Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) publicitario (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: publicitario


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt216 - : [2] número19 [3]Notas sobre ecomunitarismo, educación ambiental y pensamiento indígena latinoamericano: los xavante y el Popol Vuh [4]Sonia Madrid Cánovas Semiótica del discurso publicitario: del signo a la imagen [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt217 - : Semiótica del discurso publicitario: del signo a la imagen

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt217 - : Sonia Madrid Cánovas, Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia, nos presenta su libro Semiótica del discurso publicitario: del signo a la imagen . Este libro es el resultado de su labor como investigadora desarrollada durante seis años en el área de Lingüística General de la Universidad de Murcia. Originalmente fue publicado en el año 2005 y volvió a editarse en el año 2006. Esta nueva edición cuenta con algunas modificaciones, entre ellas, un listado de recursos referido al ámbito de estudios mencionado.

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt266 - : detectives y los juegos con la muerte a la que se veían enfrentados por obra y gracia de sus autores. Personajes que trataban de comprender, a través de individuos clásicamente rudos y en conflicto permanente con una ley burocrática y corrupta, el malestar de una época" (165). Desde este complejo punto de vista anómico, como señala Poppel, es el lector mismo el que debe cumplir la función de detective "para relacionar los indicios de los paratextos^[46]19 entre sí y con el relato" (243).^[47]20 La adaptación del afiche publicitario de la película Frankenstein: The Man Who Made a Monster (1931) -basada en la novela escrita en 1818 por Mary Shelley, dirigida por James Whale y adaptada para el cine por Peggy Webling- desde un primer momento demuestra ese propósito del escritor (plasmar en la ficción toda clase de miedos): "Un diseño basado en este Frankenstein original, Frankenstein que, como Ferneli, también construyó su monstruo" (249 ), advierte el escritor. Este cartel transformado del

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt218 - : [2] número19 [3]Sonia Madrid Cánovas Semiótica del discurso publicitario: del signo a la imagen [next0 .gif] [4] índice de autores [5]índice de materia [6]búsqueda de artículos [7]Home Page [8]lista alfabética de revistas

6
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt41 - : En este artículo se presentan los resultados de un experimento cuyo objetivo es el de verificar la influencia del formato de presentación ya sea este hipertexto o continuo en la comprensión lectora. Un grupo de estudiantes familiarizados con el uso del computador, leyeron un aviso publicitario en uno de los dos formatos: hipertexto o continuo . Una vez leído el aviso, los estudiantes respondieron una serie de preguntas tendientes a verificar habilidades lectoras tales como: comprensión global, identificación de información, inferencias y opiniones. Tanto el texto como las respuestas dadas por los estudiantes fueron analizadas usando la Teoría de los Espacios Mentales propuesta por Fauconnier and Turner (2002).A pesar de que el análisis cuantitativo de las respuestas indicaban una ventaja en el formato de hipertexto, el análisis cualitativo mostraba que independientemente del formato los estudiantes podían entender el aviso y podían manejar diferentes espacios mentales de una manera muy

7
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt47 - : En los anuncios publicitarios, el análisis sintáctico conforma una alternativa de indagación que dé cuenta de los niveles de afectación que recibe un receptor de tales anuncios y que, a su vez, determine tanto los esquemas sintácticos extraídos de estructuras oracionales de los anuncios publicitarios, así como las actitudes mentales impulsoras de subjetividad eminentemente promovida por el emisor/hablante. En este sentido, la presente investigación se fundamenta en un acercamiento a los procedimientos sintácticos que evidencien las varias funciones sintácticas desempeñadas por los actantes en el discurso publicitario, considerando: a ) uso de esquemas sintácticos; b) clases semánticas de verbos así como de número y de persona. Es así como la aproximación a estas prácticas instan consecuentemente a examinar la relación vinculante entre: i) la efectividad del uso del lenguaje publicitario; ii) las necesidades comunicativas del emisor/hablante (publicista) apoyadas en las normativas de libert

8
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt47 - : Mediante esta tabla de discriminación de categorías se consideró el registro en cada anuncio publicitario atendiendo a los siguientes criterios:

9
paper CO_FormayFuncióntxt250 - : La capacidad de dar cuenta de la vinculación de las modalidades, especialmente en contextos de discurso publicitario y empresarial, es una de las principales fortalezas de esta propuesta . No obstante, también se aprecia un interés reciente por la inclusión del análisis de la metonimia visual desde un enfoque cognitivo similar al de la metáfora multimodal, el cual ofrece herramientas para estudiar otro tipo de textos.

10
paper CO_FormayFuncióntxt42 - : [2] número21 [3]Estrategias de persuasión en un discurso publicitario: una mirada complementaria [4]Estado de la cuestión sobre las características gramaticales de los marcadores discursivos del español [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

11
paper CO_FormayFuncióntxt94 - : En este tipo de discurso, como puede ocurrir en el publicitario, la puesta en escena, es decir, "el rol que el locutor elige darse a sí mismo y a su destinatario a través de la palabra" (Charaudeau y Maingueneau, 2005, p . 221) es determinante. Una dramatización bien lograda se relaciona directamente con el alcance de los efectos buscados. Los procedimientos de puesta en discurso se orientarán, en algunos casos, hacia las ideas, para despertar un interés o una pasión por ellas, y en otros, hacia la construcción de la imagen del enunciador, para que el auditorio se identifique con su persona y se adhiera a sus ideas. Otras veces, los procedimientos tendrán como objetivo el auditorio mismo, buscando entrar en contacto con sus afectos (Charaudeau, 2009, pp. 283-284).

12
paper CO_FormayFuncióntxt41 - : Estrategias de persuasión en un discurso publicitario: una mirada complementaria

13
paper CO_FormayFuncióntxt40 - : [2] número21 [3]Estrategias de persuasión en un discurso publicitario: una mirada complementaria [4] índice de autores [5]índice de materia [6]búsqueda de artículos [7]Home Page [8]lista alfabética de revistas

14
paper PE_Lexistxt37 - : está en el enunciado, sino en la misma entrada, a manera de ritual" (72). Por ello, en todo texto (una nota periodística, un mensaje publicitario, un ensayo, una tesis, una biografía, una crónica, un discurso político) se define un espacio ficcional: el lugar desde donde se escribe ; se construye un yo enunciante con un habla propia que enuncia algo. En suma, si en el capítulo 1 se insistió en la división radical entre enunciados ficcionales y otros no ficcionales, cuando se trata la ficcionalidad de la enunciación, esta, la ficcionalidad, ocurre necesariamente incluso en aquellos enunciados no ficcionales.

15
paper VE_BoletindeLinguisticatxt135 - : Es importante destacar que el libro cuenta con un breve apéndice que contiene una serie de ejercicios con sus respectivas respuestas. Con este apartado, la autora incita a los lectores a reconocer diferentes enunciados, actos verbales, formas de transmisión de información, contenidos implícitos, entre otras formas de utilización del lenguaje, que ya han sido descritas y explicadas en el libro. Este final, le confiere a la publicación un fin didáctico que le facilita al lector el análisis y la aplicación de estas categorías en otros textos. Esto, aunado a la abundancia de ejemplos y a la sencillez del lenguaje utilizado, hace que el libro reseñado constituya un importante aporte al estudio del lenguaje como recurso esencial para la sugestión en tres tipos de discurso: el político y el publicitario, con fines evidentemente persuasivos, y el discurso periodístico, específicamente de tipo informativo, en el que se pretende dar a los lectores la sensación de objetividad .

16
paper VE_Letrastxt80 - : Como elementos coadyuvantes del discurso publicitario, están los sondeos de mercado cuyo objetivo es hacernos consumir cada vez más: El uso de esta estrategia permite la elaboración del perfil del consumidor-elector medio sobre la base de la indagación, a veces con pretextos falsos, de la conducta, las costumbres y las actitudes del potencial consumidor . De esta manera, se fabrica lo que se supone es la “opinión pública”; una “opinión pública” uniformada socialmente, conformista y sin capacidad de respuesta ante ninguna forma de condicionamiento; en términos de Ramonet (2005) diríamos que “la voluntad de renunciar a la propia independencia, de trocar el testimonio de los propios sentidos contra la sensación confortable, pero deformante de la realidad, de estar en armonía con un grupo, (…) es el alimento con el que se nutren los demagogos” (p.72). No perdamos de vista que “el demagogo” al que se refiere Ramonet puede materializarse en un individuo, en organizaciones mediáticas, política

17
paper VE_Letrastxt72 - : No hay duda de que era un auténtico creativo publicitario, como también lo es la ingeniosa chica que, cuando su progenitora le reclamara haber salido con algún caballero a “venderle su cuerpo”, se defendiera argumentándole:

18
paper VE_Letrastxt9 - : 5.- Mientras escribo un aviso publicitario para el colegio, me detengo para:

19
paper VE_Núcleotxt54 - : Abordaremos esta discusión desprendiéndonos un poco del rigor que caracteriza los textos académicos, con el fin de acercarnos de una manera más flexible a una problemática sociocultural que se deja leer desde muy diversos puntos de vista y con la cual entramos en contacto los germanistas extranjeros no solo a través de la academia, sino también a través del discurso visual, publicitario y artístico, y a través de muchos medios: la Internet, la música, la llamada cultura popular, la televisión… En esencia, nos proponemos visitar varios escenarios en los que se evidencia la manera en que se desarrollan los procesos socioculturales entre turcos y alemanes en la Alemania actual, todo ello con el fin de dar una mirada amplia sobre la forma en la que se articulan las relaciones turco-alemanas, y así poder distinguir —sin olvidar que es solo de manera inicial y siempre con un enfoque principal en la literatura— si nos encontramos ante un desarrollo que podríamos identificar como multicultural o si

20
paper VE_Núcleotxt50 - : Para defenderse del avasallamiento publicitario, de las divulgaciones perversas que subordinan a una textualidad masiva la autonomía trabajada por el escritor, hay que llevar “hasta sus últimas posibilidades la producción del discurso como espectáculo”, anota José Sazbón . Borges parodia los procedimientos de la comunicación masiva, pero también los hábitos de consumo que contagian a las universidades y abarcan a los especialistas en literatura (…). Le daba placer poner en evidencia las operaciones básicas en la construcción del discurso masivo: la conversión de la historia inmediata en espectáculo, la textualización de la vida social, el grado cero donde los medios convierten toda afirmación en “show del enunciado”, dice Sazbón (1989: 15).

21
paper corpusLogostxt96 - : Otro dato que permite visualizar la forma en la que se representa a las personas con discapacidad en el discurso publicitario es el de la fecha de publicación . Al respecto, es preciso decir que las fechas de mayor publicación son las dos semanas previas al Día Internacional de la Persona con Discapacidad, que se celebra el 3 de diciembre, en 2014 y 2016, las primeras dos semanas de diciembre en 2015, especialmente la fecha conmemorativa, con un total de 8 anuncios.

22
paper corpusSignostxt499 - : Con respecto a los antecedentes, luego de informarnos, notamos que existe un amplio campo de investigación, tanto sobre el género publicitario como de la importancia de la lectura, pero existe un espacio vacante sobre la publicidad como factor influyente en la lectura de los adolescentes, es decir, ausencia de una investigación que relacione ambos temas . Aquí tenían que insertar el nombre de los autores entre paréntesis como cita no integrada. (Ponencia 1, 2015; versión 1, CED 4)

Evaluando al candidato publicitario:


1) discurso: 19 (*)
2) índice: 8
3) autores: 5
4) análisis: 5
5) semiótica: 4 (*)
7) mirada: 4
8) revistas : 4
10) aviso: 4
11) lenguaje: 4 (*)
12) alfabética: 4
13) signo: 4 (*)
14) page: 4
15) búsqueda: 4
16) materia: 4
17) procedimientos: 4
19) artículos: 4

publicitario
Lengua: spa
Frec: 104
Docs: 61
Nombre propio: / 104 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.963 = (4 + (1+6.4262647547021) / (1+6.71424551766612)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
publicitario
: Cartel publicitario de Deutsche Städte Reklame (DSR), 1995.
: Alcoba, S. y Poch, D. (2006). Los marcadores gramaticales y fónicos de la cortesía en el lenguaje publicitario. Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. León: Universidad de León.
: Anuncio publicitario (1929). En La Vanguardia, 07/04/1929(11). Recuperado de Recuperado de [65]http://www.hemeroteca.lavanguardia.com [consultado 15 de julio de 2018].
: Burdach, A. (2000). El léxico científico técnico: Un recurso publicitario persuasivo. Onomazein, 5, 189-208.
: Burdach, A.M. (2000). "El lexico cientifico y tecnico: un recurso publicitario persuasivo" . Onomazein, N° 5: 189-208.
: Figura 4 Anuncio publicitario de aceite de motor (^[110]Forceville, 2017, p. 32)
: Lakoff, J. (1973). La Cortesía Lingüística en el discurso publicitario. Valéncia: Universitat de Valéncia.
: Magariños de Morentin, J. (1991). El mensaje publicitario. Buenos Aires: Edicial. (2 edición).
: Soulages, J. (2004). Los imaginarios socioculturales a través del discurso publicitario. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.