Distribuida (véase, entre muchos otros, [62]Halle y Marantz 1994, [63]Bonet 1991, [64]1995 y la reseña en [65]Embick (en preparación)), es el del llamado se espurio, que reemplaza a un clítico

195
paper UY_ALFALtxt53 - : Es importante notar que el análisis recién presentado da cuenta satisfactoriamente de los efectos de anticoncordancia que se atestiguan en contextos de oraciones impersonales con haber en algunos dialectos del español. Como es sabido, estas construcciones están sujetas a variación microparamétrica (véase [104]Rodríguez-Mondoñedo 2005, [105]2007, y [106]Saab 2006, entre otros). En una de sus variantes (llamémosla dialecto 1, siguiendo la convención de Rodríguez-Mondoñedo), el verbo haber es invariable, puesto que solo ocurre en la tercera persona del singular, mientras que en otra variante (dialecto 2) el verbo concuerda con el SD en posición de objeto, tal como lo muestra la pronominalización con el clítico lo/los[107][17]:

196
paper UY_ALFALtxt53 - : ea de que la concordancia es un argumento del verbo o, en la versión de Rodríguez-Mondoñedo, de su interpretabilidad. Por el contrario, sin estipulaciones, este tipo de enfoques hace una serie de predicciones incorrectas relativas a la generalización de que solo la primera y la segunda persona del plural inducen efectos de anticoncordancia. En cuanto al análisis de Rodríguez-Mondoñedo, la primera observación evidente es que, sin premisas adicionales, este debe enfrentar exactamente el mismo problema que [112]Ordóñez (1997). Específicamente, no hay modo de derivar la imposibilidad de que las formas personales del singular ocurran en contextos de construcciones con haber:

197
paper UY_ALFALtxt53 - : El pronombre you en el segundo coordinado claramente puede interpretarse como parte del grupo denotado por we, una situación que también se atestigua en español. Tal como Rodríguez-Mondoñedo señala, si el pronombre del primer coordinado es singular una lectura de este tipo es evidentemente imposible:

198
paper UY_ALFALtxt53 - : Lamentablemente, el autor no agrega más precisiones, de modo que se hace difícil evaluar la adecuación de la propuesta entera. Así sin más, esta posible solución de corte semántico parece algo circular, pues presupone que en contextos de anticoncordancia las formas deben ser plurales e inducir relaciones de inclusividad. Es evidente que esto último es cierto para casos como habemos; i.e., cuando la forma es plural. Con todo, no hay a priori ninguna razón para que una forma de la primera o de la segunda persona del singular no pueda combinarse con una forma de la tercera, tal como se puede observar en contextos de SDs apositivos[119][20]:

199
paper UY_ALFALtxt114 - : Os padrões de concordância e não-concordância nas construções com SE e verbo transitivo são explicados pela existência de dois tipos de SE: o SE-passivo é um morfema que carrega o papel temático externo do verbo e impede que o argumento interno receba Caso acusativo; o SE-nominativo é um elemento lexical, um argumento que possui os traços [+humano, -definido]. Como se pode ver, o diagnóstico principal para distinguir um SE de outro está relacionado ao padrão de concordância. Assim, exemplos como (8) a seguir são considerados ambíguos (entre um SE passivo e um SE nominativo) porque o DP argumento interno está no singular:

200
paper UY_ALFALtxt114 - : Os outros casos em que poderia haver um verbo na 3. pessoa do plural foram casos em que a concordância é facultativa, uma vez que se trata de DPs coordenados compostos por núcleos no singular, como ilustrado a seguir (26):

201
paper UY_ALFALtxt125 - : [2]vol.32 número2 [3]A EXPRESSÃO DA 2A PESSOA DO SINGULAR EM CONTEXTOS DE COMPLEMENTAÇÃO E DE ADJUNÇÃO: RETRATOS DO ENCAIXAMENTO ESTRUTURAL E SOCIAL [4] índice de autores [5]índice de materia [6]búsqueda de artículos [7]Home Page [8]lista alfabética de revistas

202
paper UY_ALFALtxt125 - : Nessa perspectiva da tensão e da negociação permanentes envolvidas na atividade de trabalho, Trinquet[36] (2012) a define como atividade humana de adaptação dinâmica às circunstâncias materiais, técnicas, organizacionais, econômicas dos contextos do trabalho, assim como aos preceitos éticos, morais, culturais, ideológicos dos sujeitos do trabalho[37][2]. Nesses debates de normas entre o prescrito e o real, entre o instituído e o investido, tem centralidade a linguagem, uma vez que se entende, no âmbito da Ergologia, que é somente pela linguagem que se pode recuperar e formalizar as experiências práticas de modo a construir saberes que serão sempre confrontados à experiência singular da atividade de trabalho. Esse processo dialético de formalização dos saberes sobre o trabalho e de renormalizações desses saberes nas experiências singulares se apresenta para [38]Faïta (2010) como “uma atividade na atividade”: a linguagem é entendida como uma atividade que conduz à

203
paper UY_ALFALtxt250 - : Como explica ^[75]Bertasso (2020), em (11), “saber” está a serviço do monitoramento da interação por parte do falante, atuando, pois, como um MD com função mais pragmático-discursiva. Também ^[76]Urbano (2015) e ^[77]Guerra (2007) reconhecem esse mesmo uso de “saber” como MD e explicam que esse é um marcador predominantemente interacional que expressa busca de aprovação discursiva do falante em direção ao seu ouvinte. Em seus dados, Bertasso chega a constatar ainda, em contextos de subordinação, outro uso de “saber” e apenas especula sua função textual-interativa. Neste caso particular, “saber” aparece na primeira pessoa do singular e no presente do indicativo e indica, nas palavras da autora, “retomada ou fechamento de um tópico discursivo” (^[78]Bertasso 2020: 680 ), como em (12), em que “sei que” introduz o ato de fala com avaliação final sobre o tópico desenvolvido.

204
paper UY_ALFALtxt61 - : existencia de instituciones del tipo Academia de Lengua. El autor rechaza todo tipo de relación aunque admite que estas instituciones inciden fuertemente en el papel asignado a la literatura en el proceso de normativización. El tercer ámbito, finalmente, es el de la posibilidad de una norma de alcance general, para lo que el español se encuentra en una situación muy singular: “es probablemente la única lengua en la que el ideal de una norma abarcando todo el dominio es compatible con el modelo pluricéntrico” (42 ). La razón de la vigencia de esta posibilidad es el afán de no perder la unidad lingüística, que ha sido un tema constante desde el siglo XIX.

205
paper UY_ALFALtxt83 - : Paralelamente a essas construções, outras são dignas de nota. A sentença (21), considerada por Galves (2001: 81), como uma construção característica do português brasileiro, tem sido estudada como consequência da evolução de uma sentença do tipo ‘passiva’ impessoal de não-promoção, semelhante à sentença (6a) do espanhol, com verbo na forma ativa na 3^a pessoa do singular, que teria perdido a marca do clítico se, mas mantido uma interpretação de um agente genérico ou indefinido [78](Cavalcante 2006):

206
paper UY_ALFALtxt105 - : [38]De Lemos (2003) introduz, então, a questão da singularidade de uma fala e de um corpo que fala numa situação in vivo. É bem o momento de assinalar que o encontro do clínico de linguagem é com a fala in vivo (voz, corpo e instante) - é com a fala, assim definida, que um ele tem que se haver. Em termos bem específicos, um clínico de linguagem não deveria se furtar ao instante da fala: do “corpo que fala” e do “corpo de uma fala”, como se tem sustentado na Clínica de Linguagem. Certamente esse encontro singular demanda uma escuta não menos singular, que só pode ser instituída por efeito de um corpo teórico. Nesses termos, para constituição de uma Clínica de Linguagem é inevitável a vivência do instante clínico em que a escuta do clínico é surpreendida (sempre) pela singularidade de cada paciente e de sua fala - pelo enigma de cada caso: ele se defronta com uma fala e com um corpo que fala e que, digamos, tem demanda por uma escuta que possa recolher seu sofrimento .

207
paper UY_ALFALtxt82 - : O fato de as línguas bantas “desconhece[rem] variações de natureza casual” já era mencionado pelo jesuíta Pedro Dias, na primeira gramática de uma língua dessa família, o quimbundo, intitulada Gramática da língua d’Angola, publicada na Bahia em 1697: “Não tem esta língua declinações nem casos; mas tem singular e plurar” [160](Dias 1698: 4 )[161][24].

208
paper UY_ALFALtxt77 - : Primeiramente, há que se diferenciar a qualidade do que se considera concordância padrão e não padrão com a gente como expressão deprimeira pessoa do que se toma por padrão e não padrão nos contextos com asdemais pessoas/formas. Não só porque a gente assumiu estatuto pronominal mais recente em relação às demais formas, mas também pela particularidade de essa construção ter forma singular, mas semântica plural, acredita-se que não se trata efetivamente do mesmo perfil nos dois casos de “não concordância. Assim, fazer concordância com a gente implica privilegiar o aspecto formal – mantendo o verbo e o predicativo no singular – em detrimento do semântico, enquanto fazer concordância verbal com nós, eles, e, ainda, no âmbito do SN,implica realizar as marcas formais de expressão de pluralidade, o que também corresponde ao traço semântico plural . Não coincidentemente, o PE, quando não faz a concordância padrão, acaba por manter a ampla preferência verificada nos dados de

209
paper UY_ALFALtxt75 - : Nas formas em que a vogal temática não é suprimida, ou seja, nas 2ª e 3ª pessoas do singular e na 3ª do plural do Presente do Indicativo, as vogais acentuadas do radical são todas baixas nas três conjugações:

210
paper VE_BoletindeLinguisticatxt60 - : En el capítulo 9, “Third-person singular zero: African American vernacular English, East Anglian dialects and Spanish persecution in the Low Countries”, Trudgill explica que los dialectos del East Anglia pierden la -s de la tercera persona singular en el inglés afro-americano (African American Vernacular English, AAVE ) debido al contacto lingüístico con otros dialectos.

211
paper VE_BoletindeLinguisticatxt94 - : las movidas de un género busca determinar los propósitos comunicativos de un texto por medio de la categorización de diversas unidades de acuerdo a la identificación de los propósitos comunicativos particulares de cada una de ellas. Cada una de estas movidas en que se segmenta un texto constituye una sección que revela una función comunicativa específica y que está ligada y aporta al propósito comunicativo general del género. La organización singular de las movidas de un género es la propiedad que lo hace tal y lo distingue de otros . Esta organización global es controlada por los propósitos comunicativos subyacentes, los que se van articulando progresivamente en un todo que se realiza de forma lingüística. Es esta estructura subyacente e incrustada en la superficie textual la que el investigador debe hacer visible a través de la identificación de las movidas y los pasos retóricos.

212
paper VE_BoletindeLinguisticatxt128 - : c) innovación de alternación mayor: la concordancia se extiende a aquellos tiempos verbales en los que la diferencia entre la tercera persona de singular y la tercera persona de plural es más marcada (por ejemplo: en el pretérito hubo frente a hubieron ). También forman parte de esta etapa aquellos casos en los que las formas de haber incluyen al hablante o al oyente en la predicación (por ejemplo: el presente habemos).

213
paper VE_BoletindeLinguisticatxt58 - : Es importante señalar que es muy poco lo que se ha dicho sobre este tipo de oraciones.1 Kany (1994) señala que, en una locución como las presentadas en (1), posiblemente se fusionen el sentido de duración persistente (que consiste en el imperativo singular del verbo + que + el imperativo o la segunda persona del futuro, como en llora que llora o llora que llorarás), y la forma que expresa la continuidad de una acción (que consiste en gerundio + gerundio, como en apartando las malezas y, apartando y apartando, llegó a un campuco ).2 Treviño (2004), por su parte, plantea que las formas como lee y lee, en oraciones como Pedro lee y lee esa carta, constituyen una forma verbal no finita adicional, a la que llama iterativa y que puede aparecer junto al gerundio, al participio y al infinitivo.Muestra igualmente que esta forma iterativa es una categoría nuclear compleja y no una construcción de verbos coordinados. De nuestra parte, en este trabajo mostraremos que la concurrencia de verbos

214
paper VE_BoletindeLinguisticatxt69 - : El comportamiento de los pronombres personales en cuanto al orden (“yo y el licenciao pensamos muy iferente e la tierra...” [LC: 266]; “no me se retrase” [LC: 222]); “te se ha ocurrío” [LC: 187]), uso de le catafórico en singular referido a un sintagma nominal en plural (le contó a los hijos [LC: 227]) o del complemento ético (“me le caes a bala y sin marrᔠ[LC: 12] ), contribuye asimismo al mantenimiento de la atmósfera lingüística popular.8 El demostrativo neutro esto está modificado a veces por un sintagma preposicional introducido por [d]e: “Esto e juntá la tierra ha sío un güen acierto” (LC: 188).

215
paper VE_BoletindeLinguisticatxt69 - : artificial. Pero no: no se puede calificar de artificial un lenguaje que va a tono con el ambiente, las gentes y la magia de Venezuela” (García García 1991: 278). La catira, en opinión de Marías (1971), “está apoyada, como una frágil catedral en sus arbotantes y contrafuertes, en una serie discontinua de mínimos "nódulos narrativos" -si vale la expresión-, conseguidos mediante un prodigioso acierto en el decir, y que sería muy sugestivo unir en una singular antología” (Marías 1971: 29 ).

216
paper VE_BoletindeLinguisticatxt11 - : 2) Las cuasi-reflejas, representadas por verbos acompañados del acusativo reflejo se se: se duerme, se canta, se baila. Todas estas construcciones tienen en común el que aparecen en odas tercera persona del singular singular, con excepción de los verbos referidos a actos , propios de seres humanos: Dicen que ha llegado una mala noticia (Bello 1995 [1847]: §785 ).

217
paper VE_BoletindeLinguisticatxt11 - : 2) Con verbos unipersonales, sólo en la tercera persona del singular y en las formas no personales: llover, nevar, relampaguear, amanecer, etc .; además de otros como: haber, hacer y ser.

218
paper VE_BoletindeLinguisticatxt11 - : Con una orientación similar similar, Tolchinsky et al . (2000) plantean que en español existe una serie de marcas de despersonalización que ocultan a los agentes definidos, particulares y explícitos y los transforman en indeterminados, genéricos o generalizados. Algunos de esos recursos son: los pronombres de tercera persona, el nosotros os inclusivo ( tal como nosotros lo sugerimos), cuantificadores universales ( todos), los nombres colectivos , la gente, todo el mundo), los verbos en tiempo presente, así como: las oraciones impersonales, reflejas ( No se tendría que fumar aquí), las pasivas reflejas , (No se tiene que hacer en clase) y los sujetos de singular arbitrario tú: si vienes de fuera pero eres bueno en algún deporte te facilitaría mucho .

219
paper VE_BoletindeLinguisticatxt12 - : En este artículo se analiza una obra singular de la Venezuela decimonónica: Manual de urbanidad y buenas maneras de Manuel Antonio Carreño, compendio de normas que constituyó un canon para la vida pública e íntima de la sociedad caraqueña en el contexto sociopolítico del proyecto modernizador de la época . En la primera parte de este estudio analizo el Manual como práctica discursiva inserta y configurada en la sociedad caraqueña del siglo XIX. En la segunda parte muestro la relación entre las prescripciones de Carreño y las ideas básicas de las teorías pragmáticas, tomando los conceptos de imagen positiva y negativa, estrategias de cortesía verbal y las máximas conversacionales para develar el entramado de una obra que representa un tratado sociopragmático y etnográfico de la Venezuela del siglo XIX.

220
paper VE_BoletindeLinguisticatxt65 - : La crítica de Searle a Russell parece certera en casos como (5), perfectamente aceptables para una referencia definida singular en el uso corriente de nuestro lenguaje:

221
paper VE_BoletindeLinguisticatxt65 - : Dado que H emite una expresión R en presencia de O en un contexto C, entonces en la emisión literal de R, H realiza con éxito,7 y no de manera defectiva, el acto de habla8 de la referencia singular definida si y sólo si se dan todas y cada una de las siguientes condiciones 1-7:

222
paper VE_BoletindeLinguisticatxt65 - : Tomando en consideración las anteriores condiciones, podemos extraer ahora el conjunto de reglas semánticas para el uso de cualquier expresión R para hacer una referencia singular definida:

223
paper VE_BoletindeLinguisticatxt85 - : 12. El uso de la lengua ha derivado en convenciones que están lejos de ser generalizables más allá de lenguas o familias de lenguas concretas. En las lenguas románicas, la generalidad se expresa en singular (un koala es un marsupial ) y no en plural. En inglés se utiliza el plural sin determinante. Frente al italiano La donna è mobile en inglés diríamos Women are changeable, en plural y sin determinante. En los cuantificadores universales, en español decimos todo hombre es mortal, sin determinante y en singular (en plural tendríamos que incluir el determinante), mientras que en inglés la misma acepción y el mismo uso sin determinante exigiría el plural: all men are mortal.

224
paper VE_BoletindeLinguisticatxt66 - : Los criterios esbozados en este trabajo en torno la segunda persona del singular, demuestran fehacientemente cómo en situaciones pragmáticas muy específicas, fundamentalmente donde se realizan comentarios o generalizaciones (Morales 1997: 421), puede servir para silenciar la identidad de los participantes en la interacción verbal asertiva y es considerada una estrategia desfocalizadora de la deixis personal (Haverkate 1994: 131 ), al igual que el indefinido uno y el genérico se.

225
paper VE_BoletindeLinguisticatxt66 - : tercera persona del plural,18 especialmente en narraciones o en descripciones más o menos concretas sobre sucesos ocurridos, conjeturas o ejemplificaciones proyectadas. En cambio, uno, tú/usted (te y restantes marcas de segunda persona singular) y también se, se utilizan, como ya se ha indicado, cuando el emisor habla sobre situaciones hipotéticas en las que se hacen comentarios o generalizaciones (Morales 1997: 420-421 ).

226
paper VE_BoletindeLinguisticatxt66 - : El uso no referencial de la segunda persona del singular es denominado “singular arbitrario” por María Lluïsa Hernanz (Móccero 2003: 346 y ss .). A continuación se exponen los elementos fundamentales que, a juicio de la autora de este trabajo, permiten caracterizar el uso desde el punto de vista gramatical.

227
paper VE_BoletindeLinguisticatxt66 - : Obviamente no se utiliza la segunda persona del singular con valor referencial pues la entrevistadora no tiene edad para ingresar al Círculo de Abuelos . No obstante, el hablante decide marcar el género en el adjetivo para darle mayor participación a la entrevistadora en lo que se está expresando, al involucrarla psicológicamente en lo enunciado y así lograr que sus palabras sean comprendidas mucho mejor.

228
paper VE_BoletindeLinguisticatxt66 - : 4.4. Tiempo, aspecto y clase semántica de la forma verbal en segunda persona del singular genérica Estos elementos son claramente abordados por Fernández y Táboas (2000: 1734 y ss .). Los tres están estrechamente vinculados con las formas verbales en segunda persona del singular genérica.

229
paper VE_BoletindeLinguisticatxt66 - : El contexto de aparición de la segunda persona singular genérica como desfocalizadora debe ser también genérico, y la propiedad más interesante que presentan estas construcciones en segunda persona singular impersonal es que existen otros factores sintácticos responsables de su especial lectura: el aspecto y la clase semántica del verbo, los constituyentes adverbiales y las diversas formas del condicional lógico .

230
paper VE_BoletindeLinguisticatxt31 - : Con este procedimiento se asegura lo que Demonte (2000: 24) llama fuerza demostrativa de las correlaciones, es decir, la exigencia de precisar cuantitativamente que la mayor frecuencia de unas variantes en un contexto determinado “no se debe a que en el contexto son más abundantes las oraciones de esta clase. Por ejemplo, el verbo pronominal acordarse tiene un total de 247 casos, de los cuales 215 tienen como sujeto la 1ª persona del singular, es decir, se codificaría como fuente de la evidencia = desde el hablante . Si esta variante resultara significativa en el análisis, sería arriesgado afirmar su contribución al fenómeno por el sesgo que produce la alta frecuencia de uso de este contexto verbal en la muestra.

231
paper VE_BoletindeLinguisticatxt3 - : ii. se + pronombre + verbo activo que concierta con el sujeto singular: (5 ) “yten mando se me diga vna misa rresada a nuesttra senora de Guadalupe” (29v).

232
paper VE_BoletindeLinguisticatxt3 - : iii. sujeto en tercera persona del singular + se + verbo activo que concierta con el sujeto: (6 ) “yten mando que el dia de mi finamiento aconpañen mi querPo el cura y sacristan con cruz aLta y se me diga vna misa cantada de rrequien con su bigilia y si no fuere ora disPuesta Para ello se diga al sigiente dia y la limosna se Page de mis bienes” (29r). Por el tipo de construcción, la oración (4) se identifica claramente como pasiva refleja; por el contrario, la (5) y la (6) revelan cierta ambivalencia:

233
paper VE_BoletindeLinguisticatxt46 - : El primer sistema es […] el más equilibrado puesto que llena las casillas para la confianza y la formalidad, tanto en singular como en plural. Pueden agruparse el segundo y el cuarto sistema de Fontanella, puesto que ambos tienen en común la alternancia de un pronombre para la confianza (tú o vos) y otro para la formalidad. El tercer sistema presenta la alternancia tú/vos para la confianza, que parece especializarse en el segundo de los subsistemas,marcando también la intimidad. Cabría imaginarse asimismo un cuarto sistema, donde confianza y formalidad estuvieran neutralizados también en singular (Álvarez y Carrera de la Red 2005: 4 ).

234
paper VE_BoletindeLinguisticatxt46 - : El voseo zuliano poco tiene que ver con el de Los Andes pues, aparte del uso en prácticamente todos los ámbitos de la vida social, lo que por sí mismo señala una distinta valoración sociolingüística, posee otromodelo flexivo: formas diptongadas en el tema de presente y empleo para el imperativo singular de la forma que en el paradigma corresponde a la segunda persona del plural, aunque despojada del morfema –d (Páez Urdaneta 1981: 90-94 ). En la región zuliana:

235
paper VE_BoletindeLinguisticatxt5 - : SN), pues todos los constituyentes dentro de la unidad deben concordar (unos peloteros completos). En el habla de Caracas la /-s/ final está sujeta a dos procesos de debilitamiento muy conocidos: la ASPIRACIÓN [h] y la ELISIÓN .1 La elisión del marcador de plural en el SN puede reducir la redundancia de éste, pero al mismo tiempo puede teóricamente dejar el SN plural indistinguible del correspondiente SN singular, lo cual daría lugar a posibles ambigüedades: laØ casaØ blancaØ . De acuerdo con lo expuesto anteriormente y siguiendo la “hipótesis funcional”, según la cual hay una tendencia a mantener la información semánticamente relevante en las estructuras superficiales (Kiparsky 1972), cabe esperar que la /-s/ en posición final de palabra se retenga con más frecuencia en formas plurales como casas, donde el morfema lleva carga funcional, que en formas monomorfemáticas como Caracas, en las cuales no lleva ningún peso funcional. De la misma manera, se espera que se den más casos de

236
paper VE_BoletindeLinguisticatxt5 - : El [28]Cuadro 3 muestra que la elisión de /-s/ para verbos en segunda persona del singular parece estar ligeramente favorecida si el sujeto o pronombre reflexivo están presentes pero no parece estar favorecida ni desfavorecida si el sujeto no aparece explícito. Es difícil llegar a una conclusión dada la escasez de los datos (6 casos). Sin embargo, es importante notar que la elisión ocurre a pesar de que la /-s/ tiene la función de distinguir estas formas verbales en segunda persona singular de la tercera persona del singular: tú tienes vs . él tiene. Por lo tanto, no podemos aceptar una explicación funcional para estos datos. Es posible que la claridad del contexto haga que la /-s/ pierda su función contrastiva, pues los ejemplos encontrados en las entrevistas eran en su mayoría formas del tipo sabes, ves, es decir, muletillas que los hablantes usan para tener tiempo para pensar durante la conversación o para obtener confirmación de que el oyente escucha y entiende. Terrell (1978) encontró

237
paper VE_BoletindeLinguisticatxt1 - : En el límite entre su significación de "aseveración absoluta" y el valor de marcador, encontramos el subconjunto de estos marcadores que se forman con nombres genéricos definidos (por artículo o demostrativo, en singular o plural): cuestión, broma y vaina,^9 como en y la cuestión, y esa cuestión, y esas cuestiones, y todas esas cuestiones, y broma, y la broma, y esa broma, y la vaina, y esa vaina, y toda esa vaina, de los cuales hay ejemplos en (1a, 1c, 1d, 1e y 1f), y también en (5):

238
paper VE_Letrastxt28 - : El conglomerado de virtudes que se congrega en el navegante, se aprecia mediante los verbos conjugados en primera persona del singular (Yo, Colón) en indicativo (realicé o no la acción): partí, navegué, envié, vi y osé como se leyó en (1 ). Es oportuno señalar, que los circunstanciales, los complementos y las subordinadas (bien fatigado, los otros navíos, porque son atán secas que no vi cosa verde, etc.) resaltan las competencias colombinas. De estos ejemplos, se deduce que el viaje no fue fácil, pero él organizó la expedición, esto es: decidió cuándo detenerse y cuándo continuar.

239
paper VE_Letrastxt28 - : Lope de Aguirre le pide al Rey que le crea, añade que se levanta contra él con "la más cruda guerra que pudiera sostener" porque sus ministros "han usurpado y robado nuestra fama, vida y honra". Como puede verse, la rebeldía es la respuesta a una situación injusta que se da en América, probablemente, sin el beneplácito del Monarca (32), así que es un acto de justicia, y si alguna duda queda, el acto de justicia lo confirma más adelante cuando Lope de Aguirre, en primera persona del singular, manifiesta:

240
paper VE_Letrastxt28 - : De donde se desprende, que Lope de Aguirre no mata o ahorca porque está en su naturaleza, porque disfruta del acto, porque es cruel como sostiene el fraile Pedro Simón; contrariamente, mata y ahorca porque lo obligan las circunstancias, circunstancias que explica: porque no consentí en sus insultos y maldades, lo que no hizo en (35). Las autoridades del Nuevo Mundo son incapaces de hacer justicia, y el Rey está muy lejos y desconoce la realidad, así que la única salida que ve Aguirre consiste en tomarse la justicia por su propia mano, erigirse él como justiciero. Convencido como debió estar de ello, asume la responsabilidad absoluta de los asesinatos, lo hace a través del verbo conjugado en primera persona del singular y en modo indicativo: yo maté . Finalmente, cabe destacar que este argumento de justicia está vinculado con otro: el argumento de derecho. Lope de Aguirre está convencido de que están luchando por obtener unos bienes que por derecho les corresponden, una gracia que les fue

241
paper VE_Letrastxt92 - : En el corpus, algunas tenían como sujeto la tercera persona del singular, como en los ejemplos:

242
paper VE_Letrastxt92 - : También es posible que la estrategia polifónica se formule a través de enunciados en segunda persona del singular:

243
paper VE_Letrastxt92 - : y (a) admite femenino pero no plural (Si una no se defiende, nadie lo hace / *Si unos no se defiende, nadie lo hace), (b) puede formarse con verbo pronominal (Cuando uno se enamora es feliz), (c) es compatible con cláusulas adjetivas explicativas pero no con las especificativas (Al final del día, uno, que ya está cansado, quiere irse a su casa), (d) se puede acompañar con un pronombre personal átono de tercera persona del singular (En el ejemplo de Gómez Torrego: A uno no lo admiten hasta que tienes un enchufe^6 ), (e) si tiene valor reflexivo se acompaña del enfatizador mismo (No es bueno hablar siempre de uno mismo).

244
paper VE_Letrastxt92 - : 6 En español parece más frecuente el verbo en tercera persona del singular: A uno no lo admiten hasta que tiene un enchufe .

245
paper VE_Letrastxt44 - : Esta habilidad discursiva temprana, aunada al hecho de lo que ya mencionáramos antes sobre sus premoniciones, fueron conformando una singular identidad: por un lado, el ensimismamiento, por otro, la conversación sabrosa e inspirada . Ambas, propias de un escritor en formación. El Gabo parece deleitarse mientras convoca a la memoria para aclararnos que:

246
paper VE_Letrastxt115 - : 3.5.1. El símbolo matemático (6), que en el código escrito del Italiano se escribe , para representar la segunda persona singular, presente de indicativo, del verbo ser (En italiano: essere) y que se escribe: . Al elidir el pronombre sujeto, por ser redundante, como en Español, queda simplemente la palabra: sei. Fonéticamente igual a la representación léxica del número seis.

247
paper VE_Letrastxt135 - : mirando el techo es una ocasión privilegiada, dado que la cama es la piedra del sacrificio en el que uno se inmola a sí mismo. Pero también es inmolación auténtica el deseo sexual retenido voluntariamente y cualquier tipo de silencio o elipsis. El silencio es agua descompuesta donde se agita la vida futura. Otro caso de singular importancia es el momento posterior al coito . Si no hay una retirada prematura y se acomoda el individuo en la cama en calidad de tumba, en la próxima embestida, descubrirá que el lecho se trocó en cuna. O al verse al espejo se verá como un adolescente, con la suficiente fuerza para una sesión inolvidable, para calcinarse en la fricción o para evaporarse en los humores calientes de los cuerpos. Como el adolescente es el más animal de los animales, como lo sugiere Germán Rosas, el individuo posee la suficiente rebeldía para volverse a matar. Como se podrá imaginar, es todo un festín.

248
paper VE_Letrastxt13 - : La condición de espectador se resuelve gramaticalmente en el empleo de la primera persona del singular o plural. Cuando aparece la primera persona del singular, el sujeto poético toma parte en el acontecimiento al que asiste:

249
paper VE_Letrastxt33 - : Es muy posible que esta singular sociedad no pasara desapercibida para otras personas y alimentara el chisme y la maledicencia, pues la edición de Rimbaud que Segovia leía en casa de Prados estaba ilustrada con el preciso dibujo a pluma de Verlaine que representa al poeta-niño paseando con su pipa y chambergo, y apostilla el propio Segovia

250
paper VE_Letrastxt98 - : Contrapunto? La inquietud intelectual no se conformaba pasivamente con la tradición y demandaba otros derroteros. Un preciso sentido de universalidad era evidente. Se intentó, tanto en la poesía como en la narrativa y el ensayo, conjugar las experiencias nacionales con lo más actual del pensamiento y de la realidad de las letras contemporáneas, expresadas en corrientes y tendencias de singular atracción para entonces (1991: 240 ).

251
paper VE_Núcleotxt55 - : Deseo de rememorar mitos del pasado consagrados en y por la literatura, como el amor, la aventura, la mujer, la valentía, la nobleza. Esperanza y búsqueda de salvación en la poesía. Aquí están las raíces de su singular prosa poética. Como decía Marcel Raymond (1960), a partir del prerromanticismo la poesía hace suyas una singular profesión de fe, una tentativa de sondeo en lo irracional:

252
paper VE_Núcleotxt96 - : En el [28]cuadro 2 se presenta la distribución en términos absolutos y relativos de los casos de sujeto variable de 3ª persona, singular y plural:

253
paper VE_Núcleotxt96 - : Con esta variable me he propuesto verificar si en el habla actual de Caracas, el número gramatical (singular/plural) puede condicionar la expresión variable del sujeto de 3ª persona. Las variantes de esta variable son: singular, en (4), y plural, en (5):

254
paper VE_Núcleotxt67 - : En cuanto a Solibo Magnifique, si bien es anunciada desde la tapa como una novela, su desarrollo de alguna manera recrea el suspenso típico de una novela policial (relacionado con las causas de la muerte del protagonista), mezclada con componentes del testimonio literario, es decir, la presencia de un mediador (el propio autor) que habría recogido no solo las palabras del protagonista sino las de quienes lo conocieron. El enunciador puede entonces adoptar la primera persona gramatical del singular cuando se presenta como el mediador, o la primera persona del plural si aparece mezclado entre los testigos, o incluso una segunda persona dirigida a él mismo en tanto autor real e interlocutor de Solibo mediante el empleo de un paréntesis que interrumpe el texto: « (“Chamoiseau ? Parce que pour eux, tu étais descendant (donc oiseau de,...) du Cham de la Bible, celui qui avait la peau noire”, me disait Solibo...) »

255
paper VE_Núcleotxt67 - : (SM: 55). Pero también será necesaria la distancia que introduce la tercera persona del singular cuando reivindique su verdadera función, ya no dentro de la escritura, sino de la oralitura, identificándose con la figura del marqueur y desechando la del escritor letrado hegemónico:

256
paper VE_Núcleotxt13 - : éstos. El lector también se entera del número de habitaciones y de los servicios que ofrecen los hoteles, pensiones y restaurantes. Sin embargo, también debe reconocerse que aporta otro tipo de información, lo que la hace una guía muy singular: hay información inesperada, al menos, así lo determinó el Análisis del Discurso . Entre las estrategias discursivas mediante las cuales consigue Quintero que su obra se aleje de un texto neutro se encontraron: la exclusividad (todo lo venezolano es único), la mitigación (nada nacional es lo suficientemente malo, feo, perjudicial como para no disfrutarlo) y la naturalidad (la guía no es un entrevista impersonal, es una conversación

257
paper VE_Núcleotxt61 - : nombre de pila, también en una estrategia de afiliación. Hay una cesión del poder por parte de Brown y Merkel al plegarse a las normas del otro. Cabe señalar que en el gobierno de Zapatero es lo corriente entre los ministros y con el presidente, lo que antes hacía solamente el Rey de España, y podría entenderse como una estrategia política para connotar una apertura frente al gobierno anterior. Por lo tanto no hubo ofensa para los españoles. Es obvio que en el caso de la canciller no hay intención de ser descortés hacia el presidente y no hay desconocimiento de las normas ni españolas ni alemanas, que son opuestas, sobre todo en situaciones institucionales y oficiales; todo lo contrario, se busca reducir la distancia intercultural. También en la Unión Europea parece construirse un contexto singular, que es el de la diplomacia donde el tuteo parece ser la norma en las reuniones oficiales, y el trato de Estimada Canciller de Alemania, Querida Angela, Sehr geehrter Herr Ministerpräsident,

258
paper VE_Núcleotxt5 - : En estos textos aislamos un total de 600 oraciones impersonales, según la siguiente clasificación:^3 a) tercera persona del plural (otros verbos); b) indefinido uno; c) haber; d) impersonales con se; e) sintagma nominal La gente; f ) infinitivo; g) decir; h) segunda persona del singular: tú ; i) verbo hacer; j) y que (variante de la forma dicen que).

259
paper VE_Núcleotxt5 - : Por otra parte, el que estas construcciones no superen la prueba de la imperatividad, medida a través de tres criterios señalados por Alarcos (1995), a saber: segunda persona del singular o plural, presente y oración afirmativa, hace suponer que estamos ante una constante para atenuar el mandato en este tipo de textos .

260
paper VE_Núcleotxt5 - : 3 Esta categorización derivó de la revisión de estas tres propuestas. Bello clasifica las oraciones impersonales en dos grupos: 1) Las intransitivas o con acusativo normalmente oblicuo, que incluyen: a) verbos unipersonales: amanecer, llover, tronar; b) verbos usados como impersonales: ser, estar, dar, hacer, pesar, haber; c) verbos que designan actos propios de personas o seres racionales: decir, temer, anunciar, cantar. 2) Las cuasi–reflejas, representadas por verbos acompañados del acusativo reflejo se: se duerme, se canta, se baila. La Real Academia Española, por su parte, distingue dos tipos: 1) con verbos transitivos o intransitivos, siempre en tercera persona del plural, y 2) con verbos unipersonales, sólo en la tercera persona del singular y en las formas no personales: llover, nevar, relampaguear, amanecer, etc .; además de otros como: haber, hacer y ser. En ambos grupos el sujeto queda indeterminado. Sobre esta base, en estudios recientes, Fernández Soriano y Táboas Baylín (1999)

261
paper corpusLogostxt122 - : aparecer sin artículo en esta lengua (Borer, 2005, p. 110). Para la autora, este último contraste permite descartar la alternativa de que la asignación de valor a Cl en el caso de los singulares del inglés pueda ser efectuada por un morfema nulo de singular, pues en dicho caso quedaría sin explicación la mencionada presencia obligatoria de artículo en expresiones singulares. Si consideramos la situación del español, notamos un contraste equivalente, pues esta lengua legitima plurales escuetos, preferentemente, en posición posverbal, pero no singulares escuetos en esta misma posición, tal como se aprecia en los ejemplos de (11):

262
paper corpusLogostxt122 - : En relación a la asignación de valor a Num, el ejemplo de (12b) muestra que el determinante plural definido es compatible con un cuantificador cardinal como tres. En cambio, como se observa en (12c), el determinante singular definido se encuentra en distribución complementaria con un cardinal como un (cuya lectura cardinal se ilustra en (12a)). Al mismo tiempo, la cuantificación unitaria que lleva a cabo un cardinal como un en (12a) es llevada a cabo por el en (12d). Esto implica, entonces, que el artículo singular definido es también un asignador de valor a Num y no puede aparecer junto a cardinales como los ya mencionados pues se excluyen mutuamente como asignadores de valor a un mismo núcleo (Num):

263
paper corpusLogostxt122 - : en los ejemplos de (34)). Bajo este análisis, la ausencia de núcleos funcionales por sobre SN implica, por supuesto, que la LEL no está disponible. Este es el caso de una estructura con nominal singular escueto, como la de (31b), en donde, además, el sujeto corresponde a un participante semántico de entrenar . Como se aprecia en los análisis de (24) y (29), este sujeto (Juan), un SDet, corresponde a un nombre propio, capaz de asignar valor a D. De acuerdo a los análisis de las secciones 3.1 y 3.3, este SDet ocupa las posiciones de especificador de v y de P y, a partir de esta última posición, podrá ser ensamblado en una posición de sujeto (e.g. especificador de T). Esto significa que para que el sujeto oracional de Juan esta en entrenamiento o Juan está en pesca sea idéntico al participante semántico de entrenar, los especificadores de v, P y T deben poseer el mismo índice referencial en D. En otras palabras, estas tres posiciones deben ser correferenciales. En las estructuras con LEL (e.g.

264
paper corpusLogostxt71 - : Volviendo a Hombres, es interesante destacar el siguiente comentario del narrador para este personaje: “En el fondo era un muchacho lleno de ensueños y lecturas, de carácter blando, dotado de una capacidad de simpatía que vibraba al menor roce con la vida” (^[59]González, 1935, p.124). Estas referencias, a simple vista, parecen irrelevantes; sin embargo, una mirada atenta y bien informada, reconoce en estas referencias textuales alusiones a la biografía de Luis Triviño. El consentimiento del narrador con este personaje deja entrever un curioso episodio en la biografía de Triviño. Cuando el ácrata se presentó en las reuniones obreras, despertó profunda desconfianza entre quienes serían sus pares de acracia, debido a sus vestimentas militares. Juan Gandulfo, amigo personal de Triviño, comenta esta singular anécdota:

265
paper corpusLogostxt12 - : Ahora bien, el análisis de su profusa correspondencia con Domingo nos permitió, caracterizar y ejemplificar las características de las cartas privadas, en tanto género discursivo singular en relación al resto de las escrituras autobiográficas, pero por otro –y acá reside su valor principal- nos permitió determinar que el fervor con que escribía estas cartas, más allá de que estuvieran destinadas a conjurar la ausencia del ser amado, residía en que estas eran sentidas como un examen de conciencia que le permitía a su autora verse a sí misma, generando un autoconocimiento, pero también una objetivación de esa imagen que es la que le presentará finalmente al ser amado . Al mismo tiempo, esta construcción del “yo” que realiza Wanda la hará a través de diversas estrategias discursivas que darán lugar a variados grados de auto-reflexividad, lo cual nos permitirá concluir que el emisor del mensaje es al mismo tiempo su primer receptor, ya que como señala Salinas (1967): “surge de entre

266
paper corpusLogostxt159 - : Para ^[33]Deleuze (2002), el ojo no es solo “el ojo del hombre”, sino más bien un modo singular de resolver el problema de la luz: el ojo no es sencillamente un órgano determinado encargado de recepcionar estímulos, sino que es el resultado de una contracción, y que se va haciendo a medida de su capacidad de soportar la luz, de su potencia de verse afectado por ella . En este sentido, si el ojo es un órgano, no por ello es “órgano del hombre, su dueño”, órgano de quien se autoriza como su responsable o como el garante de su subjetividad. Esto podría querer decir que el ojo, en cuanto órgano, se define por una relación diferencial. Si esto es así, es importante preguntarse qué se pone en juego en la práctica de mutilación ocular, donde el órgano es realmente desligado de su dueño, y su función es, tendríamos que pensar, destruida en dicho gesto.

267
paper corpusLogostxt96 - : En términos generales, la mayor cantidad de protagonistas de las proposiciones se trata de los emisores mismos, representados por una tercera persona singular que se refiere a sí mismo o plural que se acredita lo dicho, que lo legitima mediante su logo o indicando información adicional relacionada con el emisor y el mensaje textual . También, en un 30% de los anuncios emplea el imperativo para reclamar la igualdad, el respeto a los derechos de las PCD, en general, una mejor calidad de vida.

268
paper corpusLogostxt145 - : La frontera es un espacio singular y contradictorio donde se encuentran los diferentes cuerpos en la novela: “La fonction de représentation est essentielle ; chaque communauté nationale a sa propre carte mentale, son récit, son histoire, ses mythes, ses lieux et ses trous de mémoire” (^[64]Foucher, 2007, p. 23). La noción de frontera excede el territorio, convirtiéndose en un espacio simbólico “ligado a la reconfiguración de las identidades culturales” (^[65]Calderón Le Joliff, 2015, p. 21). En la novela, la bárbara no busca establecer ningún relato mítico o implementar su propio espacio, más bien decide permanecer en el silencio. Lo que sí delatará su cuerpo es el testimonio paradójico de la barbarie de lo civilizado. La frontera en Waiting es un espacio difuso que afecta los cuerpos de los sujetos que la habitan, convirtiéndolos así en relatos de la violencia, condenados, al igual que el territorio, a desaparecer en el discurso histórico, ya que, como lo expresa el Coronel Joll, l

269
paper corpusLogostxt3 - : Por otro lado, la invocación en modo singular de los poetas griegos a la Musa, ocupando esta palabra no en sentido genérico sino como un nombre propio, permite vislumbrar en el Mito de la Musa el remoto discernimiento de una deidad femenina más general vinculada a la memoria y por ende al orden del tiempo, cuyas huellas pueden rastrearse en las relaciones etimológicas entre Musa, Mnemósine, Mneme (Musa del Helicón) y Moneta, una de las advocaciones de Juno, equivalente en su relación genital con Júpiter a Mnemósinerespecto de Zeus . Estos nombres, derivados de la raíz men, aluden unívocamente a la mente divina, lo mismo que el mito de Atenea, "parida" por la cabeza de su padre Zeus. El mismo sentido perdurará en la figura apócrifa de Barbelo: derivado posiblemente del hebreobarah ba’ elho, Hija de Dios (Logan, 1996), y guardando relación con la Sekiná veterotestamentaria en cuanto presencia o manifestación de Dios en la tierra (Jenni, 1985: 1.141), este nombre designa la emanación femenina

270
paper corpusLogostxt42 - : En este Congreso de Rosario ha surgido recurrente nuestra identidad singular en tanto latinoamericanos, como manifestó Alejo Carpentier citando a Simón Rodríguez, maestro del libertador Bolívar, cuando nos incitaba a la originalidad: «no había que hacer ya el menor esfuerzo por ser originales, pues éramos originales de hecho y de derecho, mucho antes de que el concepto de originalidad se nos hubiera ofrecido como meta» . Esto supone reconocer la herencia de los pueblos originarios de nuestra tierra, y exige como imperativo una política cultural que dé testimonio de la historia conflictiva de una conquista violenta, y a la vez del mestizaje fecundo suscitado por ella (Faillace, 2004). Nos enfrentamos a un nuevo intento hegemónico que no solo trata de ser económico o político sino que tiene distintas manifestaciones. Nos enfrentamos a un nuevo desafío, a una especie de colonialismo académico, que pretende estandarizar los métodos, de transpolarlos y hacerlos aplicables a nuestras

271
paper corpusRLAtxt29 - : De hecho, los nombres discontinuos en plural se comportan a efectos semánticos como los continuos en singular, lo que sugiere, en palabras de Bosque (1999a: 13 ), que “la gramática asimila en alguna medida la estructura interna de las porciones o las partículas que componen los nombres de materia a las series de entidades delimitadas y pluralizables que constituyen las clases denotadas por los nombres contables”^[38]15.

272
paper corpusRLAtxt62 - : La modulación de obligación cuyo sujeto corresponde a primeras personas, aún manteniendo su carácter obligativo, en conjugación con los tiempos definidos para este sistema, se acerca a las propuestas inclinativas, por cuanto, la primera persona singular es el eje central (y el sujeto congruente ) del sistema de la inclinación. La primera plural, en cambio, comienza a distanciarse de la realización congruente, pues al involucrar tanto al 'yo' como al 'tú' (primera inclusiva), pone de manifiesto la intención inclinativa del 'yo', a la vez que atenúa la demanda hacia el 'tú', realizando por tanto una zona semántica difusa entre obligación e inclinación. La tercera persona, por su parte (también llamada no-persona por Benveniste (1969)) es una cuya presencia en las construcciones lexicogramaticales hace que éstas se acerquen más a la zona semántica de las proposiciones y, por tanto, de las declaraciones. La [33]Figura 6 presenta el continuum de grado que proponemos para el sujeto.

273
paper corpusRLAtxt85 - : Debemos hacer la salvedad que el sistema gramatical del español, así como el de otras lenguas, contempla la variación de registro en el uso de las referencias a la segunda persona (tanto singular como plural), es decir, a los alocutarios de los mensajes . Existe la posibilidad de apelar al alocutario en un registro formal a partir del uso del pronombre Usted (o ustedes para el caso del plural) en concordancia con el sistema de desinencia verbal y de deícticos pronominales de la tercera persona; de esta forma, se indica la presencia de una relación formal, distante, asimétrica entre locutor y alocutario. Por otro lado, dado que la variante del español que los niños utilizan es voseante, en el registro informal se utiliza como pronombre de segunda persona singular vos, en concordancia con desinencias verbales que presentan variaciones, en algunos casos, con respecto a las desinencias verbales de tú (diferencias en la acentuación, por ejemplo: tú comes- vos comés). En expresiones referidas a la

274
paper corpusRLAtxt85 - : En el caso de las producciones iniciales analizadas, la alternancia se manifiesta por la presencia de marcas que aluden tanto al registro formal como al informal, en la variedad voseante. Por ejemplo, en el fragmento siguiente se puede observar la discordancia entre el tratamiento inicial ("Señor director") y los usos pronominales del inicio (mención de la 2^a pers. singular en registro formal: Usted) con el uso de los deícticos pronominales del cuerpo de la carta:

275
paper corpusRLAtxt85 - : Dado el carácter marginal de este uso y el contexto en el que se encuentra, creemos que el cambio de referencia no proviene del hecho de que el niño ha conceptualizado dos alocutarios diferentes (uno en singular y otro en plural), sino que el plural del pronombre objetivo puede deberse a una asimilación al plural con el que el locutor se refiere a sí mismo (nosotros ) y que se marca en la desinencia verbal (pedimos, somos, etc.). En síntesis, pareciera no haber confusión en la construcción de la situación comunicativa, sino ciertos problemas al transcribir: el alumno simplemente pluraliza porque en el resto de la carta utiliza el plural. En las producciones finales no se observó este tipo de alternancia.

276
paper corpusRLAtxt85 - : Además de la coincidencia del locutor singular o plural con determinados segmentos de la estructura de la carta, se advierte también que el locutor se modifica de acuerdo al tipo de argumento utilizado. En efecto, en varias cartas existe una co-ocurrencia de empleo de deícticos en singular con argumentos de tipo personal —lo que resulta esperable— y de deícticos en plural con argumentos que podríamos denominar escolares: "nosotros estamos estudiando" .

277
paper corpusRLAtxt85 - : En algunos textos (17,7% G1; 15% G2) se observó el cambio del singular al plural cuando el niño explicita la compañía con la que irá al zoológico:

278
paper corpusRLAtxt70 - : Para la edición de los materiales, esto es, su preparación para el procesamiento informático, se optó por mantener la respuesta tal y como la entregó el informante, corrigiendo sólo la ortografía. De ahí que aparezcan en el listado escarlata y rojo escarlata, así como esmeralda, azul esmeralda y verde esmeralda. Las decisiones adoptadas obedecen a la consideración de que el hablante trata de expresar los matices que percibe utilizando distintas estrategias. En las respuestas con el mismo signo en singular y plural, se incluyeron las dos formas, señalándolas así: cuadro(s ); color(es); lápiz/lápices. No se procedió de ese cuando el contexto léxico sugería que se trataba de signos distintos: óleo, pintura, en tanto ‘materiales para dar color’ y óleos,pinturas, que se refieren a ‘obras de arte’.

279
paper corpusRLAtxt23 - : Ahora bien, ¿por qué la forma popular [fí] (de 'field') recupera la consonante final en el plural, en tanto que [hí] (de 'hit) no lo hace? En el habla popular dominicana, el plural de [fí] es siempre [file] (nunca [*físe]) y el de [hí] es [híse] (nunca [*híte]). La explicación parece fácil: la /l/ es una consonante normal y frecuente al fin de la palabra, pero la /t/ no lo es. Este hecho ha contribuido a fijar o a mantener en la conciencia de los hablantes la imagen de la /l/ subyacente en la palabra /fil/, que aunque en singular aparece frecuentemente sin la consonante final, la recupera automáticamente en la formación del plural, según el modelo de [mí] (mil): [míle] (miles ). También incide probablemente en este resultado el hecho de que, precisamente por ser la /l/ mucho más normal que la /t/ al final de la palabra, la variante singular [fíl], con la /l/ conservada, aparece con mayor frecuencia que [hít], con /t/ conservada, en el habla de las personas de nivel social alto y en las nar

280
paper corpusRLAtxt66 - : Estos datos corroboran lo que hemos venido apuntando acerca de la singular constitución del discurso especializado de la Física, pues tal como se aprecia en el [46]Gráfico 6, una página de un texto de Física presenta una alta ocurrencia promedio de un número importante de artefactos . El rasgo más prominente es, con toda claridad, la alta ocurrencia de fórmulas por página. Situación similar ocurre, pro-porcionalmente en escala menor, en una página de un texto de Química y en otra de Biotecnología. En comparación, una página de un texto de las disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanidades muestra una constitución muy diferente.

281
paper corpusRLAtxt218 - : En (4a) el pronombre de tercera persona singular ya es correferencial con el elemento semántico cuya forma fonética no existe, por lo que en este estudio se ha decidido representarlo gráficamente por medio del símbolo ø-^[72]^12 glosado aquí como ‘3suj’ y ambos elementos, el sintáctico y el semántico, codifican en la cláusula la función sintáctica de sujeto y la semántica, es decir, la referencial . Por su parte, la estructura que se presenta en (4b) ilustra y corrobora el argumento presentado para (4a) respecto a su función como elemento enfático, la única diferencia es que en (4b) el pronombre inohuanti codifica a la tercera persona del plural en función de sujeto y es correferente con ø- ‘3suj’, pero de la misma manera ejerciendo su desempeño primario como elemento que imprime énfasis respecto a quién es el participante sujeto en la cláusula. Cabe señalar que los pronombres libres pueden aparecer codificando tanto al sujeto como al objeto de la cláusula, y que también pueden

282
paper corpusRLAtxt238 - : el hombre es un animal o "un hombre no debe llorar". Vemos que en ambos casos el artículo permite hacer una referencia al hombre en general. Sin embrago, en el segundo caso, la intención comunicativa es diferente. Cuando digo "el hombre es un animal", me refiero a todos los hombres. En el Discurso elijo una posición cercana a lo universal que da una imagen de generalización. El alejamiento, llevado por el artículo "el", orienta entonces la interpretación de mi afirmación hacia una generalización. Cuando digo "un hombre no debe llorar", también hablo de todos los hombres, pero mi intención es hablar de un hombre en particular. Por lo tanto, en el Discurso también elijo una posición cercana a lo universal, pero el artículo dirige el movimiento hacia lo singular. Doy una visión general como en el artículo "generalizante", pero creo en perspectiva una imagen de carácter singular: "un hombre no debe llorar, ¡así que tú no llores!" Sigue siendo una generalización, pero para implicar una referen

283
paper corpusRLAtxt77 - : Es interesante observar cuáles han sido las diversas explicaciones que se han dado para explicar los usos no deícticos de las formas de 2ª persona singular en distintos momentos de la lingüística. Fernández Ramírez (1986) menciona que el morfema de 2ª persona singular es otra unidad que junto a «uno» puede adquirir una significación de generalidad:

284
paper corpusRLAtxt77 - : Hernanz menciona que lo que resulta llamativo del empleo de la forma singular para encubrir al emisor es que pueda conjugarse con la interpretación básicamente general que éste posee, es decir que la interpretación de encubrimiento del «yo» y lo genérico no serían excluyentes: "lo que parece existir es una estrategia para ‘eludir responsabilidades', al menos en forma directa . Dicha estrategia consiste, fundamentalmente, en encubrir su propia individualidad amparándose en una referencia que le incluya a él y a otros que podrían hallarse en circunstancias semejantes a las suyas" (1990: 163).

285
paper corpusRLAtxt77 - : Existen autores que critican la inclusión de estas formas dentro de las impersonales, entre ellos Vila: "hay que evitar presentarlo en el marco restringido de las construcciones impersonales, porque trasciende al sujeto y a la flexión personal del verbo. Puede quedar afectado cualquiera de los signos con morfema de persona" (1987: 58). Ciertamente el uso no deíctico de la 2ª persona singular se da en distintas funciones, pero esto no imposibilita la relación del fenómeno con la impersonalidad si se distinguen dos tipos de ésta, como lo hace Barrajón (2005): "…estos casos no responden a una impersonalidad gramatical o sintáctica, [hay] un sujeto léxico que puede estar explícito o implícito y que es el pronombre de segunda persona singular tú (…), su referencialidad se ve diluida hasta el punto de recibir una interpretación indefinida o genérica, con lo que estaríamos ante un caso de impersonalidad semántica" (2005: 47 ).

286
paper corpusRLAtxt77 - : Para las formas de 2ª persona singular, en resumen, se han indicado, desde diversas perspectivas, dos posibilidades de interpretación: la generalidad y el encubrimiento de «yo» (Hernanz, 1990 ; Hollaender Jensen, 2002 y Barrajón, 2005).

287
paper corpusRLAtxt77 - : Otra propuesta acerca de «uno» y las formas de 2ª persona singular es la de Hernanz (1990), quien denomina a ambos elementos "singulares arbitrarios" porque compartirían ciertas características, como es la interpretación no referencial, con los llamados "plurales arbitrarios" y con los sujetos arbitrarios en general (impersonales) que corresponden, respectivamente, a casos como los siguientes:

288
paper corpusRLAtxt77 - : De las 277 formas interpretadas como evidenciales, la mayoría se concentra en los textos correspondientes a los usenet (53%), seguidos por los foros de internet (26%). Se cree que la causa de estos altos porcentajes se encuentra en la predominancia de la interacción presente en estos géneros. Sin embargo, esta hipótesis debe ser comprobada mediante elementos estadísticos más confiables. En cuanto a los aspectos sintácticos y morfológicos de las formas de 2ª persona singular, se observa que la función predominante en el corpus analizado es la de morfema del núcleo de frase verbal, en un 56% de los casos, seguida por la de objeto indirecto y directo . Lo anterior se aprecia en la [32]Figura 2:

289
paper corpusRLAtxt77 - : Una de las primeras interpretaciones que se pueden establecer, a partir del análisis de las formas de 2ª persona singular con interpretación evidencial, se refiere al tipo de significado que transmiten las formas analizadas . Para entenderlo se puede partir de los ejemplos (31) y (32):

290
paper corpusRLAtxt77 - : En ejemplos como (36) la presencia del pronombre "uno" es la que permite interpretar los casos de 2ª persona como evidenciales. Nótese el contraste en la interpretación de las formas de 2ª persona singular, sin la presencia del pronombre "uno":

291
paper corpusRLAtxt77 - : En (38) se observan tres elementos de 2ª persona singular, el pronombre "tú" en función sujeto y las formas verbales "puedes" y "vayas". Luego se presenta una forma en primera persona plural "miremos", que podría influir en la interpretación de las unidades de 2ª persona singular como evidenciales en tanto que haría pensar que el "tú" no se refiere a un oyente, sino a todos aquellos involucrados en el tema que se está discutiendo .

292
paper corpusRLAtxt75 - : Más al sur, todavía a mediados del siglo XIX podía escucharse el kunza en algunas aldeas atacameñas del salar de Atacama. El sabio Rodulfo Amando Phillipi indica sobre el particular: "Es muy singular que los Atacameños hablan un idioma particular, enteramente distinto del quichua y del aymará como del chileno… El idioma atacameño es limitado a una población de tres a cuatro mil almas, hablándose únicamente en los lugares: S . Pedro de Atacama, Toconado, Soncor, Socaire, Peine, Antofagasta [de la Sierra], y unos pequeños lugarcitos del cantón Chiuchiu" (Phillippi, 1860: 56) (destacado en el original). Ya no se trata, sin embargo, de la lengua que todos o casi todos hablan con exclusividad, como por esa misma época ocurría en la aymara provincia de Tarapacá y en la de Arica y Tacna, más al norte. El autor añade: "Hubo un tiempo en que el idioma atacameño se hablaba también en Chiuchiu y Calama, pero actualmente lo ha subrogado el español en estos pueblos, y sólo personas muy anzianas enti

293
paper corpusSignostxt569 - : En los informes se constata el empleo de verbos de recomendación o sugerencia frente a la petición o mandato de una actuación concreta como una manera de atenuar la invasión en el territorio del otro: ‘recomiendo’ o ‘sugiero’, como ocurre en el ejemplo (12), en los que se suele detectar el recurso a la primera persona del singular:

294
paper corpusSignostxt569 - : Los resultados cuantitativos han sido los siguientes, tal y como se muestra en la [95]Gráfico 1, teniendo en cuenta que se cuantifica como ‘primera persona’ la aparición de formas de singular ‘yo’ y/o plural ‘nosotros’ en un mismo informe, y que se ha considerado que un fenómeno aparecía en un informe con independencia de su recurrencia:

295
paper corpusSignostxt569 - : La recurrencia de aparición de la primera persona (en singular y/o en plural), en función del sexo, es muy similar: 65% mujeres, 70% varones . Es más, el empleo de la primera persona del singular ‘yo’ coincide en un 40% en ambos sexos. En cambio, se observan diferencias respecto al lexema utilizado, ya que las mujeres optan sobre todo por el verbo doxástico ‘creo’ para introducir valoraciones negativas y por el verbo no impositivo, ‘sugiero’ (‘anoto sugerencias’, ‘hago sugerencias’). Evaluadores de ambos sexos utilizan el verbo de carácter menos subjetivo, ‘considero’, y el verbo no impositivo ‘recomiendo’. También evaluadores y evaluadoras recurren a otros verbos para establecer acciones más concretas y formular críticas (‘cambio el título’, ‘separaría los párrafos’, ‘no entiendo el objetivo’, ‘cuestiono el uso de’, ‘he observado’, ‘anoto’, ‘cuestiono’, ‘detallaré cuestiones’, ‘no renunciaría a explicar más’, ‘cambiaría el enfoq

296
paper corpusSignostxt189 - : Esta variable fue estudiada en Sedano (en prensa), pero no en Sedano (1994). Afortunadamente, puesto que poseía los materiales utilizados en esta última investigación, pude emplearlos para realizar un estudio comparativo cuyos resultados se presentan en los [43]Cuadros 6 y [44]7. La comparación se centra en la persona gramatical del verbo en futuro, que puede ser 1^ª, 2^ª ó 3^. En la presente investigación no se toma en cuenta si la persona está en singular o en plural:

297
paper corpusSignostxt68 - : Respecto a este último punto, el profesor Nállim cita el ensayo de Jorge Luis Borges, Análisis del último capítulo del Quijote (Revista de la Universidad de Buenos Aires, quinta época, año 1, número 1, 1956) en que Borges se refiere al simbolismo que encarna el sueño del personaje cervantino y que enmarca su vivir como don Quijote y como Alonso Quijano: "Cervantes, sin duda, pudo haber inventado un suceso singular, pero recurrió en buena hora a algo más convincente y más misterioso: al oscuro proceso del sueño . ¿Qué nos pasa al dormir, de qué mundo desconocido regresamos al despertar? [....] Cualquier otro autor hubiera cedido a la tentación de que don Quijote muriera en su ley, combatiendo con gigantes o paladines alucinatorios, reales para él. (se ha ) reprochado a Cervantes la lucidez agónica de su héroe. A ello podemos contestar que la forma de la novela exige que don Quijote vuelva a la cordura, y también que este regreso a la cordura es más patético que morir loco. Es triste que

298
paper corpusSignostxt444 - : eso verbal, por ejemplo, ‘destacar’, ‘analizar’ y ‘mencionar’, entre otros. En algunos casos, la construcción se forma con un verbo volitivo, en primera persona del singular: ‘deseo señalar’, ‘deseo aclarar’ . En todos estos casos, los verbos en infinitivo refieren actividades textuales que realiza el emisor en el texto. Mediante el imperativo, en primera persona del plural (‘detengámonos en discutir’) se incluye al destinatario, aunque este no siempre pueda realizar la acción verbal. Con verbos de percepción visual (‘veamos’) o verbos cognitivos (‘recordemos que’), las actividades propuestas pueden ser realizadas por el destinatario.

299
paper corpusSignostxt444 - : El fragmento (5) pertenece a la movida de cierre de un editorial acerca de las consecuencias de los errores médicos. La cláusula inicial incluye una expresión de deseo, en primera persona del singular, con función metadiscursiva: destacar la información que sigue . Se trata de una aserción que puede interpretarse como un directivo indirecto. La propuesta (‘asociarse con los pacientes para su beneficio’) se expresa con más detalle en las cláusulas que siguen, mediante ilocuciones directivas especificadoras. También funcionan como apoyos las aserciones que dan cuenta de los beneficios que proporcionarán las acciones propuestas, donde queda claro quiénes son los beneficiarios: los pacientes y también los médicos. En la última frase, la cláusula condicional, en primera persona del plural, presenta un valor directivo indirecto. En términos de Pérez Hernández (2001) esta propuesta de acciones a un agente que incluye al emisor (por la primera persona del plural en la última cláusula) puede co

300
paper corpusSignostxt155 - : rsona singular y tiempo presente deja esta huella que da cuenta de su travestismo en aquel cuerpo, en ese espacio alucinado (desviado), en éxtasis ( clinamen), o como diría Derrida ([64]1971:56): "El espacio es ese ser-fuera-de-sí" . Pero esa tautología es aporética, es voz, es presencia ( soy) imposible, ser Irene es no ser Irene, por tanto Irene ya no es, ha desaparecido en (con) su simulacro (su nombre, su cuerpo).

301
paper corpusSignostxt128 - : Singular es el caso de la obra de José Zorrilla, Don Juan Tenorio (1844 ), que ha sido considerada como la más popular y conocida de cuantas versiones se han creado sobre la figura de este burlador. Se conservan en ella casi todos los caracteres genuinos del legendario personaje: conquistas, burlas, promesas,...

302
paper corpusSignostxt503 - : definidos singulares, que es [[SD] D [ [SNum] Num [ [SN] N]]] (Borik & Espinal, 2012: 128 ).^[84]^13 El definido genérico singular no tendría una interpretación individual de objeto, pues no está unido al número singular que permitiría interpretar el sintagma como refiriéndose a un determinado objeto (como en el caso de ‘la tele está prendida’, donde el sintagma canónico permite referir al objeto TV). Según las autoras, los genéricos definidos singulares se refieren a los tipos/especies en sí mismos, como entidades enteras y sin estructura interna, y no a la suma de los individuos que pertenecen al tipo o la clase, lo que nos permitiría extender el análisis a este tipo de nominalizaciones complementadas.

303
paper corpusSignostxt395 - : * AMSPSG (pronombres de primera persona singular): yo, me, mi(s )

304
paper corpusSignostxt395 - : Esta categoría se desagrega en dos subcategorías: AMSP o auto menciones realizadas por medio del sistema pronominal (i.e. pronombres de primera persona singular y plural) y AMSV o auto menciones realizadas a través del sistema verbal. Ya que el español es una lengua pro-drop, en esta segunda realización el pronombre personal se elide y la auto-mención se instancia en la desinencia verbal. Para la categoría desagregada AMSV, solo se consideraron verbos discursivos (Hyland, 2000). En este estudio, se utiliza este término paraguas en un sentido bastante amplio, ya que estamos incluyendo todas las ocurrencias en el corpus de desinencias verbales de primera persona singular y plural de los siguientes tipos de verbos:

305
paper corpusSignostxt124 - : Según Kintsch ([66]2002), el análisis empieza con la recolección de palabras en uso, luego se cuentan qué palabras se usan en qué contextos. A partir de aquí se establece una frecuencia de palabra por contexto. LSA extrae el significado de las palabras no tomando en cuenta las palabras usadas ocasionalmente en contextos específicos y se enfoca en lo que es común en todos los contextos. Una técnica algebraica de matriz llamada Valor Singular de Descomposición nos permite dividir la información respecto del uso de palabra en dos componentes: 1 ) el ser semántico subyacente al uso de la palabra, y 2) la información asociada con contextos específicos. El primero proporciona la representación semántica de LSA, es decir, un espacio multidimensional (típicamente de 300 dimensiones) en que el contenido semántico de las palabras, de oraciones o de textos enteros pueden ser representados como vectores. Tales vectores son simplemente listas de 300 números y sólo pueden ser interpretados por

306
paper corpusSignostxt505 - : En cuanto al número, hay al menos dos aspectos para señalar. Por un lado, estos nombres pueden aparecen en plural o en singular, pero siempre presuponen una relación simétrica, por lo que en el caso del singular, el segundo argumento debe recuperarse de alguna manera . Cuando los argumentos de estos nombres son plurales, establecen una relación recíproca no ambigua, algo que no sucede con otros predicados recíprocos: ‘Esteban y Julio se aman’, puede interpretarse de manera recíproca (‘el uno al otro’) o reflexiva (‘a sí mismos’). Esa relación se mantiene en la materialización que llamaremos discontinua (X es N[SIM] de Y). Si bien esta distribución de los argumentos será el centro de la discusión del apartado 3, el fenómeno mencionado nos lleva al segundo aspecto que nos compete aquí: la vinculación entre el número y el género. Como veremos, hay una serie de datos que indican que existe una estrecha relación entre estos dos tipos de rasgos, fundamentalmente, cuando las entidades

307
paper corpusSignostxt505 - : Los datos de (7) muestran diferencias relevantes con respecto a la denotación sexual de las formas en /o/ y en /a/. En el contraste entre (7a) y (7b), se reconoce una diferencia en cuanto a la denotación de las formas en singular: amplia en el caso de (7a), es decir, incluye referentes que no son únicamente [macho], siguiendo la terminología de ^[58]Harris (1991 ); y estrecha en el caso de (7b), ya que todo lo que no se considere [hembra] (pace Harris, 1991) queda excluido de la denotación referencial. En las construcciones de (7c) y (7d), con referente explícito, se observa una distinción similar: ‘hermanas’ supone dos o más referentes [hembra], mientras que ‘hermanos’ no descarta la posibilidad de que uno de los referentes sea [hembra]. Para las formas en /o/ con denotación sexual amplia como (7a y 7c), ^[59]Estomba (2017: 51 y siguientes) propone un análisis unificado basado en la hipótesis de hipermarcación de rasgos en la Sintaxis. Es decir, estos casos no serían nombres ‘masculino

308
paper corpusSignostxt505 - : Si bien esta propuesta resulta sumamente interesante, pierde una generalización que alcanza ^[71]Halle (1997) y que desarrolla ^[72]Saab (2008) en cuanto a la hipermarcación de rasgos y sus consecuencias para los rasgos de número: la hipermarcación motiva la presencia del rasgo [+PL] en Número. Ahora bien, ¿cómo se puede dar cuenta de la denotación sexual amplia del masculino singular? Cabe mencionar que esta interpretación se asocia o bien a la interpretación genérica del Sintagma Determinante (SD), o bien a la falta de información sobre la denotación sexual, algo que también puede suceder con formas de plural (‘Los hermanos son los amigos dados por la naturaleza’) . Sin embargo, la lectura no genérica de grupo heterogéneo en cuanto a la denotación sexual no admite formas del singular: ‘Los hermanos de Carla’ (denotación sexual amplia ) vs. ‘Un/El hermano de Carla’ (denotación sexual estrecha).

309
paper corpusSignostxt10 - : La lista es extensa y conviven en ella elementos heterogéneos que intentan dar expresión verbal a un complejo mundo de intereses y valores que dan sentido a la singular existencia del yo lírico:

310
paper corpusSignostxt382 - : Tudor’s use of first person singular pronoun is a discursive characteristic as The Tribune differentiates between himself and other categories of people, implicit in agentless passive constructions: Eu nu acuz pe nimeni, dar au fost create şi perfecţionate mecanisme ale fraudei absolut scandaloasei – ‘I am not accusing anyone, but absolutely scandalous mechanisms have been created and improved to carry out fraud’ . At the same time, Tudor presents himself as an authority, displaying expertise in a specific area: ca istoric şi scriitor romăn, eu propun ca marcă […] – ‘as a Romanian writer and historian, I suggest’ […]. Membership categories^[27]2 are classifications that may be used to describe persons and their associated activities: worker, brother, mother, friend etc. Tudor’s explicit use of a specific category (historian, writer, nationalist, Christian) is relevant for understanding how the speaker relies on his displaying legitimate power and it may also be discussed as an attempt t

311
paper corpusSignostxt508 - : Un nombre colectivo es el que designa en singular un referente plural: un conjunto de individuos o entidades que comparten un rasgo definitorio que justifica su agrupación^[48]^2 . Son nombres colectivos: ‘bibliografía’, ‘clase’ (‘conjunto de alumnos’), ‘club’, ‘departamento’, ‘equipaje’, ‘ejército’, ‘familia’, ‘flota’, ‘grupo (de whatsapp)’, ‘muchedumbre’, ‘obra’ (‘conjunto de obras’), ‘orquesta’, ‘población’, ‘público’, ‘rebaño’ y ‘tribunal’. El QF de su definición codifica el rasgo [conjunto de miembros], de consecuencias gramaticales. El QC codifica el tipo de miembros que componen el conjunto: naturales (‘familia’, ‘rebaño’, ‘público’) o artificiales (‘flota’, ‘orquesta’, ‘tribunal’), animados (‘ejército’, ‘familia’, ‘población’, rebaño’) o inanimados (‘bibliografía’, ‘equipaje’, ‘flota’, ‘obra dramática’), individuales (‘familia’, ‘rebaño’) y colectivos

312
paper corpusSignostxt508 - : plátanos está marrón’) mientras que en singular se legitiman ambas lecturas: ‘la mitad de los plátanos está marrón’ ≈ ‘{la mitad del conjunto / la mitad de cada plátano} está marrón’ ; De Miguel, 2003). En suma, en ambas lenguas el plural se puede ligar a la lectura colectiva, lo que indica que la sintaxis puede acceder a la información contenida en el interior de la EQ del nombre colectivo, que en su QF está especificado como singular y en su QC incluye información sobre los elementos que componen una multiplicidad.

313
paper corpusSignostxt581 - : las cláusulas que involucran al usuario que llama como participante activo que hace o dice, referencia que se explicita en la realización del sujeto gramatical, segunda persona singular formal (Ag- Grado 5 + Mo- Grado 5): la primera cláusula, en modalidad declarativa -usted se ha comunicado con Edea (dicente, cláusula 1 ), confirma la llamada; las cuatro restantes, en modalidad apelativa, demandan una acción material del usuario -‘aguarde’ (cláusula 4, actor) y ‘marque’ (cláusulas 6, 7 y 8, actor). La consulta o reclamo se prolongan, y las decisiones sobre qué hacer en pos de la solución de la consulta deben ser tomadas por el usuario del servicio.

314
paper corpusSignostxt176 - : El LSA (del inglés Latent Semantic Analysis) es un tipo de análisis computacional que permite determinar y cuantificar la similitud semántica entre piezas textuales -sean palabras, documentos o palabras y documentos- de un corpus de textos pertenecientes a un mismo dominio de conocimiento. Para ello, el sistema computacional del LSA sigue un algoritmo matemático que tiene como centro a la técnica de factorización lineal conocida como descomposición de valores singulares (SVD, sigla del inglés Singular Value Decomposition), a partir de la cual se genera una representación vectorial del corpus o espacio semántico en cuya conformación y posterior utilización reconocemos dos supuestos lingüísticos acerca del significado: (1 ) el significado es contextualmente dependiente y (2) en el uso contextual hay relaciones de similitud semántica que están latentes.

315
paper corpusSignostxt435 - : discursiva, ya que hace avanzar la reflexión y permite reencauzar la terapia. De allí los rasgos que se señalan del caso en general: es singular (en su doble sentido de particular y excepcional), plantea problemas, reclama una solución, es decir, la instauración de un marco nuevo de razonamiento, es un enigma que debe ser resuelto (Passeron & Revel, 2005 ). También lo conjetural de su resolución admite un nuevo recorrido interpretativo (reformulación discursiva del caso fuente) realizado por el mismo locutor u otro.

316
paper corpusSignostxt326 - : No parece posible iniciar un artículo como el proyectado sin comentar nuestra posición en relación al hombre y al lenguaje. Tal como ya hemos declarado en otros trabajos, nuestra perspectiva epistemológica es de naturaleza socioconstructivista y de corte psicosociolingüístico. Estos postulados implican que concebimos al ser humano como poseedor de una facultad innata y particular del lenguaje, la cual le permite co-construirse como persona por medio de su participación activa en su sociedad y de autogestionar su propia construcción de conocimientos en la interacción psicosociolingüística con los miembros de la comunidad en la que se inserta. Esta visión singular del ser humano y su lenguaje arranca de una visión dualista monista:

317
paper corpusSignostxt73 - : persona de singular: "( ...). Máscaras. La que te pones en la calle, la de casa, la máscara de la contracultura, la asesina". En el mismo nivel cabe destacar, como contrapuesto al soliloquio que se produce por la soledad del personaje, la frecuencia del diálogo, conciso y rápido, a ras de tierra en la expresión o servicial sin más. Pero cuando, en contados momentos, el tono de la expresión parece querer elevarse, el resultado es insatisfactorio: "El cielo estaba muy azul cuando se despertó. Era un gran cuenco de porcelana recién lavada con desflecados manchones de algodón a la deriva, merengues que se fundían lamidos por el poniente, copos de azúcar como los de la feria" o "mientras me sentía cada día más vacío, la violencia crecía a mi alrededor como una hiedra venenosa que nos estrangulaba a todos, que nos hacía perder la cabeza con su tufo de sangre".

318
paper corpusSignostxt232 - : Como puede observarse, las formas de 1ª persona del singular resultaron mucho más frecuentes en los artículos de Lingüística y, a diferencia de lo que sucede en los subcorpus de Geología y de Historia, donde las escasas ocurrencias registradas aparecen, respectivamente, en los agradecimientos y en la introducción, en el subcorpus de Lingüística, la 1ª persona del singular fue encontrada en las diferentes secciones de los artículos analizados: de las 68 ocurrencias, 27 aparecen en la introducción ; 28, en la sección de análisis de datos; 7, en las conclusiones; 6, en las notas^[30]6. En cuanto a los textos de Medicina, y dado que todos son de autoría colectiva, no se registraron formas de 1ª persona del singular, pero sí de 1ª persona del plural. Casi tan frecuentes como las estrategias de despersonalización (pasivas con ‘ser’ y con ‘se’), las formas de 1ª persona del plural muestran la presencia explícita de los autores en el texto y, por lo tanto, un grado importante de responsab

319
paper corpusSignostxt232 - : ilidad enunciativa de su parte (en efecto, de las 141 ocurrencias de esta forma, solo 7 corresponden al nosotros con referencia genérica, que expresa un grado de compromiso más bajo). En este sentido, el subcorpus de Medicina se diferencia claramente del de Geología, marcado casi en su totalidad por formas más desagentivadas. Finalmente, en lo que concierne al subcorpus de Historia, si bien es cierto que se trata del que menos alusiones al sujeto de la enunciación presenta, las formas que prevalecen en él son las agentivadas. Estas mismas formas son también las más frecuentes en los textos de Lingüística, en los que las marcas 1ª persona (del singular y del plural) representan el 83,4%, en tanto que el uso de formas despersonalizadas corresponde al 16,5% (uso de pasivas 10,8% y marcas de nominalización y metonimia 5,7% ).

320
paper corpusSignostxt568 - : La perito está explicando los objetivos del informe de tasación que ha elaborado para el caso que se está juzgando. Podría haber utilizado la primera persona del singular, pues es ella quien firma el informe y, por tanto, quien se responsabiliza de la veracidad sobre lo dicho . No obstante, recurre a una construcción de pasiva refleja que le permite desfocalizar al agente que lleva a cabo la valoración. Al igual que sucede en los textos académicos, esta estrategia le permite presentar los datos de manera más objetiva, prevenir posibles cuestionamientos en su razonamiento y ganar la credibilidad de sus interlocutores.

321
paper corpusSignostxt203 - : Tal vez no sea conveniente hablar de “avance” en singular ya que lo que caracteriza a la lingüística de las últimas cuatro décadas es la eclosión de perspectivas diversas sobre los hechos de lenguaje y, a partir de ellas, la construcción de diferentes objetos teóricos . Este proceso, que ha llevado a que en algunos ámbitos se prefiera hablar de Ciencias del Lenguaje, ha cristalizado en rótulos disciplinarios que se han ido agregando a los ya existentes y que tanto exponen posiciones distintas sobre los fenómenos abordados como responden a corrientes científicas relacionadas con tradiciones académicas particulares. En relación con lo señalado, los “avances” corresponderían, por un lado, a la legitimación de esos variados modos de delimitar problemas, construir objetos, definir categorías y, por el otro, a la acentuación de las indagaciones en las “zonas de contacto” (las que vinculan, por ejemplo, los componentes de la gramática, o las que ponen en relación áreas de conocimiento

322
paper corpusSignostxt498 - : Por último, se abordó una dimensión de la unidad de textura, realizada mediante opciones léxico-gramaticales, que resulta un desafío importante para la construcción de una voz autoral en los géneros académicos de formación: el uso de mecanismos de personalización (primera persona singular coincidente) y despersonalización dentro del sistema de modo, según puede verificarse en la [97]Tabla 10:

Evaluando al candidato singular:


2) plural: 161 (*)
5) sujeto: 66
11) verbo: 42 (*)
13) pronombre: 35 (*)
17) masculino: 27
19) pronombres: 26 (*)

singular
Lengua: spa
Frec: 1809
Docs: 733
Nombre propio: 7 / 1809 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.802 = (4 + (1+8.48381577726426) / (1+10.8217739819706)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
singular
: El cuarto sistema pronominal se usa en Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y Paraguay. En este sistema, en singular se usa solamente vos para la confianza y usted para la formalidad. En el plural se usa ustedes (Álvarez y Carrera de la Red 2005: 3).
: 1.Andrade, Lourdes. 2006. Procedimentos de avaliação de linguagem na clínica fonoaudiológica: entre o singular e o universal. En Maria Lier-DeVitto y Lucia Arantes (eds.), Adquisição, patologias e clínica de linguagem, 349-360. São Paulo: PUC-SP EDUC.
: 11. Cisneros, M. (1998). Hacia un estudio del voseo. Aspectos históricos, pragmáticos y morfológicos de los tratamientos de segunda persona singular. Litterae, 7, 76-94.
: 6. Fontanella de Weinberg, B. (1989). Los usos de la segunda persona singular en el período colonial. Anuario de Lingüística Hispánica, V, 109-124.
: 6.Bidot Martínez, Irina. 2007. La segunda persona del singular como desfocalizadora del centro deíctico en una muestra de la región suroriental de Cuba.Tesis doctoral. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
: According to ^[283]Contreras Jurado's (1975) hypothesis,vowels in singular EAS words would become less closed in the future, while plural EAS vowels would remain unchanged.
: Andrade, Lourdes. 2007. Procedimentos de avaliação de linguagem na clínica fono-audiológica: entre o singular e o universal, em M. F. Lier-DeVitto e L. Arantes (orgs.), Aquisição, patologias e clínica de linguagem, São Paulo, Educ: 349-361.
: Bastante singular é o nome Itamoari, lugar às proximidades de Itamataré. É conhecida comunidade quilombola, portanto, sem muitas informações sobre a base lexical do nome do lugar. Os estudos sobre a área identificam a identidade desse povo. [51](Marin et al. 2009)
: Berry, M. (1992). Large-scale sparse singular value computations. International Journal of Supercomputer Applications, 6(1), 13-49.
: Bidot Martínez, I. (2008). La desfocalización del centro deíctico personal a través de la segunda persona del singular. Boletín de lingüística, 20(30), 62-87.
: Bloom, Elna, Johanne Paradis y Tamara Sorenson Duncan. 2012. Effects of input properties, vocabulary size, and L1 on the development of third person singular -s in child L2 English, Language Learning, 62,3: 965-994.
: Con respecto a la decisión de considerar el número singular como más básico, la misma lengua rromané apoya esta asunción, toda vez que el número gramatical marcado morfológicamente es el plural y no el singular (Salamanca 2003: 38).
: CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO Ramírez, Y., Valdés, D., & Domínguez, M. (2020). Análisis de los pronombres sujeto de primera y segunda persona del singular en cartas privadas. Lenguaje, 48(2), 261-288. doi: 10.25100/lenguaje.v48i2.8486
: De Prada, A. (2015). First Person Singular Subject Pronoun Expression in Spanish in Contact with Catalan. In A.M. Carvalho, R. Orozco & N. Shin (Eds.), Subject Pronoun Expression in Spanish: A Cross-Dialectal Perspective (pp. 121-142). Georgetown University Press.
: Ede, L., & Lunsford, A. (1990). Singular texts/plural authors: Perspectives on collaborative writing. Southern Illinois University Press.
: Edwards, H. (1997). Applied phonetics: The sounds of American English. San Diego, C.A.: Singular Pub. Group.
: El entorno frástico de esta estructura impersonal está representado por el morfema se se, más un verbo transitivo en tercera persona del singular, (Gómez Torrego 1996):
: Esta investigación tiene por objeto describir el uso de los pronombres personales de primera persona singular omitidos y expresos que realizan aprendices de español de acuerdo a las reglas pragmáticas de uso postuladas por Lubbers Quesada y Blackwell (2009).
: Figure 5: ^[282]Contreras Jurado's (1975) singular vs. plural scheme for EAS.
: Finally, ^[101]Navarro Tomás (1939) thought that the difference between singular and plural could also be reduced when aspiration is lost.
: Geeslin, K. & Gudmestad, A. (2016). Subject Expression in Spanish: Contrasts between Native and Non-Native Speakers for First and Second-Person Singular Referents. Spanish in Context, 13(1), 53-79. [139]https://doi.org/10.1075/sic.13.1.03gee
: Hay casos de discordancia entre el auxiliar haber, que se conjuga en tercera persona singular, y el pronombre sujeto expresado en primera persona del singular (^[110]Orozco, 2009, p. 99): yo le ha mostrado el nuevo billete de 20 barras (20.000 pesos colombianos).
: Hernanz, M. L. (1990). En torno a los sujetos arbitrarios: La 2ª persona del singular. En V. Demonte y B. Garza Cuarón (eds.), Estudios de lingüística de España y México (pp. 151-178). México: Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de México.
: La imperatividad no marcada se aprecia plenamente en 358 casos que superan la prueba de imperativo, medida a través de tres criterios señalados por Alarcos (1995), a saber: segunda persona del singular o plural, presente y oración afirmativa.
: Lubinski, R. (Ed.) (1995). Dementia and communication. San Diego: Singular.
: Mazzola, María Celeste. 2008. Félix de Azara: itinerario intelectual de un funcionario singular, Boletín de investigación y debate 8: 1-92.
: Michnowicz, J., & Place, S. (2010). Perceptions of Second Person Singular Pronoun Use in San Salvador, El Salvador. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 3(2), 353-377.
: Muñoz, Belén (2017) “Contribución del feedback correctivo escrito indirecto en el aprendizaje del morfema -s de verbos en inglés en tercera persona singular, en estudiantes de enseñanza básica”. Literatura y Lingüística. 35, 275-296.
: Muñoz, Belén y Sáez, Katia (2019) “El feedback correctivo escrito indirecto en el tratamiento de la concordancia sujeto-verbo en tercera persona singular entre estudiantes de inglés como LE”. Alpha. 49, 275-290.
: Para ^[56]Olza y Jusayú (2012) los morfemas -kalü, -kát y -ká son sufijos determinativos, femenino singular y -kai es sufijo determinativo, singular masculino. “El sustantivo masculino va precedido del anunciativo chi y lleva el sufijo especificativo o particularizador -kai”:
: Paul, Peter V.; Quigley, Stephen P. (1994). Language and Deafness. San Diego, Singular Publishing Group, Inc.
: Person/number Singular verbs [69]Abreu, 2012 (Florida/Puerto Rico)
: Posio, P. (2011). Spanish subject pronoun usage and verb semantics revisited: First and second person singular subject pronouns and focusing of attention in spoken Peninsular Spanish. Journal of Pragmatics, 43(3), 777-798. doi: 10.1016/j.pragma.2010.10.012.
: Pérez-Fontdevila, Aina. Un común singular. Lecturas teóricas de la autoría literaria. Bellaterra, UAB, 2017.
: Rivadeneira, M., Pulido, P., Mondaca, L., y Barra, K. (2017). Variación pragmático-discursiva de la segunda persona del singular en el español de Chile: una propuesta de análisis multifuncional. Onomázein, 37, 60-90. doi:[151]10.7764/onomazein.37.08
: SOSNOWSKI, SAÚL,editor, (1999). La cultura de un siglo. América Latina en sus revistas. Madrid- Bs.As.: Alianza Singular.
: Serrano, M. J. (2021a). Gradual Objectivity. Variation in the Use of the Objectivizing Second-Person Singular tú in Spanish. Journal of Pragmatics, 176, 44-62.
: Subercaseaux, B. (2002). “La constitución de sujeto: de lo singular a lo colectivo”. Identidades y sujetos. Para una discusión latinoamericana. Santiago: Ediciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Serie Estudios, p.129-145.
: The 4th Person differs from the other three Persons in that it has no Singular. This follows naturally from the fact that the feature composition [-PSE, +A], which has been assigned to the 4th Person, is one which no single individual can satisfy. ([92]Halle 1997: 130)
: Torrejón, A. (1991). Fórmulas de tratamiento de segunda persona singular en el español de Chile. Hispania, 74(4), 1067-1076.
: Violi, P. (1991). El infinito singular. Madrid: Cátedra .
: Violi, Patrizia. El infinito singular. Trad. José Luis Aja, Carmen Borra y Marina Caffaratto. Madrid, Ediciones Cátedra, 1991.
: [82]Andrade, Lourdes. 2006. Procedimento de avaliação de linguagem na clínica fonoaudiológica: entre o singular e o universal, em M. F. Lier-DeVitto e L. Arantes, (organizadoras), Aquisição, patologias e clínica de linguagem, Vol. 1, FAPESP, São Paulo, EDUC: 349-360.