Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) reforzador (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: reforzador


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusLogostxt52 - : En (1), el marcador ¿sí me entiende?, con tratamiento de usted ^(^[63]^13^) el hablante reafirma ante el oyente el contenido proposicional del enunciado exhortativo que le antecede (posición final), seguido de una paráfrasis con o sea para acabar de aclararlo^(^[64]^14^) . Con el segundo marcador ¿sí me entendés?, igualmente con entonación ascendente, el hablante refuerza el acto ilocutivo del enunciado exhortativo que ha dirigido al interlocutor, al que le solicita su corroboración; se constituye, además, en cierre del turno del hablante, permitiendo por ello, el inicio de la intervención del segundo hablante^(^[65]^15^). Aparece intensificado con el adverbio de afirmación sí y admite la modificación con el pronombre átono me en función de complemento directo, con el que el hablante da un mayor realce a su afirmación^(^[66]^16^). El uso de este marcador, reforzador del acto exhortativo, no afecta la imagen negativa del destinatario, pues la conversación se da en una relación de igualdad y

2
paper CH_corpusSignostxt404 - : INTRODUCCIÓN DE TEMA: indicador de punto de vista (marcador reforzador) ‘si’ + vocativo: ‘señorías’ + indicador de punto de vista (marcador reforzador ) ‘naturalmente’.

3
paper CH_corpusSignostxt260 - : Del español de Chile sabemos que, a diferencia de lo que ocurre en el español de Madrid y México, el alargamiento tiene una incidencia más sistémica en el proceso de focalización: "como reforzador del foco, el alargamiento segmental se manifiesta prosódicamente con un descenso tonal que va desde el nivel superior del rango tonal al nivel más bajo del mismo" (Cid & Maluenda, 2005: 54 ).

4
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt37 - : Para la presentación de esos hechos gravísimos, se vale del discurso referido y opta por aludir a las palabras ya emitidas por el portavoz de su Grupo, José Luis Ábalos: “Señorías, esta moción de censura es consecuencia -y aquí ya se ha dicho por parte del diputado Ábalos”. Ya sabemos que el discurso político es por naturaleza de confrontación, de construcción de un adversario (en este caso, Rajoy). El del orador no solo está fijado, sino marcado por su incapacidad. La necesidad como consecuencia de lo sucedido se cierra a través de dos elementos diferentes, pero que potencian la causa-efecto de ambos; por una parte, en el comienzo: “Señorías, esta moción de censura es consecuencia […]; por otra, al final del tema, con la explicitud tan poco frecuente en el discurso político de un marcador textual, el reforzador consecutivo por lo tanto: “Por lo tanto, nace de la incapacidad, de su incapacidad, señor Rajoy, para asumir […]” .

5
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt37 - : Tras la estabilidad social, primer asunto, se trata la estabilidad laboral, segundo asunto,^[73]^13 que se introduce con el indicador vocativo “Señorías”, tan habitual en el discurso político como anunciador de nueva unidad de contenido (subsecuencias, temas o asuntos). En este segundo asunto, importante es el del mercado laboral, mercado que como en el resto de unidades temáticas se va a presentar desde un punto de vista negativo. Un ejemplo es esta serie enumerativa en la que la matriz “la figura” es seguida de cuatro elementos que componen, junto a la citada matriz, tal mecanismo reforzador de su argumento:

6
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt37 - : La pregunta retórica, repetida hasta en cuatro ocasiones, refuerza la pretensión del orador de que Rajoy confirme su propuesta de abandono, lo que parecía, en ese momento, imposible. Solo se intenta persuadir con la dureza de su exposición tanto a sus correligionarios como a sus socios para la ocasión, a los que necesita atraer. El segundo momento de fuerte crítica pertenece al tema quinto, asunto segundo, de esta subsecuencia. El fragmento con que se inicia este asunto se abre con un mecanismo oratorio reforzador argumentativo como es la concessio (su ‘buena disposición’ que le lleva a no entrar, aunque podría, en otros errores de su adversario): “Con todo, ni quiero ni voy a hacer un discurso sobre los avatares que jalonan esta legislatura” . Tras esta confesión, otra nueva concessio al afirmar que su discurso no surge de la ambición política, ni siquiera de la confrontación propia de este campo de acción político, sino que solo es “una sincera reflexión en voz alta para estar a la

7
paper VE_Letrastxt177 - : El objetivo es analizar el reforzamiento metafórico que opera en expresiones comparativas del habla cotidiana venezolana. Teóricamente, el estudio se apoya en Lakoff y Johnson (2009), Pinker (2007), Cuenca y Hilferty (1999), Turner (1992) y Lakoff (1993). Metodológicamente, se cuenta con un enfoque cualitativo que permite la interpretación del fenómeno, por tanto, es una investigación documental, descriptiva e interpretativa. Los resultados son: a) las expresiones comparativas activan tres elementos: el dominio meta, el dominio origen y el reforzador metafórico; b) el reforzador metafórico es una metáfora de imagen ; c) el reforzador metafórico intensifica el dominio origen para presentar una imagen jocosa o degradada del dominio meta. En conclusión, para que el reforzamiento metafórico ocurra, los hablantes metaforizan el dominio meta. Así, el dominio origen es una interface entre el dominio meta y el reforzador metafórico. La función de este último es intensificar la metáfora para degradar

Evaluando al candidato reforzador:


1) dominio: 7 (*)
2) discurso: 6 (*)
3) marcador: 6 (*)
5) metafórico: 5 (*)
6) asunto: 5
7) hablante: 4
9) consecuencia: 3 (*)
12) indicador: 3 (*)
13) rajoy: 3
15) señorías: 3
18) exhortativo: 3

reforzador
Lengua: spa
Frec: 27
Docs: 16
Nombre propio: / 27 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 7.139 = (6 + (1+5.61470984411521) / (1+4.8073549220576)));
Candidato aceptado

No se encontraron referencias bibliográficas sociadas al/ alos término(s)

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)