Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) semiconsonante (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: semiconsonante


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt308 - : En el caso instrumental, por su parte, se presentan tres variantes alomórficas: -char, -a y -(y)a. Estimamos que estos alomorfos están fonológicamente condicionados; aunque la regla que controla su ocurrencia no es de asimilación, sino una que, a partir del estatus de los segmentos, pauta de manera estricta su distribución. Así: el alomorfo -char ocurre con raíces terminadas en consonante, y -a/-(y)a, con raíces terminadas en vocal. Con respecto a estos últimos alomorfos, se debe señalar que en la segunda persona singular y en la tercera persona singular femenino ocurre una epéntesis de la semiconsonante "y", la cual no ocurre en la tercera persona singular masculino, pues la lengua optó por el mantenimiento de la secuencia /éa/, muy habitual en rromané .

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt208 - : Al hablar de sinalefa por diptongación, nos referimos al caso en que la unión de dos segmentos vocálicos forma diptongo. Este caso se da gracias a la poca perceptibilidad de una vocal semiabierta la que es reducida a una semiconsonante en diptongo creciente, como lo evidencian los siguientes casos:

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt469 - : Se realiza como [o]: vocoide media, posterior, redondeada, silábica. Por ejemplo, ['koϕ.k^je] ‘pan’, ['ko] ‘agua. Existe fluctuación de fonemas entre /o/ y la semiconsonante /w/, como se observa en el siguiente ejemplo: /kə .θa.o/ ~ /kə.θaw/ ‘trabajo’.

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt334 - : nasal (como en "y[ó#kr]eo" 'yo creo'), y los continuos en posición intervocálica (como en "est[u$ [art11-03.jpg] j]ar" 'estudiar'). En el caso del fono [w], 10 considera un alófono del fonema / [art11-04.jpg] /, que es el de más amplia realización y aquel que se refuerza en contornos de fuerza silábica. En consecuencia, el alófono [w] aproximante labio-dorso-velar sonoro, tal como lo describe la autora, ocurre en posiciones de debilitamiento silábico e intervocálica. Por otra parte, es posible deducir de las transcripciones de las palabras "ca[w]le" y "pr[we]ba", que Cepeda no distingue entre semivocal y semiconsonante, esto es, sólo reconoce un fono debilitado, ya sea en diptongo creciente como en decreciente .

5
paper CO_FormayFuncióntxt236 - : De este tratamiento gráfico del fonema /y/, surge la proliferación de grafías en las que aparecen secuencias {ai}, {ui}, extrañas en realidad a la fonología inga. Para permanecer fieles a esta, en la que no se admiten diptongos propiamente dichos, consideramos preferible utilizar las formas gráficas {ay}, {uy}, que expresan mejor la naturaleza del esquema silábico /-CVCv-/ (consonante, vocal, semiconsonante), es decir, la existencia de «diptongoides» en el inga, no de diptongos . Podría escribirse, entonces, de esta manera:

6
paper CO_FormayFuncióntxt236 - : Una tercera consideración para los diptongoides que incluyen la semiconsonante /w/: las secuencias reconocibles en el sistema fonológico inga de origen quechua, dentro de una sílaba, serían /wa/, /wi/, /aw/, forma esta que para algunos dialectos de la Amazonía peruana se llega a «monoptonguizar» en /o/ o sufrir una metátesis que la transforma en /wa/ (Cerrón ^[51]Palomino, 1994a, p . 115). Para el caso del inga y la ortografía de 1991, las dos primeras secuencias han sido graficadas sin inconvenientes como {wa} y {wi}, en {wawa} 'bebé, hijo', {wistu} 'torcido', etc., pero la forma /aw/ ha sido graficada en el diccionario inga-castellano de Musu ^[52]Runakuna (1997) para casi todos los casos^[53]^13, como {aug}. Como en {waugki}^[54]^14, {kaugsaii}, {chaugpi}. Esta solución no solo es antieconómica, sino que falsea la fonología inga al atribuirle a la /w/ sonoridad y un carácter oclusivo, que de ninguna manera tiene.

7
paper CO_FormayFuncióntxt236 - : También es cierto que la semiconsonante /w/ puede tender fonéticamente a sonorizarse cuando es coda de una sílaba seguida de otra cuyo primer fonema es una consonante sonora, pero este accidente ni modifica la fonología inga ni tendría por qué definir su ortografía . En este caso, tengamos en cuenta algunas salvedades que nunca faltan en las normas ortográficas:

8
paper UY_ALFALtxt162 - : Desde el punto de vista formal, no hay el más mínimo problema para explicar el paso de waggon a guagua. La /g/ inicial se justifica porque la semiconsonante /w/ de los diptongos /wa/, /we/ y “wo/ desarrollan en español una /g/, cuando aparecen en posición inicial de palabra o entre vocales, como señala Navarro Tomás en las líneas que siguen:

9
paper corpusRLAtxt116 - : En las siguientes Tablas ([41]VII) y ([42]VIII) se presentan los datos de las emisiones infantiles de tipo /C+1/ (VII) y /C+ɾ) ([43]VIII). En el lado izquierdo de la tabla se presenta el Estadio 1: C[1] (con la mantención del primer elemento) y la edad (entre paréntesis) en que los sujetos produjeron dicha mantención. En el lado derecho de la tabla se presentan las emisiones de los mismos niños, pero esta vez se evidencia el surgimiento de la semiconsonante:

10
paper corpusRLAtxt156 - : El fonema lateral palatal sonoro /ʎ/presenta un alófono lateral palatal sonoro [ʎ] en todos los hablantes. En los registros de Lanco y Panguipulli, el fonema lateral palatal sonoro /ʎ/ aparece sustituido, en posición intervocálica, por el fonema semiconsonante fricativo palatal sonoro /ʝ/ en ambos casos por su correspondiente alófono [ʝ] . En Panguipulli, además, entre vocal y semivocal, aparece sustituido por el alófono [i̯] del mismo fonema /ʝ/. En Lanco, es también sustituido por el fonema lateral alveolar /l/en posición final de palabra y entre vocal y consonante. En Aleucapi este fonema es sustituido por el lateral retroflejo /ɭ̥ /en posición final de palabra y se postpalataliza como [xʲ] en posición intervocálica. Como en casos anteriores ([44]Tabla II.B, [45]Tabla IV.A y [46]Tabla V.B), se observa el fono sordo [ʃ] en variación con los alófonos de este fonema.

Evaluando al candidato semiconsonante:


1) fonema: 9 (*)
3) sonoro: 5 (*)
4) alófono: 5 (*)
5) tabla: 5
6) inga: 5 (*)
7) lateral: 5
8) ocurre: 4
9) palatal: 4
10) sustituido: 4
11) vocal: 4 (*)
14) fonología: 3 (*)
15) singular: 3 (*)
17) secuencias: 3
18) presentan: 3
19) fono: 3

semiconsonante
Lengua: spa
Frec: 55
Docs: 24
Nombre propio: / 55 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 8.035 = (7 + (1+6.04439411935845) / (1+5.8073549220576)));
Candidato aceptado

No se encontraron referencias bibliográficas sociadas al/ alos término(s)

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)