Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) imperfecto (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: imperfecto


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines140 - : El texto (3) presenta el principio de la mecánica clásica, la inercia, explicándolo mediante mecanismos narrativos, tales como la sucesión de eventos en tiempos verbales en pasado (pretérito indefinido: realizó, lleg; y pretérito imperfecto: creía, era, cesaba, movía ) y las personas relacionadas con estos eventos (Aristóteles y Galileo Galilei). Cabe mencionar también la presencia de la conjunción adversativa pero y de circunstancias de tiempo (siglo XVII), recursos que apoyan la secuencia narrativa. Este fragmento ha sido extraído de la primera página del manual, en donde se establecen a manera de introducción los principios de la mecánica clásica de Newton.

2
paper corpusSignosTxtLongLines140 - : El fragmento (5) presenta una secuencia narrativa típica que sitúa un evento en un momento determinado, apoyándose para ello en los tiempos verbales en el pasado (pretérito indefinido: trataron y pretérito imperfecto: atravesaba ) y en una circunstancia temporal (en el decenio de 1930). Además, se personaliza la acción con un agente (muchos gobiernos). Este texto se ubica en el capítulo IV del manual en su sección "Origen e Historia".

3
paper corpusSignosTxtLongLines231 - : Puede implicarse a partir de (42) que s[40] desbordó el intervalo de la visita; esto es, que el ‘estado’ comenzó antes y prosiguió luego de la misma. Nótese que esta implicación puede no ser feliz, de hecho, (42) puede ser verdadera si s[40] es estrictamente simultáneo a e[40] [[yo-visitar-tía]]. Este desborde es, entonces, información cancelable y, por ende, solo tiene el estatus de una implicatura. La semántica del imperfecto es la establecida en (41 ), pero su contenido contiene además la implicatura en (43).

4
paper corpusSignosTxtLongLines231 - : ¿Cuál es la diferencia entonces entre el imperfecto y el progresivo? Primero, debo aclarar que denomino ‘progresivo’ al contenido semántico realizado por la forma usualmente identificada como ‘perífrasis de gerundio con estar’. Restrinjo mi análisis a la especificación semántica de dicha forma sin discutir -por falta de espacio- su lugar en SubTE. Dicho esto, es claro que la semántica asociada al imperfecto localiza un evento en el pasado mientras que la perífrasis de gerundio no; esta necesita, en cambio, combinarse con morfemas de tiempo -entre ellos el imperfecto- porque no tiene valor localizador, su semántica puramente aspectual es captada por el operador ‘PROG (5(e))’, el cual determina que un ‘evento’ no es máximo:

5
paper corpusSignosTxtLongLines231 - : Un significado frecuente del imperfecto es el de “hábito” y que, si bien distinto a las interpretaciones a las que hemos aludido, es consistente con la semántica asignada de intervalo abierto . Este significado se activa con expresiones del tipo (54).

6
paper corpusSignosTxtLongLines356 - : Dentro del ‘criterio morfológico’, se encontró que los problemas se sitúan, principalmente, en torno a la escritura del pretérito imperfecto (19%), por ejemplo: *estava por ‘estaba’ ; *ivan por ‘iban’; *llevavan por ‘llevaban’. En el caso de uso de ‘v’, se observó errores en verbos que no contienen el fonema /b/ en el infinitivo y que se escriben con ‘v’ en su conjugación, con excepción del pretérito imperfecto, por ejemplo: *detubieron por ‘detuvieron’, *tubieron por ‘tuvieron’, *bamos por ‘vamos’.

7
paper corpusSignosTxtLongLines410 - : Esta observación hace evidente la emergencia de una categoría no contemplada en todas sus peculiaridades en el modelo de Sabaj et al. (2011) presentado en el marco teórico. Lo hallado muestra ciertas semejanzas con la MR ‘narra un hecho’ descripta por Fuentes (2012) como emergente en torno a los AC de historia, no obstante, en función de la amplitud y el grado de generalidad de la categoría ‘hace generalizaciones sobre el tema’ podría plantearse que se trata de una forma particular de esta MR que historiza el fenómeno estudiado. Dicha historización (muy breve, por cierto) se inicia en el pasado al que se remite mediante el pretérito pluscuamperfecto, el pretérito perfecto simple y el imperfecto y llega hasta el presente como se puede notar en el ejemplo (1):

8
paper corpusSignosTxtLongLines511 - : revisada; solo lo menciona ^[73]Smeets (2008), quien no profundiza en su análisis. En esta investigación planteamos, a partir de la evidencia analizada, que este sufijo -fosilizado en la etapa actual de la lengua pero posiblemente más productivo en etapas anteriores- se agregaría a bases nominales para formar nombres que denotan el mismo significado de la base, pero de un modo imperfecto, imitativo, una ‘especie de’ el significado de la base .

9
paper corpusSignosTxtLongLines515 - : Los aprendices de español como lengua extranjera prefieren ciertas formas verbales para expresar ‘haber’ existencial de manera concordada. Como puede observarse en la [63]Tabla 5, no obtuvimos una muestra suficientemente representativa de todos los verbos. Tomamos en consideración únicamente aquellos que aparecieron, de forma concordada o no, por encima de los diez casos; estos son: el presente de indicativo (480 casos), el pretérito imperfecto de indicativo (87 casos), el pretérito perfecto simple (15 casos) y el presente de subjuntivo (13 casos). De estas formas verbales, el pretérito imperfecto de indicativo es la única que presenta un porcentaje de uso concordado superior al 10% (19,5% ). El resto manifiesta una frecuencia de uso pluralizado escasa (7,7%, el presente de subjuntivo, y 6,7%, el pretérito perfecto simple) o muy escasa (0,4%, el presente de indicativo).

10
paper corpusSignosTxtLongLines515 - : Tampoco obtenemos grandes diferencias al analizar las formas verbales utilizadas. En ambos estudios, el promedio más bajo de casos de pluralización se da en las formas verbales que comportan una diferencia sustancial en su raíz al formar el plural. Así, por ejemplo, el pretérito perfecto simple se personaliza solo en un 0,8% de casos en el corpus de nativos y un 6,7% en el corpus de aprendices. Ambos promedios son bajos en relación con sus respectivas medias. Llama la atención también el hecho de que en ambos análisis la forma en -se del imperfecto de subjuntivo sea la más proclive a la pluralización (100% en aprendices, 11,9% en nativos), aunque en el caso de los aprendices la muestra no es representativa (un único caso ) y, por tanto, no puede ser extrapolada a la realidad lingüística.

11
paper corpusSignosTxtLongLines553 - : Teníamos especial interés en dos preguntas, cuyas respuestas revelan la experiencia y la conciencia sobre las dificultades para un extranjero: cuál es el tiempo verbal más fácil y el más difícil morfológicamente. En primer lugar, tal como confirmó el estudio piloto los estudiantes universitarios ni siquiera entienden bien la pregunta: ‘morfológicamente’ se refiere a la formación/la conjugación del verbo en un tiempo y las irregularidades que presenta. Si hubiéramos planteado la pregunta sobre la dificultad funcional, o sea de uso, las respuestas deberían indicar cualquier tiempo del modo subjuntivo. En nuestra opinión, el tiempo más fácil morfológicamente es el imperfecto de indicativo, porque tiene solo tres verbos irregulares: ‘ser’, ‘ir’ y ‘ver’ . Todos los demás se comportan como regulares y, además, la segunda y la tercera conjugación coinciden y esto representa otra facilidad añadida. En cuanto al tiempo más difícil morfológicamente, nosotros daríamos dos respue

12
paper corpusSignosTxtLongLines576 - : Los textos obtenidos fueron transcritos, segmentados y codificados según las convenciones del formato CHAT de CHILDES (^[68]MacWhinney, 2000). No se realizó corrección ortográfica, aunque en los textos sí fueron normalizados errores léxicos para facilitar la comprensión. Se codificaron únicamente las formas verbales conjugadas en imperfecto e indefinido y en cada forma se clasificó el plano discursivo en el que se encontraba: primer plano (Foreground (F )) y segundo plano (Background (B)). A continuación, se recogió el tiempo verbal en el que estaban actualizadas: Indefinido (N) o Imperfecto (M); por último, se marcó la clase de aspecto léxico de cada verbo: atélicos (estados (s) y actividades (a)), y télicos (eventos (e)).

13
paper corpusSignosTxtLongLines591 - : “el hablante no asume enteramente lo que dice, y para eso indica (por ejemplo, usando el imperfecto de ese modo peculiar) que su conocimiento procede del testimonio de otro” (^[99]Reyes, 1994: 12 ).

Evaluando al candidato imperfecto:


1) pretérito: 13 (*)
4) verbales: 7 (*)
5) semántica: 5 (*)
6) indicativo: 5 (*)
7) presente: 5
9) indefinido: 4 (*)
10) significado: 4 (*)
15) aprendices: 3
17) plano: 3
18) eventos: 3 (*)
19) subjuntivo: 3 (*)

imperfecto
Lengua: spa
Frec: 102
Docs: 26
Nombre propio: 1 / 102 = 0%
Coocurrencias con glosario: 8
Puntaje: 8.886 = (8 + (1+5.8073549220576) / (1+6.68650052718322)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
imperfecto
: Cipria, A. & Roberts, C. (2000). Spanish imperfecto y pretérito: Truth conditions and aktionsart effects in a situation semantics. Natural Language Semantics, 8, 297-347.
: Hassler, G. (2017). Intersección entre la evidencialidad y la atenuación: El pretérito imperfecto evidencial y el futuro narrativo. Normas, 7(2), 19-33.
: Leonetti, M. & Escandell Vidal, M.V. (2003). On the quotative readings of Spanish Imperfecto. Cuadernos de Lingüística, 10, 135-154.
: Reyes, G. (1990). Valores estilísticos del imperfecto. Revista de Filología Española, LXX(1/2), 45-70.
: Según ^[98]Reyes (1994), en una aserción como ‘Mañana daba una conferencia María’, el pretérito imperfecto con valor citativo (PIC) es utilizado para disociarse de la información transmitida: