Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) oralidad (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: oralidad


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines174 - : Ahora bien, la información externa presente en una situación de oralidad incluye múltiples elementos de naturaleza muy diversa . Algunos de ellos podrían ser percibidos por el destinatario al considerarlos como transmitidos intencionalmente por el interlocutor y otros podrían ser percibidos simplemente como parte de un marco mayor que facilita la interpretación. Así, el destinatario percibiría estímulos supuestamente comunicados por el hablante de manera ostensiva considerándolos como producidos con una intención. Dichos estímulos incluyen información lingüística, paralingüística y otros de naturaleza extralingüística. La primera está organizada en un sistema que opera en diversos niveles (fónico, morfológico, léxico, semántico y sintáctico) y que en la modalidad oral presentan rasgos peculiares, como la presencia de una sintaxis no integrada y la abundancia de expresiones cristalizadas (Miller & Weinert, 2002). La segunda, referida a la información paralingüística, incluye recurso

2
paper corpusSignosTxtLongLines190 - : Carmen Luisa Domínguez nos entrega esta vez Sintaxis de la Lengua Oral. Es un nuevo libro, pero no una nueva inquietud; pues el interés por la oralidad se observa en el transcurso de su carrera como investigadora. Así tenemos dos títulos precedentes: El habla de Mérida (1998) que recoge la transcripción de 24 entrevistas, en las cuales se observa claramente la textura de la oralidad; y Oralidad y escritura: Dos objetos y una lengua (2003 ) que contiene la descripción del habla oral y el habla escrita, así como la discusión acerca de la preeminencia de la escritura sobre la oralidad.

3
paper corpusSignosTxtLongLines190 - : Ante las discrepancias puristas que se establecen entre oralidad y escritura, Domínguez encuentra una diferencia cardinal: la oralidad es la realización de la lengua que deja las huellas de la planificación . Dada esa fisonomía particular, propone un acercamiento a la “sintaxis de la lengua oral”. A esta sintaxis le corresponde configurar la textura de la oralidad (tachaduras, evidencias de la planificación, marcadores textuales, hesitaciones, arranques en falso, organización de la información, recursos gramaticales) y definir cuáles son las unidades de análisis sobre las que ha de operar. En general, propone la configuración del uso “oral posible, probable y necesario”; así como la explicación de las variaciones de los textos, sus condiciones, la organización y los mecanismos de realización de las opciones independientemente de la variedad.

4
paper corpusSignosTxtLongLines2 - : Walter Ong distingue entre oralidad primaria que es la de "una cultura que carece de todo conocimiento de la escritura y de la impresión" y oralidad secundaria a la que ha creado el avance tecnológico

5
paper corpusSignosTxtLongLines2 - : La oralidad residual proviene en la poesía de Mistral de contextos biográficos. Su nacimiento y primeros años de su vida en el interior de Elqui la contactaron con formas de oralidad: las canciones que le cantaba su madre, las narraciones de algunos viejos de aldea y la Biblia que escuchó recitada de memoria por su abuela Villanueva, quien a su vez la hacía repetir dichos textos . Cuando la autora se refería a su formación literaria daba mucha importancia a estos hechos:

6
paper corpusSignosTxtLongLines204 - : En general, se considera a la audiencia como el componente más difícil de manejar, dado que el escritor debe pensar en ella consistente y conscientemente. La forma de comunicarse del escritor en muchas ocasiones es evaluada por su audiencia y también exige al escritor descentralizarse con el fin de identificar, reconocer y, tal vez, inferir las necesidades de esta. En este ámbito, la diferencia que existe entre la oralidad y la producción escrita es patente: la mayoría de las veces, el lector no está presente y esto dificulta la comprensión del lector por la falta de retroalimentación que tiene el escritor . El significado que adquiere la producción escrita es relativamente independiente de la situación de producción oral del lenguaje y de la experiencia compartida de los interlocutores y, por ende, necesita cumplir con requisitos de explicitud. Por la misma razón, para producir por escrito en forma efectiva, se necesitan altos grados de abstracción y de elaboración en el procesamiento del

7
paper corpusSignosTxtLongLines207 - : Los supuestos anteriormente planteados confirman el papel preponderante que tiene la comprensión auditiva, como eje articulador, en el proceso de adquisición del inglés como lengua extranjera. La oralidad es una manera distinta de significar; es decir, el discurso oral y el desarrollo de la comprensión auditiva se entienden como una manera muy particular de conocer y aprender, distinta de la escritura y del discurso escrito .

8
paper corpusSignosTxtLongLines208 - : [2]vol.40 número63 [3]Estudio multidimensional de la oralidad a partir de los textos escolares para la enseñanza del inglés como lengua extranjera [4]El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional: Constitución de un corpus de estudio [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

9
paper corpusSignosTxtLongLines221 - : Una vez inventada la escritura, esta cambió el lenguaje oral, dominó al mito, narración propia de las sociedades orales, posibilitando su interpretación a la luz del logos. De hecho, todos nuestros pensamientos acerca del lenguaje están moldeados por la escritura. De este modo, a pesar de que reconocemos que la oralidad es la forma primaria de manifestación de la lengua y del lenguaje, pues es el modo en que ontogenéticamente los miembros de un grupo organizan sus interacciones mediatas (destinadas a establecer, preservar y reajustar el equilibrio entre los miembros de una comunidad ) e inmediatas (dar instrucciones o solicitar y proporcionar información); pareciera que no podemos hablar de nuestros pensamientos sin refugiarnos en los cambios que trajo consigo la escritura. Así, por ejemplo, es la escritura la que permite comparar el inglés actual con el inglés de Shakespeare, desarrollar diferentes estudios sobre la lengua y dar vida a la lingüística de corpus, pues si aún estamos

10
paper corpusSignosTxtLongLines221 - : investigando un corpus del lenguaje oral, lo analizamos bajo la forma de transcripciones, es decir, como escritura. Tal como Derridá (1967) ha señalado, esta situación se presenta aún en aquellos textos que profesan lo contrario, y que están a favor del distanciamiento de la oralidad y de la escritura, como el Essai sur l’origine des langues de Jean-Jacques Rousseau (publicado originalmente en 1781 ) o Cours de linguistique generale de Ferdinand de Saussure (publicado originalmente en 1916). Difícilmente podría ser de otra manera, pues solo la escritura nos permite especular acerca de la relación entre el signo y la cosa. El Cratylus de Platón, la primera gran contribución a la flosofía del lenguaje, implícitamente da por sentado que la escritura es la forma canónica del lenguaje. Aun cuando uno de los protagonistas de este diálogo, Hermógenes, defiende el uso como la unión entre la forma y el significado y, por consiguiente, describe cómo funciona el lenguaje en las sociedades orales,

11
paper corpusSignosTxtLongLines221 - : En síntesis, si bien la invención de la escritura extendió las funciones del lenguaje mucho más allá de las posibilidades de la oralidad, no se cumplieron todas las expectativas de la gente, pues la escritura dio origen al aserto de que el lenguaje se relaciona directamente con la realidad . De ser posible sustentar esta última afrmación, no solo podríamos conocer la verdad, sino que también podríamos cambiar la realidad mediante el uso de la palabra escrita. No demoró mucho el descubrir que tal tentativa tenía que estar condenada al fracaso, solo que este fracaso no se percibía como una falla de la escritura per se, sino que se pensaba que radicaba en las imperfecciones del lenguaje usado por los falibles humanos. Si nuestro lenguaje humano era culpable, teníamos que recrear el lenguaje del Dios mismo, un lenguaje no corrompido por la naturaleza pecadora del hombre. En pos de ello, como se ha expuesto, se han seguido a lo menos tres estrategias, a recordar: la flosófica, la cognoscitiva y

12
paper corpusSignosTxtLongLines230 - : Murga de Uslenghi, M., Padilla de Zerdán, C., Douglas de Sirgo, S. & Ameijide, M. (2002). Discurso estudiantil: Representaciones acerca de las competencias discursivas. Análisis crítico del discurso estudiantil en el nivel universitario. Oralidad, lectura y escritura: Categorización de dificultades . RILL, 15, 85-103. [ [83]Links ]

13
paper corpusSignosTxtLongLines263 - : En la argumentación, y particularmente en el debate televisivo, en el tipo de interacción que fue objeto de nuestro análisis, se debe tener en cuenta los elementos de la oralidad mencionados, pues pueden llevarnos a una transcripción más exhaustiva del discurso y tal vez a un análisis más minucioso en el que deberemos considerar, además de lo lingüístico, elementos tan complejos como son: la prosodia, los elementos paraverbales, las imágenes que acompañan a cada discurso y los juegos de cámara que permiten marcar el turno de los hablantes, entre otras cosas .

14
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : re, diferencias de género en el empleo del discurso referido, los autores citados concluyen que existe un uso preponderante de estilo directo en las interacciones femeninas, lo que podría explicarse por una reminiscencia de la ‘oralidad primaria´ en una sociedad que ha devenido en una cultura preponderantemente escrita^[26]1; es decir, entre los representantes del género masculino se habría perdido este rasgo de oralidad como consecuencia del paso del orden tradicional a la modernidad, mientras que entre las representantes del género femenino dicho rasgo pervive con mayor frecuencia al haber accedido las mujeres a la educación formal y a la comunicación escrita con bastante posterioridad a los varones .

15
paper corpusSignosTxtLongLines356 - : Por otra parte, es fundamental que los alumnos diferencien las particularidades del código oral y del código escrito e identifiquen y comprendan los aspectos de la oralidad, como es el caso de la acentuación de las palabras o de las omisiones de sonidos, que deben representarse gráficamente en la escritura .

16
paper corpusSignosTxtLongLines36 - : lágrimas que estimula el solo recuerdo de aquellas otras vertidas otrora. En otras instancias duda de su capacidad de expresarse por escrito y prefiere la oralidad, pues su agudeza le hace percibir los mayores recursos de la comunicación directa: «No sé si digo herejías: yo no lo entiendo ni entendía ; de mejor gana se lo dijera a vuestra paternidad hablando, que con eso me fuera enseñando, y no desirlo por escrito, que no sé lo que digo» (p.168). En otros momentos duda de la capacidad del lenguaje para significar sus contenidos de conciencia: «No hay palabras para desir ni esplicar lo que yo miraba y remiraba esta nada» (p.200). Estos verbos también permiten insertar en el discurso las reflexiones que se dan simultáneamente con el acto de escritura, es decir, son sincrónicas con la enunciación: «Tenía por mal indicio esto: jamás pude entenderlo, hasta el día de hoy 3 de mayo, y se ajustan quinse años» (p. 220). Pasajes como este dan cuenta de la transformación que ha sufrido el

Evaluando al candidato oralidad:


1) escritura: 15 (*)
2) lenguaje: 14 (*)
3) discurso: 9 (*)
5) escrito: 5
11) análisis: 4
13) escrita: 4
14) comprensión: 3 (*)
15) sintaxis: 3 (*)
18) textos: 3 (*)
19) naturaleza: 3

oralidad
Lengua: spa
Frec: 131
Docs: 54
Nombre propio: 1 / 131 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.870 = (6 + (1+6) / (1+7.04439411935845)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
oralidad
: 30Ong, Walter Y. Oralidad y Escritura. México, F.C.E. 1987, p. 20.
: 31Véase Cuneo, Ana María. "La oralidad como primer elemento de formación de la poética mistraliana. En Revista Chilena de Literatura N° 41 , Santiago, 1993.
: Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa.
: Béguelin, M. J. (2002). Unidades de lengua y unidades de escritura. Evolución y modalidades de la segmentación gráfica. En E. Ferreiro (Ed.), Relaciones de (in) dependencia entre la oralidad y la escritura (pp. 31-52). Barcelona: Gedisa.
: Fraca de Barrera, L. (2006b). Los estudios psicolingüísticos en Venezuela: Un devenir desde la oralidad a la escritura. Lingua Americana, Año X, 19, 29-36.
: Gutiérrez, R.M. (2007). Oralidad, escritura y especialización: Una caracterización desde el sistema de la modulación. En G. Parodi (Ed.), Lingüística de corpus y discursos especializados: Puntos de mira (pp. 149-178). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
: King, P. (2006). Estudio multidimensional de la oralidad a partir de los textos escolares para la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Tesis de Magíster. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile.
: López Serena, A. (2007). Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial. Madrid: Gredos.
: Miller, J. & Weinert, R. (2002). Lengua hablada, teoría lingüística y adquisición del lenguaje. En E. Ferreiro (Comp.), Relaciones de (in) dependencia entre oralidad y escritura (pp. 77-110). Barcelona: Gedisa.
: Olson, D. (1995). La cultura escrita como actividad metalingüística. En D. Olson & M. Torrance (Eds.), Cultura Escrita y Oralidad (pp. 333-357). Barcelona: Gedisa.
: Ong. W. (1987). Oralidad y escritura. La tecnología de la palabra. Buenos Aires: FCE.
: Por último, podemos aprovechar ciertos datos disponibles en tiempo real si consideramos elementos coloquiales en textos escritos, como obras de teatro o diálogos de novelas, es decir, textos de oralidad (e informalidad) fingida (^[98]López Serena, 2007).
: Portolés, J. (2013). Argumentación y oralidad: El caso de ‘además’. Oralia: Análisis del discurso oral, 16, 259-280.
: Rojas, E. (1994). Acerca de algunas metáforas de la oralidad argentina. Boletín de la Academia Argentina de Letras, LXI, 197-207.