Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) rema (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: rema


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt403 - : Uno de estos factores pragmáticos es la idea de presuposición negativa asociada al modo subjuntivo en español. Así en un ejemplo como "Si le hubieran avisado del peligro, se hubiera apartado de la zona del derrumbe" hay una negación pragmáticamente presupuesta del tipo "no le avisaron del peligro" que representa una información conocida por el lector, el tema, por tanto la información que sigue se cancela en forma automática "no se apartó de la zona del derrumbe...". Nótese que el foco en esta oración está en el antecedente, la cláusula subordinante tiene un estatus cognitivo de baja activación. En el modo indicativo, en cambio, el mismo contenido de la oración implica una aserción pragmática que no se presupone, el rema, por tanto la información que contiene la oración es nueva para el lector: "Como le avisaron del peligro, se apartó de la zona del derrumbe" . En el ejemplo, tanto el antecedente como el consecuente proporcionan información al lector, por tanto, ambos conceptos permanece

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt403 - : El tema y el rema están en función de un nuevo elemento en la representación discursiva que se extiende a las actitudes preposicionales o perspectiva epistémica del hablante: "No creo que", "creo que no" y "sé que no", en especial esta última que obliga a la introducción del modo subjuntivo en expresiones contrafactuales, ante la absoluta certeza de que los eventos no ocurrieron en el pasado . La postura epistémica de las expresiones factuales se opone a la anterior, pues conlleva la idea de aserción: "Sé que...", a diferencia de lo que ocurre en los prefactuales cuya actitud epistémico es neutral "Creo que.", puesto que, a diferencia de los contrafactuales, existe al menos una posibilidad de que los eventos lleguen a ocurrir en la realidad.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt622 - : ^8Según Halliday (1994), Tema es la información que se ubica al inicio de la oración; indica de qué se trata. Rema es la información nueva que se agrega al tema, es decir, lo que se dice acerca del Tema .

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt443 - : ^[68]16 El tema (tópico o soporte) es la información conocida y el rema (comentario o aporte) es la información nueva (Gutiérrez Ordóñez, 1997, p . 20).

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt123 - : En los casos que analizamos, la situación marcada indica que el periodista intervino la sintaxis de tal manera que ubicó el objeto directo en una posición no tradicional, es decir, en la zona temática, y, como vemos más abajo en los ejemplos, el sujeto gramatical es trasladado hacia la zona remática. En ese sentido, resulta aclarador el contraste sintagmático entre las emisiones marcadas y efectivamente difundidas (a y b) en las noticias de Televisión Nacional y Megavisión con las emisiones no marcadas, pero que hubieran sido posibles (a’ y b’). En estas últimas el rema oracional ocupa la zona remática, por lo tanto, los sujetos gramaticales coinciden con la ubicación zonal no marcada y (el subrayado corresponde al rema oracional):

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt123 - : En los ejemplos (a) y (b) los cambios sintácticos permiten que el sujeto gramatical se ubique en posición remática. A su vez, el rema oracional –que corresponde al objeto directo- es trasladado a la zona temática donde es enfatizado y convertido en elemento marcado de la emisión tanto gracias al énfasis entonacional que realizan los locutores como mediante la señalada intervención a la sintaxis, convirtiéndose así en lo que Halliday identificaría como el tema de la cláusula . El sujeto gramatical, es decir, los experimentantes pasan así a un segundo plano respecto de la acción experimentada (terror, odisea, etc.).

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt123 - : Este rema nos habla de la toma de la Población La Victoria, dejando en foco esa información; se convierte en el tópico central de la noticia ya que la progresión textual estará ligada a este de manera estratégica. Sin embargo, resulta interesante señalar que potencialmente se aprecia una cierta indeterminación inicial en cuanto a la jerarquización de la información. El análisis global del texto muestra que el primer párrafo de la noticia (lo que en el periodismo se denomina el lead) y cuya parte final se constituye en TT, deja en foco la toma de Población La Victoria. Sin embargo, la emisión en off del primer párrafo de la noticia plantea el siguiente rema oracional (en negrita y subrayado):

8
paper CO_Íkalatxt188 - : Finalmente, es necesario revisar el concepto de tema. Hay mucha discusión acerca de su definición y las diferencias respecto al de tópico. Algunos lingüistas (Lee y Marco, 1987; Espasa, 2010) los asumen como sinónimos o términos cercanos, ya que ambos se refieren a aquello de lo que trata la oración; mientras que otros, con Halliday (2004) a la cabeza, los distinguen. Este autor clasifica el concepto de tema en tres tipos, de acuerdo con sus diferentes metafunciones: tema textual, tema interpersonal y tema tópico, por lo que considera el tópico un subtipo de tema y un elemento obligatorio de la oración, al desempeñar un papel determinante en la coherencia y la cohesión del discurso. En el presente trabajo nos centramos en la relación entre el tópico y el rema, por lo que vamos a tratar los términos tópico y tema como sinónimos para designar la información temática, es decir, aquello de lo que trata la oración .

9
paper VE_Letrastxt68 - : Zayas (1994), Sánchez (1993) y Calasamiglia y Tusón (1999), consideran al tema como “la parte del enunciado que contiene una información conocida y el rema es la que contiene la información nueva” . (Sánchez, 1999: 64). Los hilos conductores de un tejido textual o discursivo coherente han de ser el tema y el rema, nociones o informaciones que se distribuirán u organizarán según el orden discursivo o tipología textual en el cual se halla inserto el texto que se produce.

10
paper VE_Letrastxt30 - : Bien se sabe que hay escuelas para las cuales sistema de la información y sistema temático son lo mismo; en ellas el tema se define, grosso modo, como la información dada y el rema como la nueva . Para otras, el tema es el constituyente ubicado a la izquierda de la cláusula, que no tiene por qué ser la información dada. Estos ordenamientos influirían en el lugar asignado al sujeto dentro de la oración. Hay otras tesis que se inclinan por la idea de que es la estructura gramatical de la proferencia la que determina esta posición.

11
paper VE_Letrastxt30 - : Los estudios inscritos en esta perspectiva se fundamentan en la función comunicativa del lenguaje. Dentro de este enfoque, interesa saber cómo procede el emisor para organizar su discurso y hacerlo comprensible para el receptor, quien deberá procesar de la forma más adecuada la información nueva que se le suministre. Una de las estrategias discursivas de las que el hablante se vale es el dinamismo comunicativo. Por él se entiende que en un enunciado hay unidades que hacen que crezca, se desarrolle la información desde lo que se sabe hacia lo que no. En él, entran en juego los términos de progresión temática (los enunciados se concatenan por medio del tema, entidad que mantiene la continuidad, la unidad discursiva que posibilita la cohesión al erigirse en un hilo textual conductor) y de progresión remática (es el desarrollo de la información, la variación y diversidad del rema; es decir, implica el aporte semántico constantemente renovado ). Esto conlleva que el tema se ubique al inicio del

12
paper VE_Letrastxt30 - : Dentro de estas formas de expresión del tema, Gutiérrez Ordóñez (1997) asigna interpretaciones algo diferentes para la mayoría de estos casos. Distingue tema y rema, de tópico y comentario, como organizaciones informativas distintas. Para él, el tópico se caracteriza porque, semánticamente, es un recurso del hablante para delimitar el campo en que sus enunciados –comentarios- tienen validez; informativamente, es un llamado de atención para que se perciban los límites del enunciado-comentario; sintácticamente, es una modificación de todo el enunciado; y fonológicamente, es separable del resto de la proferencia, por medio de pausas. Así una delimitación en este nivel sería: En cuanto a Margarita [tópico], todavía César no la conoce [comentario]. Como es diferente de tema-rema, el tópico es una función potestativa . Cuando aparece, tema-rema pertenecen al comento: En cuanto a Margarita [tópico], todavía César (tema) no la conoce (rema) [comentario]. En el análisis de Gutiérrez

13
paper VE_Letrastxt30 - : En cuanto a las motivaciones para la anteposición del objeto directo, obedecen a que es el tema del enunciado. Cuando el sujeto se antepone al verbo (hecho que sólo ocurre en las oraciones incluidas), es posible distinguir dos comportamientos: en 8 casos, el objeto directo es el tema y el resto del enunciado aporta información nueva; en los 4 casos restantes, si bien el objeto directo sigue siendo el tema, existe un subtema representado en el sujeto (que retoma una información conocida, pero que había sido suspendida en el hilo discursivo), y el rema es el resto del enunciado . En cuanto a las posposiciones, el comportamiento es más heterogéneo. En las oraciones incluidas (8 casos), el sujeto es un subtema. Pero en las oraciones (6 casos), sujeto y predicado son remáticos, en tanto que el objeto directo actúa como tema.

14
paper VE_Letrastxt30 - : En primera instancia, se destaca en la [35]tabla 10, que en la gran mayoría de los enunciados (79%) es imposible distinguir entre tema – rema y dado – nuevo, pues los constituyentes ocupan la misma posición (tema es el mismo contenido dado y rema es a su vez el contenido nuevo ). Nuestros datos se aproximan mucho a los de Morales (1982), según los cuales las proferencias con coincidencia tema – dado llegaban al 84%.

15
paper VE_Núcleotxt97 - : Se puede afirmar que las dislocaciones a la izquierda se encuentran presentes de manera recurrente en el discurso oral de los tres hablantes analizados. Las dislocaciones refieren a la necesidad de información, entendidos como información dada o tema y nueva o rema de acuerdo con las ideas de Hernanz y Brucart (1987: 70-71 ) señaladas al inicio de este análisis. La recurrencia de las dislocaciones a la izquierda lleva a corroborar que la construcción sintáctica de la lengua oral está sometida a las intenciones comunicativas del hablante, su relación con el medio que lo rodea y las situaciones contextuales de enunciación.

16
paper corpusSignostxt595 - : En términos discursivos, ^[120]Fries (1981) afirma que la serie de Remas de las cláusulas de un párrafo construyen el punto del texto, que ^[121]Martin (1992a) considera una fuente de apertura, lo que elabora el campo. Si bien ^[122]Fries (1981) habla de Rema, tomamos la posición de ^[123]Halliday ([1979] 2002), que considera que es el Nuevo el complemento del Tema para la construcción de textura . La relación entre ambos es “lo que da periodicidad al discurso” (^[124]Halliday ([1979] 2002: 208). Así, en el análisis de los textos consideraremos la interacción entre Tema y Nuevo para la construcción del método de desarrollo y el punto del texto, tal como proponen ^[125]Martin (1992b) y ^[126]Martin y Rose (2007).

17
paper corpusSignostxt112 - : Tomando como base la Perspectiva Funcional de la Oración de la Escuela de Praga ([66]Mathesius et al., 1972) y el modelo de Pardo ([67]1986, [68]1996), se ha buscado extender el análisis desde los temas y remas oracionales, a unidades textuales mayores. De esta manera, el análisis de cada emisión permite identificar, sobre la base de las cadenas remáticas resultantes, tanto el tópico central de cada noticia el Tema del Texto (TT en adelante)- como lo que hemos llamado el Rema Textual (RT en adelante), es decir, aquel lugar del texto que predica sobre el tópico central y que suele representar una instancia de importancia ideológica ya que en ella el texto que se ha iniciado con el TT, encuentra su realización ([69]Santander, 2002 ).

18
paper corpusSignostxt112 - : Rema Textual:

19
paper corpusSignostxt112 - : En cuanto al Rema Textual:

20
paper corpusSignostxt112 - : Cabe agregar que la fusión de voces y de perspectivas se aprecia, asimismo, en el empleo del impersonal con que se inicia el párrafo que contiene el Rema Textual:

21
paper corpusSignostxt112 - : Rema Textual: Pero, esta vez, no queremos tener riesgos,

Evaluando al candidato rema:


2) tópico: 13 (*)
3) textual: 10 (*)
4) sujeto: 8
5) oración: 7 (*)
7) texto: 7 (*)
11) directo: 5 (*)
12) halliday: 5
13) análisis: 5
16) párrafo: 4 (*)
17) oracional: 4
18) términos: 4
19) comentario: 4
20) temática: 4

rema
Lengua: spa
Frec: 120
Docs: 36
Nombre propio: 7 / 120 = 5%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.927 = (6 + (1+6.33985000288463) / (1+6.9188632372746)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
rema
: GONCHARENKO, S. (1995). Osnovi teorii ispanskoi poeticheskoi rechi. Moskva: Rema.
: PARDO, M.L., (1986). "Hacia una redefinición de las nociones de tema y rema. De la oración al discurso" , en Cuadernos del Instituto de Lingüística; vol. 1(1): 59-93.