Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) participante (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: participante


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines111 - : Al igual que en la perspectiva funcional, el criterio para determinar la ergatividad se basa en la causalidad pero se entiende de forma inversa. Mientras que los funcionales consideran que las construcciones ergativas (inacusativas) son aquellas en las que aparece un sujeto/agente y un complemento/meta (el actor causa el proceso actualizado por la meta (cfr.(6 b)); para el modelo descriptivo, los ergativos (inacusativos) son justamente lo contrario, a saber, aquellas construcciones con un solo participante que no es el agente de la acción (el actor padece el proceso (cfr . ( 6 a)) sin que se mencione el causante real).

2
paper corpusSignosTxtLongLines112 - : A lo anterior se suma que esta primera emisión en la cual observamos una representación en la cual el Gobierno ocupa la posición de sujeto gramatical con un rol participante activo, corresponde al Tema del Texto . Todo ello podría, en un primer momento, hacer suponer un acceso privilegiado y positivo del Gobierno a la noticia. De hecho, parecen darse condiciones propias de un acceso favorable: presencia en los titulares, primera noticia de la noche, protagonista del lead, etc.

3
paper corpusSignosTxtLongLines121 - : En cuanto a la primera etapa de relevamiento de datos relativos al contexto, los participantes y sus roles, se utilizó como unidad de análisis el turno, según se lo ha descrito en los trabajos sobre Análisis de la Conversación de Shegloff, Sacks y Jefferson ([35]1974), es decir, el fragmento de habla que produce cada hablante antes de que otro participante tome la palabra . Para tales efectos, el estudio comenzó con la escucha reiterada de las grabaciones, la transliteración de los textos y con la selección de cuatro de ellos, dos de cada país, evaluados como representativos, para su posterior análisis en profundidad. En éstos se observaron, primeramente, las relaciones entre contexto situacional y participantes ([36]Briz 1998) y a continuación se efectuó un estudio pormenorizado de los recursos utilizados por los hablantes en la transición de un turno a otro, atendiendo a aspectos fonológicos, sintácticos, semánticos y pragmático-discursivos. El trabajo de esta etapa finalizó con una prosp

4
paper corpusSignosTxtLongLines142 - : Otra equivalencia se establece entre el conocimiento específico del libretista ante ciertas características de sus personajes, como edad, sexo o vestimenta, y los valores típicos e interrelaciones que se manifiestan en un script, y, que pertenecen, por cierto, a un saber compartido. En consecuencia, en el script de visita al médico, como condición de entrada, esto es, dominio macroestructural que articula un script completo, el estado cognitivo del paciente debe corresponder a uno en que el participante esté enfermo y que es el Médico el que sana, no la Secretaria . Sin embargo, los "huecos" a los que aludía Schank ([43]1987), a veces permanecen vacíos, por lo que es necesario "adivinar" la información contenida, gracias a la variable "pie forzado" que permite inferir el valor ausente por medio de los elementos que interactúan. En el ejemplo de visita al médico, aunque no se nombre "Dinero" (D), se infiere que el Paciente debe tenerlo o, en su defecto, poseer una hora para que lo pueda

5
paper corpusSignosTxtLongLines147 - : Aunque el debate sea algunas veces tomado como "la" práctica argumentativa por excelencia, la teoría del debate no es la teoría de la argumentación; y el debate no es la única forma de interacción argumentativa. El consejo es también, y de modo específico, un tipo básico de interacción y plenamente argumentativo. En el consejo, el concepto de tercero está en primer plano: en la práctica del consejo hay alguien que tiene un problema, y que pide ayuda para resolverlo, consultando a otras personas, que pueden ser expertos, o amigos, personas "de confianza". La repartición de los intereses no es la misma: en el caso del debate, hay una confrontación directa de los intereses; la voz de cada participante es la voz de un interés . Hay muy a menudo una identificación de las personas con los puntos de vista defendidos. En el caso del consejo, hay un solo interés, el de la persona que pide consejo. Eso hace que, en un principio, no haya confrontación.

6
paper corpusSignosTxtLongLines165 - : En cuanto al otro participante, la prensa, no es un todo homogéneo ; ni su discurso, unitario. Es interesante constatar que las tradicionales divisiones izquierda/ derecha en la situación de Gran Bretaña no necesariamente corresponden a posiciones en contra o a favor de los OGM (por ejemplo, el Daily Mail, diario políticamente conservador, mantiene una postura en contra de los OGM).

7
paper corpusSignosTxtLongLines173 - : Ahora bien, además de estos tres niveles de representación, también podemos reconocer representaciones y procesos en otros dos niveles que se denominan: modelo de contexto (van Dijk, 1999a, 1999b, 2001) y tipo y género del texto (van Dijk, 1980; Adam, 1992; Ciapuscio, 1994, 2003). El modelo de contexto es de carácter sociocognitivo y dice relación con la interfaz entre las estructuras de las situaciones sociales y los modos en que los participantes de un evento social comunicativo representan mentalmente esas situaciones, es decir, no se debe entender que la situación sociocomunicativa es la que influye directamente en las estructuras discursivas, sino la representación mental que cada participante (comprendedor/productor ) construye a propósito del contexto comunicativo pragmático en que se encuentra inmerso cada texto. Por supuesto que esto acontece como una red de acciones íntimamente ligadas. Con respecto a los tipos y a los géneros de los textos, como se sabe, se han identificado

8
paper corpusSignosTxtLongLines180 - : Antes de embarcarnos en una descripción más teórica y en el análisis de algunos datos, debemos ser más explícitos acerca del tipo de manipulación que queremos estudiar. Tal como se sugirió, la manipulación como la entenderemos aquí, es una práctica comunicativa e interaccional, en la cual el manipulador ejerce control sobre otras personas, generalmente en contra de su voluntad o en contra de sus intereses. En el uso cotidiano, el concepto de manipulación tiene asociaciones negativas –la manipulación es mala– porque tal práctica transgrede las normas sociales. Por ello, se debiera tener en cuenta que, en el resto del artículo, ‘manipulación’ es una categoría típica de un observador, por ejemplo, de un analista crítico y no necesariamente una categoría participante: pocos usuarios de una lengua llamarán manipulativos a sus discursos .

9
paper corpusSignosTxtLongLines183 - : A diferencia de lo visto en las Figuras 2 a 4, en mi modelo de análisis prefiero usar la etiqueta 'Afectado' en el paradigma ergativo y dejar la de 'Medio' para el sistema general. Dado que este sistema general atraviesa los diferentes tipos de procesos, me parece más conveniente emplear la etiqueta de 'Medio' de la manera en que lo hace Halliday, es decir, para referirse al participante más nuclear, circunscribiendo la presencia del Afectado a los procesos materiales ergativos, ya que es en estos procesos donde el Medio realmente se ve afectado, como es el caso de el coche en (13 ). Por el contrario, el participante más nuclear de los procesos transitivos –como Pedro en (14)– con frecuencia carece de cualquier rastro de ser afectado por el proceso; más bien aparece como un ejecutor de la acción expresada por el verbo que realiza el Proceso. De esta manera, los ejemplos (9-14), según mi análisis, quedan tal como los hemos visto arriba en el análisis de Davidse, con la simple permuta de las

10
paper corpusSignosTxtLongLines183 - : En la afinidad del Pseudo-Instigador con el Receptor se aprecia un contraste con una lengua como el inglés, usada por Davidse (1992) para mostrar las diferencias entre las constelaciones transitiva y ergativa. En inglés, como se comentó en la sección 1, el Pseudo-Instigador se acerca más a la Circunstancia, como muestra Davidse (1992) mediante (66) An arm broke on Peter, versión media con Circunstancia de la pseudo-efectiva (67) Peter broke an arm. El Pseudo-Instigador en español, por lo tanto, parece tener un mayor grado de participación que en inglés –el Beneficiario es un participante, la Circunstancia no– lo que explicaría también que en inglés se puedan dar construcciones ergativas pseudo-efectivas con Pseudo-Instigador inanimado, como (68) The cooling system burst a pipe (Davidse, 1992), imposibles en español: (69 ) *El sistema de calefacción se reventó una cañería, ha de expresarse como (70) Al sistema de refrigeración se le reventó una cañería. El mayor grado de

11
paper corpusSignosTxtLongLines183 - : En las estructuras impersonales y pasivas, 'se' refleja la diferente naturaleza de los sistemas transitivo y ergativo. En el primero, 'se' es el participante más nuclear, es decir, el Medio, en las categorías media y pseudo-efectiva –aquélla solo impersonal– mientras que es el Agente en la efectiva[53]^12 . Recordemos que los procesos transitivos son o medios o efectivos, de manera que el mismo verbo no puede realizar un proceso medio y uno efectivo, lo que queda confinado a los verbos del sistema ergativo. Vimos más arriba cómo la forma verbal de los procesos ergativos refleja a menudo el contraste entre las categorías media y efectiva mediante la añadidura de 'se' a la realización media. Dado que otra característica del sistema ergativo es que, al contrario que en el transitivo, el Medio es el mismo cuando pasamos de media a efectiva, 'se' solo puede aparecer en procesos efectivos, donde cumple la función de Agente. Este 'se' no puede darse en procesos medios ergativos, ya que en estos es

12
paper corpusSignosTxtLongLines185 - : Toda actividad discursiva implica al menos dos participantes. A cada participante se le puede atribuir, además, una doble identidad, por un lado, una identidad psico-social pre-existente al acto de lenguaje y, por otro, una identidad discursiva que se construye en el acto de lenguaje a partir del texto . Identificar la doble identidad de los participantes de un acto de lenguaje contribuye a la caracterizaci ón del género discursivo del que forma parte. En tal sentido, esta investigaci ón tiene por objetivo identificar a los sujetos participantes del género periodístico editorial de prensa. El corpus estuvo constituido por 227 editoriales de 5 diarios chilenos de circulación nacional del mes de septiembre de 2003. Los procedimientos metodológicos se inscriben dentro del análisis del discurso ‘semiodiscursivo’ (Charaudeau, 2003) que se interesa por la comprensión del sentido social interpretando ciertas estructuras lingüísticas recurrentes en relación con ciertos aspectos de la situación de

13
paper corpusSignosTxtLongLines188 - : Un evento es una entidad individual consistente en –mínimamente– una relación entre participantes (entidades en el mundo) que se mantiene o desarrolla en el tiempo. Dado nuestro conocimiento del significado de ‘entrar’, sabemos que el evento e[M] [[entrar]] denotado en (1) contiene una entidad ‘x’ que cambia de lugar (Tema), un trayecto ‘y’ (Trayecto) y un lugar ‘z’ (Meta) que sirve de culminación al trayecto y donde se localiza el Tema ‘x’ al término del lapso temporal t[M] asociado a e[M] (‘t[M](e[M])’). La relación entre los participantes ‘x’ e ‘y’ es la de Movimiento ; la relación entre ‘x’ y ‘z’ la de Localización. Esto significa que ‘entrar’ es una relación compleja desglosable en Movimiento y Localización^[34]8. Por otro lado, el evento e[G] [[correr]] contiene un participante Tema ‘x’ que recorre un Trayecto ‘y’ –no necesariamente delimitado en forma intrínseca– durante el lapso t[G] y que la relación entre ‘x’ e ‘y’ es Movimiento. El significado expresado

14
paper corpusSignosTxtLongLines188 - : Los eventos [[cantar]] y [[rezar]] pueden funcionar como primer y segundo argumento de la relación Medio[E], sin embargo, como se ve en (22), el evento [[rezar]] no puede interpretarse como un medio de [[cantar]]. Dada la relación Medio[E] como se la ha definido hasta aquí, ¿cuáles son las distintas instanciaciones que pueden satisfacer dicha relación? Analicemos la estructura interna de aquellos eventos. En principio, ambos comparten un subevento de producción verbal; digamos, un mismo participante emite sonidos articulados que pertenecen a una lengua (esto implica un número significativo de otras entidades que también son compartidas, como partes de la boca, lengua, etc . en relación al mismo lapso espacio-temporal). Ahora bien, en toda instancia de ‘le.cantar’(e)’, esos sonidos se emiten en términos de una melodía, lo cual no es necesariamente el caso para cada instancia del evento tipo ‘le.rezar’(e)’. Por otro lado, todo evento que instancie ‘le.rezar’(e)’ conlleva un participante que

15
paper corpusSignosTxtLongLines188 - : En este ejemplo –tanto como en los casos anteriores– la oración inversa puede ser aceptable bajo cierta interpretación; en particular, la oración (27) puede expresar en cierto contexto que ‘el participante cojeó en ocasión de correr/al momento de correr’, interpretación que denomino ‘Temporal’ y que es aceptada por los hablantes si bien no es la preferida y es, además, denostada por algunas gramáticas prescriptivistas . La paráfrasis Manera es inaplicable a (27) bajo la interpretación Temporal; esto es, (27) no puede implicar ‘cojear corriendo es una manera de cojear’ (París, 2003). No es esa la interpretación relevante para nosotros, solo nos preocupamos de aquella que contiene a la relación MedioE. En cambio, sí se puede inferir que ‘correr cojeando es una manera de correr’ a partir de (26)^[46]20. En este caso la asimetría descriptiva se efectiviza porque la descripción eventiva d(eM) asociada a ‘correr’ en esta oración denota un evento en el que un participante se mueve a lo l

16
paper corpusSignosTxtLongLines188 - : argo de un recorrido en una manera particular –que por tratarse de un humano, conlleva (aproximadamente) el movimiento hacia delante de una pierna mientras el pie de la otra no toca el piso. Ciertamente, ‘cojear’ no presupone que el participante corría, más bien, presupone algún tipo de movimiento en el que se usen las extremidades (correr, caminar o trotar ). Entonces, este predicado no especifíca en sí el movimiento del participante, pero sí lo restringe a un número finito –es más, extremadamente reducido– de opciones. En este sentido –que podríamos denominar ‘suave’– d(eG) de ‘cojear’ es más específica en cuanto incluye la descripción en d(eM) de ‘correr’ y determina además cierta ejecución no típica de dicho movimiento.

17
paper corpusSignosTxtLongLines208 - : En este mismo sentido, Baker (1999), investigador del GRIC (Groupe de Recherche sur les Interactions Communicatives) de la Universidad Lumière Lyon 2, plantea que la argumentación vista desde una dimensión dialéctica, es un tipo de juego interactivo en que alguien emerge como ganador y otro, eventualmente, como perdedor. El análisis que el autor propone desde esta dimensión está basado en la dialéctica formal de Barth y Krabbe (1982). La dialéctica se inicia con una situación conflictiva: . “A” y “B” son los participantes en el diálogo, “Con” un conjunto de concesiones (antes del debate) y “T” la tesis que se debate. Lo mínimo es que “A” plantee un punto de vista “U”, y el otro participante ponga en duda “U”. “A” defiende “U”, que se convierte en la tesis “T. En síntesis, los participantes adoptan roles dialécticos específicos: “A” es el proponente y “B”, el oponente .

18
paper corpusSignosTxtLongLines220 - : 2. La discusión del grupo también deja ver las distintas representaciones acerca de la función del título. Uno de los participantes plantea: “¿Qué haríamos ? Porque hay que pensar el título en función de lo que uno haría”. Este criterio asocia la función del título con las actividades puntuales a desarrollar en la investigación, hasta tal punto que concluye con una refexión metodológica: “[Haremos] un estudio de caso”. Esta idea acerca de cómo titular se opone a la idea programática, propia de títulos que promueven ideales, que se infere de la propuesta de otro participante: “Por una nueva constitución de familia”. Finalmente, el desarrollo de la conversación exploratoria lleva al grupo a un título que pone en escena el problema que se plantea resolver la investigación, con una estructura del tipo tema general/problema particular: “Dinámica familiar de clones humanos en la Ciudad de Buenos Aires: Endogamia perturbadora o una nueva propuesta parental”.

19
paper corpusSignosTxtLongLines258 - : Un tercer movimiento al interior del continuum es el movimiento de 'Solicitar confirmación' (SOLCONF), movimiento colaborativo por el cual un participante pide, a otro u otros, confirmación a su proposición, sea esta temática o pragmática:

20
paper corpusSignosTxtLongLines258 - : Como se demuestra en la [34]Tabla anterior, este movimiento es eminentemente pragmático y aloorientado, puesto que el participante -más que defender una posición o pedir información- intenta incluir ostensivamente al otro en la búsqueda de consenso, como se ilustra en el ejemplo (15):

21
paper corpusSignosTxtLongLines280 - : La EHF se plasma en una rúbrica que, al igual que todas las rúbricas utilizadas en evaluación, consta de un ítem y sus respectivos descriptores a los cuales se les asigna un determinado puntaje. En el caso particular de esta investigación, a los ítems se les denominó 'tipo de respuesta', siendo 'respuesta' el producto entregado por el participante, es decir, la composición narrativa misma . Las respuestas (o composiciones) fueron evaluadas de acuerdo a la siguiente clasificación: Insatisfactoria (1), Insuficiente (2), Desequilibrada (3), Suficiente (4), Idónea (5) y Excelente (6). Los números en paréntesis indican el puntaje asignado a cada respuesta (ver Anexo 4).

22
paper corpusSignosTxtLongLines352 - : La escogencia de un determinado tipo de proceso en una cláusula así como de sus correspondientes participantes, implica una forma particular de interpretar y re-construir la realidad . No es lo mismo reconstruir la realidad en términos de ‘manifestantes resultaron heridos el sábado’, que ‘policía hirió a dos manifestantes el sábado’. En el primer ejemplo, la cláusula establece una relación entre un portador (manifestantes) y un atributo (heridos). En el segundo, un actor concreto (policía), mediante un proceso material, introduce una transformación en un participante concreto (manifestantes).

23
paper corpusSignosTxtLongLines381 - : En ambas condiciones, como se puede deducir de lo señalado más arriba, la tarea del participante consiste en indicar si Sahra ha respondido a la pregunta de Kerstin de un modo lo suficientemente completo .

24
paper corpusSignosTxtLongLines381 - : anguila a partir de un condicional como ‘si vendes una anguila, consigues 2.50 euros’. El participante parece, así, notar que ello significaría incurrir, en cierta medida, en la falacia de la afirmación del consecuente. Tal falacia, como vimos, se desvanece cuando el condicional es perfeccionado (y se convierte en la aplicación de una regla de modus ponens), pero esto no es lo que sucede en el experimento de Farr (2011), pues en él el participante nota que la perfección no es legítima (por existir un antecedente alternativo que también es una causa suficiente ) y que, por consiguiente, se puede estar procediendo de forma semejante a la manera de operar que caracteriza a la falacia de la afirmación del consecuente. Evidentemente, se requieren determinadas habilidades lógicas para actuar así.

25
paper corpusSignosTxtLongLines381 - : Por último, no nos gustaría finalizar este apartado sin plantear, insistiendo desde otro punto de vista en que los resultados experimentales de Farr (2011) no refutan la tesis de la implicatura escalar conversacional, que las predicciones de los defensores de esta última tesis no serían, con respecto a la experimentación de Farr (2011), muy diferentes a las de ella y que, por esta razón, el comportamiento de sus participantes también constituiría un apoyo para tal tesis. Efectivamente, desde la óptica de la implicatura escalar conversacional, se esperaría, igualmente, que en la condición ‘cuándo-q’ el participante declarara que el condicional es una respuesta incompleta e incorrecta, y ello porque en el escenario descrito se establece explícitamente otra causa suficiente para el consecuente (vender un lucio ). Siendo, así, valiosos los hallazgos de Farr (2011) por sí mismos, pues nos muestran que al enfocarnos en el antecedente nos inclinamos hacia la bicondicionalidad, no demuestran nada c

26
paper corpusSignosTxtLongLines401 - : En él, podemos reconocer tres participantes asociados al proceso de ‘hacer’ (hice): (i) ‘yo’ es el participante 1 (P1 ); (ii) ‘ese dibujo’, pronominalizado, además a través del acusativo ‘lo’, es el participante 2 (P2) y; (iii) ‘la tía’ es el participante 3 (P3) quien recibe el efecto de la acción (el dibujo, en el ejemplo). A continuación, abordamos la caracterización de cada uno de estos participantes, en español de Chile.

27
paper corpusSignosTxtLongLines401 - : El rango es un tipo de participante que funciona como el P2-meta, manteniendo con este una diferencia de grado, sustentada en que: mientras la ‘meta’ es el efecto externo al proceso, el rango es una extensión de este (en el ejemplo (21 ) ‘una canción’ es lo único que puede ser cantado); mientras la ‘meta’ es específica y particular, el ‘rango’ es un elemento representativo de una clase del dominio en que el proceso es desarrollado. Su realización léxico-gramatical en español sigue los mismos patrones descritos para el P2-meta, en consonancia, con la cercanía semántica que presentan. La caracterización probabilística, en el Gráfico 6, muestra que se prefiere la realización más lexicalizada.

28
paper corpusSignosTxtLongLines407 - : Este instrumento corresponde a una versión oral –y ajustada para niños– de la TDL, técnica ampliamente conocida y utilizada en estudios psicolingüísticos sobre procesamiento léxico. Como su nombre lo indica, la tarea para el participante consiste en decidir si un determinado estímulo que se le presenta constituye una palabra o no (Perea & Rosa, 1999 ). La versión más frecuentemente reportada en la literatura especializada emplea la modalidad escrita y se aplica con soporte computacional; en la pantalla del computador se presenta una serie de letras, respecto de la cual se debe señalar si ella constituye una palabra o no presionado una tecla u otro dispositivo debidamente rotulado. Se registra tanto la precisión de la respuesta (acierto/ error) como el tiempo empleado (‘latencia’), el que se mide desde el momento en que se presenta el estímulo hasta que se entrega la respuesta. Para efectos de la presente investigación, se utilizó el material estimular de la TDL de la prueba Lectum 1 (Cas

29
paper corpusSignosTxtLongLines468 - : El primer experimento empleó una tarea de lectura autoadministrada de oraciones en español. En cada ensayo, el participante lee una oración que se va administrando a sí mismo en fragmentos sucesivos, pulsando un botón hasta completar la oración. El supuesto que subyace a esta tarea es que el tiempo de lectura que media entre dos pulsaciones consecutivas del participante al transitar de un fragmento del texto al siguiente durante la lectura es un reflejo directo de la complejidad del material que está leyendo y, por consiguiente, de los procesos que subyacen a la lectura comprensiva .

30
paper corpusSignosTxtLongLines489 - : el participante cumple el rol de Objeto, como en ‘lo que causó una supresión a las manifestaciones’ (HC-III), puesto que no son las manifestaciones las que suprimen, sino las que son suprimidas ; o en ‘el factor’ económico fue el principal freno para la implementación de los nuevos ideales (HC-U), la implementación no frena sino que es frenada. Por otra parte, la preposición ‘de’ continúa siendo fuente de ambigüedad; así, por ejemplo, en ‘la creación de invaginaciones de la membrana postsináptica’ (BIO-U) cabe la posibilidad de que las invaginaciones se creen a sí mismas o algo cree las invaginaciones y, luego, que la membrana postsináptica se invagine o que algo invagine la membrana postsináptica.

31
paper corpusSignosTxtLongLines491 - : En las cláusulas materiales (hacer y suceder en el mundo externo), un ‘actor’ tiene la fuerza para iniciar el proceso que recae sobre una ‘meta’ (el objeto afectado). En el ejemplo: ‘mi papá escondió el regalo en la casa de mi tía’, el participante 1 ‘mi papá’ es el productor del proceso ‘esconder’ que recae sobre ‘el regalo’ que corresponde al participante 2 sobre el que recae la acción .

32
paper corpusSignosTxtLongLines491 - : En las cláusulas relacionales, se vinculan dos entidades por relaciones de identidad o clase-miembro. En concreto, el participante 1 (‘el portador’) posee (tener) o es igual (ser) a un participante 2 ‘el atributo’). Si el participante 1 se adscribe a una clase constituida por el participante 2, se dice que es una cláusula relacional atributiva ; en cambio, si el participante 1 es igual al participante 2 de tal modo que la relación entre ambos es reversible, se dice que es una cláusula relacional identificante. En el ejemplo, ‘mi papá es el que escondió el regalo en la casa de mi tía’ el participante 1 es el mismo que el participante 2, realizado por un grupo nominal en el que se incrusta una cláusula material.

33
paper corpusSignosTxtLongLines491 - : En las cláusulas verbales (procesos del decir), el participante 1 corresponde a ‘un hablante’, que denota un ser consciente o una fuente simbólica (una investigación, una señal de tránsito, etc .), y el participante 2 ‘la verbalización’ proferida, que puede realizarse como una cita textual o un reporte indirecto de lo dicho. En el ejemplo: ‘mi papá reconoció que él había escondido el regalo’, el participante 1 manifiesta un proceso del decir una verbalización proyectándola como un reporte realizado en una cláusula subordinada.

34
paper corpusSignosTxtLongLines501 - : Si nos fijamos en el enunciado 24 (véanse [121]Tablas 3 y 4), los dos grupos lo marcan con puntuaciones altas (Factor 1: +5 y factor 2: +6). Cabe preguntarse si a los estudiantes del Factor 1 de verdad les interesa el estudio del español y, si es así, ¿por qué les denominamos como el grupo de ‘solo inglés’? Al ver los enunciados marcados con -6 y -5, nos damos cuenta de que, en efecto, no le dan mucha importancia al estudio del español. Como ya tienen un nivel de inglés bastante alto, no piensan que este idioma tenga algún vínculo directo con su futura profesión (enunciado 19). Así, por ejemplo, el participante Q33 dice:

35
paper corpusSignosTxtLongLines521 - : Pantalla con los tres objetos: Negado, Sin nombre y Competidor. Es en esta situación cuando el participante recibe la instrucción de seleccionar el objeto que no es la ‘lentejita’ . Lo que sucede previamente a este ensayo configura las distintas condiciones experimentales. (Figura adaptada de ^[67]Kronmüller et al., 2017).

36
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : * Participante: ( ..) trabajé en la casa y en la escuela

37
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : * Participante: como maestra bueno tuve (, ) un grupo de chiquillos bien malcriados

38
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : * Participante: (ríe ) y uno quería que fueran bien educados (,) pero no era tan fácil (,) porque ya lo traían de la casa porque (,) había chiquillos muy buenos (,) y otros muy fregones

39
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : * Participante: sí (, ) y no había maestro de música

40
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : * Participante: sí (, ) y y mamá (,) les enseñaba a los chicos (,) el ritmo de Perú y el himno de Panamá

41
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : * Participante: el himno de Panamá y el de Perú

42
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : * Participante: sí ( ..) y se hacía una asamblea muy bonita (..) yo había estudiado en Heredia en la Escuela Normal (,) yo (,) trabajé mucho

43
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : * Participante: (… ) digamos yo (..) yo me críe en una finca aquí en (,) en Desamparados y mi abuelo era el administrador (,) y si hay algo que me molestaba era que me levantaran en la madrugada a ir a coger café (risas) sí sí (,) era algo que (,) que a mí me molestaba ya (…) me acuerdo perfectamente digamos que (,) que para mí era (,) era (,) lo único me gustaba de (,) bueno siempre he sido vago pero diay (,) después resulté muy trabajador (,) pero lo único que me gustaba de tomar café (,) eh de coger café (,) era cuando la abuelita llegaba con (,) primero que todo yo no eh (,) a mi criaron mis abuelos

44
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : * Participante: mi mamá trabajaba y (, ) el papá (,) bueno fui de los (,) de los que (,) nunca tuve papá (,) y entonces (…) ehh (,) vez lo que te digo es que todo (???) y resulta que (..) entonces (,) lo único que me gustaba era cuando llegaba mi abuelita ehh (,) como a las ocho (,) nueve de la mañana con los gallos de (..) de torta (..) de torta de huevo

45
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : * Participante: (, ) eh (,) yo (,) ehh (,) bueno eh (,) si me gustaba bailar y todo eso (,) no bailaba mucho pero diay algo le hacía verdad (,) y entonces (,) eh (,) viene un primo mío (,) que era en realidad éramos primos pero éramos como (,) éramos como hermanos más bien (,) andábamos juntos (,) salíamos juntos (,) y resulta que había un baile (,) con una (,) una orquesta de ahí (,) en aquellos tiempos famosa (,) yo no bailaba mucho pero (,) sí me gustaba mucho bailar

46
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : * Participante: yo lo que recuerdo es (… ) mi mamá (,) me (,) tuvo a mí (,) de 50 años (!) entonces (..) la hermana (..) menor (,) la que estaba antes (,) entre ellas tenía 21 años (..) entonces yo (,) me crié (,) muy sola (,) aunque tenía hermanos (,) pero todos eran mayores (..) entonces yo siempre (..) mi mamá (..) este (,) pues seguro ya cansada y eso (,) pues no (,) no me chineó (,) la verdad no (,) no (,) habían (..) éramos siete hermanos (,) entonces yo (,) pequeñita me iba para donde una vecina (,) porque (,) ella si me chineaba (,) y lo que yo le pedía (,) me lo daba (..) cuando yo llegaba a la casa (,) mi mamá pegaba (,) y me decía (,) por qué anda en la vecindad (?) pero yo di (,) estaba tan pequeña que no (,) no le (,) podía expresar que yo sentía soledad en la casa (..) nunca se lo dije (..) entonces (,) esa vecina me daba de comer (,) me daba confites (,) me chineaba (,) recuerdo lo que mamá me castigaba (!) porque yo buscaba cariño en otra parte (,) pero yo nunca se lo

47
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : * Participante: si no (, ) tengo recuerdos así pero (..) específicamente (..) yo aprendí (,) soy zapatero (,) aprendí el oficio de zapatería (,) cuando tenía 11 años (,) ya yo trabajaba (..) de zapatero y (,) y recuerdo muy muy con mucha alegría (,) la primera semana que yo me gané seis colones (...) y se los di a mi mamá (…) a mí me marcó eso (,) fue importante para mi (,) eso y la (,) la (,) la educación (,) que tuve (,) recuerdo que para mí la escuela fue algo (,) precioso verdad (,) yo (,) yo tenía un ansia (,) por leer

48
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : * Participante: desde muy chiquillo me dediqué a la sastrería (, ) a hacer sólo pantalonero nada más (,) pero resulta ser que (,) ehh (,) yo lo que analizó es que yo siempre fui bendecido por Dios

49
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : * Participante: porque siempre caí en buenas manos (, ) siempre la gente me ayudó a superarme (,) ehh (.) tuve eso (..) apoyo (,) mucho apoyo de las personas (,) y y (,) tal vez era por (,) no sé (,) no quiero decir que por lástima (,) pero tal vez es que me miraban a mí (…) posiblemente ellos miraban la capacidad que yo podía (,) que podía tener (..) así (,) siendo pantalonero y yo siempre (,) yo siempre he dicho (,) y lo sigo diciendo (,) que uno nunca (,) tiene que olvidar de donde viene (..) porque (,) es una forma (,) no de vanagloriarse uno (..) de uno (..) sino de ver lo que son las raíces de uno

50
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : * Participante: ha sido (, ) una lucha dura (…) pero con buenos beneficios (…) en mi vida bueno (..) el trabajo (,) el trabajo me lo dió todo

51
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : * Participante: yo trabajé desde güila (, ) y el trabajo me dio posición (,) me dioo (..) ehh (,) como le dijera yo (..) libertad económica (..) me diooo (..) cosas que yo nunca hubiera logrado (..) ehh (,) un nuevo yo (,) ya tengo (,) voy a cumplir (…) no sé (,) tengo años de haberme pensionado (..) y aún (,) ehhh (..) la gente me saluda (,) los que me conocieron

52
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : * Participante: mi niñez fue muy linda (, ) muy trabajada (..) muy pobre (..) me (,) me gusta recordarlo (,) porque (,) siento como (,) como que fue algo (..) como también alegre (,) porque iba con mi mamá (,) mi mamá a todos lados me acompañaba y (,) aún hoy (..) pero de otras maneras uno (,) uno la lleva con uno (,) y esa alegría se (,) se (,) se guarda

53
paper corpusSignosTxtLongLines545 - : Todas las evaluaciones fueron individuales y siguieron el protocolo de administración de la batería clínica. El procedimiento consistió en presentar las afirmaciones una a una y solicitar al participante la verificación (veracidad o falsedad) de las mismas (por ejemplo: ‘le voy a leer una oración y usted deberá decir si es verdadera o falsa’ . Comencemos: ‘la manzana es una fruta’). Por tratarse de una prueba clínica, el orden de los ítems se mantuvo fijo. Los participantes produjeron las respuestas oralmente, siendo registradas en el momento en papel por el asistente de investigación y luego pasadas a una base de datos informatizada.

54
paper corpusSignosTxtLongLines546 - : Todos los integrantes del estudio participaron en una prueba que incluyó, además del test MMSE (^[101]Winblad et al., 2004), la versión española del Set-Test de ^[102]Isaacs (STI) (Isaacs & Akhtar, 1972). STI es una prueba de fluidez verbal semántica, en la que se le pide al participante a producir en un minuto todos los nombres que pueda a partir de una categoría determinada: colores, animales, frutas y ciudades . Se considera una de las pruebas de evaluación más eficaces y adecuadas en el estudio del lenguaje en demencia, no solo por su brevedad y buena aceptación por los participantes, sino también por su gran valor en el análisis de la fluidez verbal, la denominación por categorías y la memoria semántica (^[103]Salazar & Villar, 2007). La puntuación máxima de la prueba son 40 puntos, 10 puntos por cada categoría. El punto de corte para detectar una demencia es igual o menor a 27 en personas mayores. Además, se propone un punto de corte de 25 para considerar como probable la demencia tipo

55
paper corpusSignosTxtLongLines574 - : Participaron en este estudio 35 estudiantes universitarios (20 mujeres y 15 hombres). El rango etario de la muestra va desde los 19 años hasta los 22. Todos los participantes son estudiantes chilenos cuya lengua materna es el español . Adicionalmente, con el objetivo de homogeneizar la muestra, todos los sujetos son estudiantes universitarios de segundo y tercer año de universidad de las carreras de fonoaudiología (28) y de pedagogía en inglés (7). Como criterio de exclusión, se consideró que ningún participante se encontrara en un tratamiento médico que involucrara medicamentos que alteraran el sistema nervioso central ni tampoco que tuvieran problemas de visión que interfirieran con la recopilación de datos y el rendimiento intelectual propio de la tarea realizada en el experimento.

56
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : ‘No respondas a este mensaje porque es automático’: la comunicación con instituciones y empresas nos enfrenta, en los últimos años, a un nuevo tipo de interacción en el que una de las características definitorias es la restricción, justamente, de la posibilidad de interactuar. El participante no institucional se encuentra, por un lado, con la instrucción de no responder y, por otro, con la única alternativa de satisfacer sus inquietudes en el marco de las opciones -muy limitadas- habilitadas por el participante institucional. Nos referiremos a dichos participantes con la categoría ‘destinatarios’ porque son quienes se encuentran con estos mensajes (cuando los reciben en sus dispositivos electrónicos o los escuchan ante una llamada telefónica) y cuya acción en respuesta es la que se ve restringida en estas interacciones, como en el ejemplo que sigue:

57
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : especialmente en esos cuatro tipos de procesos:^[41]^2 la actividad de dicho participante puede ser material (en el caso del actor y el conductor), verbal (dicente) o mental, sensorial (procesador) como corresponde a los distintos tipos . Es importante aclarar que la actividad mental/sensorial -a diferencia de la material y la verbal- es intransferible e involuntaria:^[42]^3 el procesador no hace pero sí experimenta (percibe, reacciona, conoce o siente) un fenómeno. En este sentido entendemos que sigue participando de una actividad, aunque en términos de una reacción no voluntaria. El principio de gradualidad (^[43]Menéndez, 2013) permite explicar la organización de los procesos a lo largo de un continuum definido a partir de rasgos que contemplan el grado de concreción del proceso y su grado de agentividad. La siguiente tabla muestra los distintos tipos de procesos que involucran agentividad, organizados desde el mayor (IV) al menor (I) grado de concreción.

58
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : Los procesos materiales, del tipo de ‘descargar’ o ‘hacer fila’ (que aparecen en los ejemplos (1) y (2) de la [46]Tabla 1), representan el mundo exterior del ‘hacer’ por lo cual se ubican cerca del polo [+concreto] en la escala del grado de concreción. El participante ACTOR, que hace, se caracteriza por ser una entidad potente animada, humana y voluntaria: en el rol ACTOR, entonces, el participante que causa el proceso y el que lo ejecuta coinciden (como en el caso del ejemplo 1 ). El rol de EJECUTOR, por su parte, se define como el participante que concreta materialmente la acción en nombre de otro (agente o causa) que la instiga, la provoca.^[47]^4 Los EJECUTORES pueden ser [±humanos], [±animados] pero siempre son [-voluntarios] en relación con la actividad material que ejecutan (como muestra el ejemplo 2 en el que una aplicación [-animado] [-voluntario]‘hace la fila’). Los procesos de conducta tienen un grado de concreción menor que el de los materiales: representan la esfera del

59
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : ‘hacer’ pero participan también rasgos mentales o sensoriales. ^[48]Halliday y Matthiessen (2004) definen los procesos de conducta como manifestaciones externas de procesos internos, en este sentido los CONDUCTORES son seres con consciencia, [+humanos] y [+voluntarios], y siempre están en la causa del proceso (como el participante que toma la decisión en el ejemplo 3). Los procesos verbales son definidos como intercambios simbólicos de significados, esto es, relaciones simbólicas construidas en la consciencia humana y ejecutadas en la forma de lenguaje (^[49]Halliday & Matthiessen, 2004). Muchos de ellos constituyen, en rigor, formas de comportamiento. Les asignamos el número II de nuestra escala en tanto dicho comportamiento no es material sino verbal, simbólico. Definimos el DICENTE como el participante en el que el transmisor, el que dice, constituye también la fuente de lo que dice (como se ve en el ejemplo 4 ). Cuando transmisor y fuente no coinciden, el participante que dice se

60
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : constituye como un mero TRANSMISOR verbal. Los TRANSMISORES pueden ser [±humanos], [±animados] pero son [-voluntarios] (en tanto ejecutan, diciendo, la acción verbal cuya fuente es otro participante, como se observa en el ejemplo 5: el Newsletter [-animado] [-voluntario]‘informará’ aquello para lo que fue programado ). Importa destacar la diferencia entre el participante que ejecuta la actividad (que hace o dice) y el que la causa (que es la fuente del hacer o del decir) en los procesos materiales y verbales ya que esta diferencia es fundamental a la hora de observar grados de responsabilidad discursiva. En el extremo [-concreto] de la escala de actividad ubicamos a los procesos mentales/sensoriales, procesos que representan el mundo interior de la consciencia y, por lo tanto, definen un PROCESADOR. Halliday y Matthiessen (^[50]2004: 250) señalan que “behaver is typically a conscious being, like the Senser; the Process is grammatically more like one of ‘doing’”. La diferencia entre el

61
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : CONDUCTOR y el PROCESADOR radica, entonces, en la naturaleza de la actividad de la que forman parte: el procesador, a diferencia del conductor, no hace nada sino que experimenta, percibe -i.e. le sucede- un fenómeno (como muestra el ejemplo 6). El modelo ergativo, por su parte, representa una interpretación generalizadora (^[51]Halliday & Matthiessen, 2004); el punto de vista ergativo observa si el proceso se produce ‘desde dentro’ o ‘desde fuera’, es decir, el foco está puesto en la causa: de acuerdo con la estructura ergativa, en todo proceso aparece un participante involucrado, el medio, sin el cual el proceso no podría suceder; ahora bien, la pregunta es si el proceso es producido por ese participante o por alguna otra entidad externa al proceso mismo, en cuyo caso hablaríamos de un agente: en palabras de Halliday y Matthiessen (^[52]2004: 290 ), “either the process is represented as self-engendering (in which case there is no separate agent) or it is represented as engendered from

62
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : La tabla analítica propuesta despliega la complementariedad de las realizaciones experienciales (transitividad) e interpersonales (modo): la observación horizontal de los recursos analizados en cada columna de la tabla permite establecer cruces interesantes vinculados con la definición y la interpretación de la manera en que se distribuyen los grados de responsabilidad entre los participantes de la interacción. Así, la observación contrastiva de las columnas 2 y 3, por ejemplo, releva la explicitación o el ocultamiento del participante que hace, dice o experimenta: la columna 3 muestra la realización semántica concreta del evento en el discurso, más allá de los roles inherentes habilitados por el tipo de proceso, señalados en la columna 2 . Dicho contraste pone ‘blanco sobre negro’ la opción tomada por el hablante/escritor en tanto permite ver si el evento material, por ejemplo, se presenta como resultado de la acción de un participante o como autoengendrado, y si dicha acción es voluntari

63
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : a (lo que configura un participante ACTOR) o instigada por otra entidad (que configura apenas un EJECUTOR). Las columnas 3 y 4, por su parte, muestran si el rol activo encuentra su referencia en alguno de los participantes involucrados en la interacción: en la primera persona, sujeto discursivo emisor del mensaje, o en la segunda persona que lo recibe, el destinatario . En diálogo con dicho análisis definimos, entonces, conjuntos de opciones disponibles desplegadas en dos continuum de grado que van de la mayor atribución de responsabilidad (Grado 5) a la menor (Grado 1) con relación a la agentividad (Opciones disponibles para la realización de la agentividad) y con relación al modo (Opciones disponibles para la identificación referencial del participante activo, el emisor y/o el destinatario). La realización conjunta de esas opciones, entendemos, construye las estrategias orientadas a regular, aumentar o disminuir, la responsabilidad de quienes participan de estas interacciones.

64
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : * Ag- Grado 2- Ocultamiento del participante activo o agente (el evento se construye como autoengendrado):MEDIO+proceso [-Agente] .

65
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : Opciones disponibles para la identificación referencial del participante activo - atribución de grados de responsabilidad (de mayor -grado 5- a menor -grado 1) según el modo:

66
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : * Mo- Grado 5- El participante activo es identificado con alguno de los interlocutores, emisor y/o destinatario, como participante individual, no institucional: sujeto gramatical en 1ra o 2da persona singular (designan respectivamente a emisor y/o destinatario, con una identidad individualizada ).

67
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : * Mo- Grado 4- El participante activo es identificado con alguno de los interlocutores, emisor y/o destinatario, como participante colectivo, institucional: sujeto gramatical en 1ra persona plural no inclusiva o 2da persona plural (designan respectivamente a emisor y/o destinatario, con una identidad institucional ).

68
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : * Mo- Grado 3- El participante activo involucra a alguno de los interlocutores pero de manera inespecífica y general: primera persona plural inclusiva, infinitivo .

69
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : * Mo- Grado 2- El participante activo no es identificado con ninguno de los interlocutores (ni emisor ni destinatario): sujeto gramatical en 3ra persona singular o plural .

70
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : participante (Ag- Grado 1): las cláusulas 1 y 3 son relacionales, predican un estado (‘vacío’ ) de ‘el saldo de la cuenta publicitaria’ del destinatario y funcionan discursivamente como justificación del mail y de las acciones, materiales y verbales, puestas en juego. La cláusula 4, por su parte, introduce la consecuencia derivada: “por este motivo se desactivaron todos los anuncios activos”. El actor-agente aparece desdibujado, la cláusula se estructura como medio + proceso [-Ag] (Ag- Grado 2+ Mo- Grado 1). Como señalábamos más arriba, en el evento ‘real’ pudo haber un agente externo involucrado en la desactivación de los anuncios pero en la cláusula dicho agente es borrado (a partir de la pasiva con se) y el evento se construye como autoengendrado. Ahora bien, la solución del inconveniente se presenta como responsabilidad exclusiva de quien recibe el correo, i.e. del destinatario: seis son las cláusulas agentivas en las que el sujeto lógico -agente de la actividad material o ver

71
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : las cláusulas que involucran al usuario que llama como participante activo que hace o dice, referencia que se explicita en la realización del sujeto gramatical, segunda persona singular formal (Ag- Grado 5 + Mo- Grado 5): la primera cláusula, en modalidad declarativa -usted se ha comunicado con Edea (dicente, cláusula 1 ), confirma la llamada; las cuatro restantes, en modalidad apelativa, demandan una acción material del usuario -‘aguarde’ (cláusula 4, actor) y ‘marque’ (cláusulas 6, 7 y 8, actor). La consulta o reclamo se prolongan, y las decisiones sobre qué hacer en pos de la solución de la consulta deben ser tomadas por el usuario del servicio.

72
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : El análisis desarrollado comprueba la hipótesis propuesta en la introducción: en el caso de los mensajes automáticos, los altos grados de agentividad asignada al destinatario de los mensajes y los grados muy bajos de agentividad del lado del emisor institucional explican el efecto discursivo, sugerido por numerosos testimonios recopilados por la autora, de estar participando de interacciones en las que la responsabilidad de decidir y de hacer recae exclusivamente sobre el participante no institucional. La estrategia discursiva orientada a personalizar al participante activo cuando este coincide con el destinatario e impersonalizarlo cuando refiere al emisor domina claramente los casos del corpus y, creemos, permite comenzar a caracterizar este tipo de mensajes . No obstante, el corpus con el que trabajamos es acotado. Sería deseable extender el alcance de esta investigación con el análisis de muestras más amplias para verificar si se mantienen las realizaciones dominantes identificadas en

73
paper corpusSignosTxtLongLines582 - : En (2) el proceso mental ‘interesar’ expresa afecto con la polaridad positiva, denotando algún tipo de inclinación. Otros grupos de procesos también pueden codificar la evaluación, e. g. algunos procesos verbales que toman la Meta como segundo participante en el acto de comunicación (cuando el primero es el Emisor ), e. g.:

74
paper corpusSignosTxtLongLines585 - : El estudio, que se inscribe en una investigación mayor, responde a un abordaje de tipo cualitativo, de corte exploratorio. La población participante está compuesta por 25 docentes universitarios que dictan asignaturas avanzadas de 5 carreras de grado de una universidad pública argentina, a razón de 5 profesores por carrera . En esas materias, los docentes solicitan trabajos escritos que responden a géneros disciplinares similares a los frecuentados por los graduados, como proyectos de investigación, artículos, ponencias o, según la carrera, proyectos de corte profesional, como los industriales o de intervención pedagógica o social. Estos trabajos son luego evaluados, comentados y devueltos a los estudiantes para la realización de ajustes antes de su entrega final. En ese marco, se recolectaron 184 devoluciones escritas (DE) que los profesores conservaban archivadas. Para este artículo se construyó un sub-corpus de 100 DE, seleccionando al azar 4 DE por cada participante, de modo de obtener

75
paper corpusSignosTxtLongLines586 - : Como participante en función de verbiage en clausulas verbales o atributo en clausulas materiales:

76
paper corpusSignosTxtLongLines586 - : Como epíteto calificador del núcleo del participante:

77
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : El estudio del Tema en español tiene larga trayectoria. Diversos autores han abordado la cuestión con un objetivo descriptivo (^[44]Taboada, 1995; ^[45]McCabe, 1999; ^[46]Montemayor-Borsinger, 2009; ^[47]Arús, 2010; ^[48]Lavid et al., 2010; ^[49]Gutiérrez, 2011) y coinciden, según sintetiza muy claramente ^[50]Arús (2017), en que el Tema en español se realiza mediante el primer elemento experiencial de la cláusula. Este elemento puede ser un participante realizado por un grupo nominal, un proceso, entendiendo en este caso que es relevante el sufijo verbal, que expresa número y persona del verbo (^[51]Taboada, 1995; ^[52]Lavid et al., 2010), pero también un pronombre clítico, entendido también como participante, es decir, ubicado en el rango de la cláusula . ^[53]Gutiérrez (2011) propone, por un lado, que la extensión del Tema en español contiene todo elemento en primera posición en la cláusula hasta el proceso, incluyéndolo. Sin embargo, señala que solo pueden ser Tema un participante (inc

Evaluando al candidato participante:


2) procesos: 24
5) evento: 13 (*)
6) análisis: 13
8) cláusula: 13 (*)
12) activo: 11
14) destinatario: 10 (*)
15) emisor: 10 (*)
19) actor: 9
20) mamá: 9

participante
Lengua: spa
Frec: 283
Docs: 102
Nombre propio: 17 / 283 = 6%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.855 = (4 + (1+6.82017896241519) / (1+8.14974711950468)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
participante
: “Si el proceso”, por ejemplo, “se representa como autoengendrado no hay agente; si se lo representa como engendrado por una causa externa aparece el participante que funciona como agente” (^[54]Ghio & Fernández, 2008: 118).
: Con mucha frecuencia, cuando el proceso relacional atributivo es de tipo cualitativo, viene asociado con un tercer participante, conocido como ‘Atribuidor’ (^[79]Halliday, 2004a); es decir, la entidad que asigna la relación de atribución, como se ve en el ejemplo (5):