Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) imperativas (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: imperativas


Is in goldstandard

1
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt47 - : i. Oraciones imperativas: aplicadas al esquema "imperativo" + "futuro", con ello, se establece una correspondencia entre la apelación al consumo y las consecuencias provechosas que de él se derivan .

2
paper CO_FormayFuncióntxt236 - : Las {iii} consecutivas en los ejemplos (19) y (20) son poco prácticas. El CCELA (1994), en su traducción de la Constitución Nacional al inga, ha preferido no utilizar estas tres {i} para los casos de verbos cuya raíz termina en /i/ en su forma imperativa o infinitiva. La palabra {suiuchii}, con la que ha traducido «artículo», está en cada página de este libro. ^[42]Levinsohn, por su parte, en su traducción del Nuevo Testamento (1996), ha preferido dejar una sola {i} para imperativos o {ii} para las formas imperativas de verbos con raíz terminada en /i/: {upalla rikui, kai runamanda llugsispa} (Mc 1, 25 ) {nukapa alli ladu tiarii} (Mc 12, 36). Estos cambios dan cuenta de la incomodidad del acuerdo de 1991, incluso para sus principales usuarios y proponentes. Es un cambio en el uso de las autoridades que niega la norma de 1991.

3
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : Por otro lado, en las preguntas imperativas, el objetivo pragmático no es la búsqueda de información, sino lograr que el interlocutor realice una acción (petición de acción, en términos de ^[89]Orozco, 2017 ). Así, se distinguen las órdenes, con una mayor imposición por parte del hablante, frente a las invitaciones, donde la acción propuesta puede beneficiar al interlocutor.^[90]^10

4
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : Las preguntas absolutas imperativas que cumplen una función de orden se producen con dos tonemas: i ) con el acento nuclear bitonal L+¡H*, y ii) con el acento nuclear monotonal (!)H*; en ambos casos con un tono de juntura alto H%, que se realiza con un movimiento ascendente menor a 5 semitonos. Además se distingue el tono de juntura inicial %H en todos los casos. No se registran tonemas con el acento nuclear bajo L*, y esto es una diferencia respecto a las interrogativas absolutas neutras y de confirmación. La [153]figura 7 muestra un ejemplo del tonema !H* H%.

5
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : ^9Se seleccionaron 10 enunciados interrogativos absolutos —dos neutros, cuatro de confirmación y cuatro imperativas— y 10 interrogativos qu-, que incluyen seis interrogativas neutras, una de confirmación y tres imperativas .

6
paper UY_ALFALtxt159 - : Se debe considerar que la [51]Tabla 1 muestra cuatro tendencias posibles: hacia la lengua materna, en cuyo caso los espacios se destacaron con sombreado más oscuro; hacia la lengua objeto, en blanco; hacia ambas lenguas (L1 y L2), con sombreado intermedio, o hacia ninguna de las lenguas en juego, es decir, hacia rasgos predominantemente idiosincrásicos (sombreado más claro). Por último, cada casilla muestra un número, que equivale al porcentaje de empleo de los recursos en ambas situaciones asimétricas (PHPO). Para establecer las semejanzas entre lenguas, consideramos que no debía existir una diferencia mayor al 10% de uso entre ellas. De esta forma podemos decir, por ejemplo, que respecto al uso de dirección de modo en la situación en que el hablante ostenta menos poder que el oyente, el comportamiento de los angloparlantes fue de carácter idiosincrásico, pues tanto en español L1 como en inglés L1, el empleo de frases imperativas como: Deme dos días libres por favor/ Give me two

7
paper VE_BoletindeLinguisticatxt75 - : e) Expresiones imperativas: en este caso se consideraron los enunciados en los que había un insulto o palabra tabú cuya función era dar una orden al interlocutor ; por ejemplo: Andrés: Mueve ese culo.

8
paper VE_BoletindeLinguisticatxt75 - : En cuanto al tipo de enunciado, los 511 enunciados analizados se distribuyeron de la siguiente manera: 141 (27,59%) corresponden a expresiones exclamativas, ejemplo: Petra: COÑO pero tengo sed (G2MB); 115 (22,50%) a expresiones asertivas, ejemplo: Cecilia: no mi amor, mi culito huele limpio (G1MA); 111 a vocativos (21,72%), ejemplo: Rey: no, marico, la referencia es la uno de- de ((one)) (G6HB); 65 (12,72%) a referencias inanimadas, María: = (( )) administradores, o sea, perfecto ¿dónde me están produciendo científicos de verdad? Aquí en este puto país no me parece que sea un deíctico (el deíctico es aquí y este) para producir un científico, mi amor, eso es → (G4FB); 49 (9,58%) a referencias humanas, ejemplo: Pepe: Voy a dejar esto aquí para que la loca esa no me diga para irnos pa’ otro lado (G2MB); 16 (3,13%) a expresiones imperativas, ejemplo: Susy: Púdrete lentamente entre mis ojos (G3FA ); 9 (1,76%) a expresiones interrogativas, ejemplo: Amalia: entonces, ¿pa’ que coño (d)e la madre n

9
paper VE_BoletindeLinguisticatxt105 - : El sistema pronominal del español tiene dos tipos morfológicamente diferentes de pronombres en función de objeto (conocidos como clíticos o clíticos pronominales). Se diferencian según el caso (acusativo y dativo), aun cuando tienen una forma léxica similar para la primera y segunda persona singular y plural. Los pronombres en caso morfológico acusativo son me, te, lo, la, nos, os, los y las, mientras que los clíticos dativos equivalentes son: me, te, le, nos, os, y les. Sintácticamente, ambos grupos de pronombres se comportan de modo similar a los clíticos de las lenguas románicas en general. Por ejemplo, los clíticos aparecen únicamente en posiciones específicas en la estructura sintáctica: antes del verbo en las cláusulas con tiempo lingüístico simple (ver ejemplo (1)), o después del verbo en construcciones imperativas o no finitas (ver (2) y (3), respectivamente):

10
paper VE_BoletindeLinguisticatxt37 - : Dentro de la categoría de los verbos se incluyeron los verbos principales que denotan acción (correr, jugar) o estado (tener, querer, saber). Además, incluimos las formas impersonales de los verbos tales como arreglar (infinitivo) y dormido (participio pasado). No contamos dentro de esta categoría los verbos auxiliares ni los verbos copulativos. Las formas imperativas de los verbos mirar y oír (mira y oye) fueron incluidas dentro de esta categoría, excepto en casos como el que se presenta a continuación:

11
paper VE_BoletindeLinguisticatxt37 - : En este caso, la mamá no le está indicando a la niña que vea algo. Mira solamente está cumpliendo la función de obtener la atención de la niña. Por otro lado, quedaron excluidas anda y venga en aquellos casos en los que no aparecían como las formas imperativas de los verbos andar y venir respectivamente, como en los ejemplos (7) y (8):

12
paper corpusSignostxt156 - : Los autores utilizan también comentarios entre paréntesis o entre guiones, preguntas y formas imperativas para interactuar con sus lectores, como en (8ad):

Evaluando al candidato imperativas:


1) verbos: 9 (*)
2) expresiones: 5 (*)
3) clíticos: 5
6) lenguas: 4 (*)
11) pronombres: 3 (*)
12) preguntas: 3
13) interrogativas: 3
15) sombreado: 3
16) aquí: 3
18) acento: 3 (*)
19) enunciados: 3

imperativas
Lengua: spa
Frec: 64
Docs: 39
Nombre propio: / 64 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.924 = (5 + (1+5.49185309632967) / (1+6.02236781302845)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
imperativas
: 14. Garrido Medina, J. (1999). Los actos de habla. Las oraciones imperativas. En I. Bosque y V. Demonte (Comps.), Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. 3, pp. 3879-3930). Madrid: Espasa-Calpe.
: Tabla 2 Imperativas y negación estándar según van der Auwera y Lejeune (2005)