Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) explicativos (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: explicativos


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines158 - : Ambas direcciones subrayan la importancia de los aspectos sociales y culturales en la descripción y explicación de las lenguas: los modelos y descripciones consideran los textos en su inclusión dinámica en el contexto social y cultural. Para la LSF se trata de componentes explicativos de la teoría: el contexto de situación, conformado por las variables de campo, tenor y modo, y el contexto cultural con su potencial semiótico, en la versión clásica .^[32]6 La LT incluye los factores sociales y culturales en lo que algunos modelos denominan la dimensión situacional o contextual de los textos (Brinker, 1988; Heinemann & Heinemann, 2002). Estos últimos autores, por ejemplo, proponen las siguientes categorías, como relevantes de esta dimensión situacional: a) la "situación de la actividad" (asistir a un concierto, planificar un viaje, etc.); b) la organización social de la actividad en ámbitos comunicativos dados; c) el medio o canal; d) el número y el papel social de los interlocutores; y e) la

2
paper corpusSignosTxtLongLines205 - : “Los discursos públicos pueden ser argumentativos, explicativos y descriptivos” (2004: 144 )

3
paper corpusSignosTxtLongLines227 - : Los textos explicativos se organizan alrededor de ciertas formas básicas que pueden ser reconocidas por el lector y utilizadas en el proceso de comprensión: problema-solución, antecedente-consecuente, etc . El siguiente cuadro recoge los elementos lingüísticos y los procedimientos discursivos más frecuentes en la secuencia explicativa (Molero, 2002: 42):

4
paper corpusSignosTxtLongLines325 - : Asimismo, en ocasiones el hablante parece querer aclarar expresamente el significado de la UF que inserta en su discurso, o el sentido particular en que esta debe interpretarse. Esto explicaría la coordinación o yuxtaposición –redundante, si se quiere– de los fraseologismos con sus respectivas paráfrasis no fraseológicas en casos como el presentado en (5) ‘(coger el toro por los cuernos/enfrentarse a la situación); o, sobre todo, la adición de segmentos explicativos o expresamente reformulativos como el que se observa en este testimonio adicional de ‘coger el toro por los cuernos’:

5
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : Moravcsik (1990) afirma que existe una correlación entre la cognición y la semántica léxica, dado que los conceptos explicativos de la cognición son sentidos potenciales de las palabras: la estructura misma del significado sería la de un esquema explicativo . Según este autor, el conocimiento de algunas propiedades clave que está involucrado en los usos explicativos es parte de la competencia semántica. Moravcsik (1990) determina así cuatro factores explicativos que conforman el esquema del significado. Estos factores, retomados luego por Pustejovsky (1995), son el resultado de la influencia del punto de vista del agente y no son aleatorios. El primer factor es el factor material, que se fija de acuerdo a cómo está constituido el objeto designado y determina la categoría a la que pertenece un ítem léxico. El factor estructural establece cómo se diferencia un elemento de aquellos que pertenecen a la misma categoría. Estos dos factores conforman la estructura de cualquier ítem léxico. En camb

6
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : Reformuladores explicativos (REF): es decir, o sea, esto es, i .e., en otras palabras, a saber, se relaciona con, equivale a decir, corresponde a, quiere decir que, equivale a, esto es equivalente a decir que, se entiende como, que no es otra cosa que, puesto en otros términos, vale decir, mejor dicho, dicho de otra manera / forma, dicho en otros términos, dicho de otro modo, en términos sencillos, en otras palabras, tiene que ver con, está relacionado con, en el sentido de, entendido como, esto quiere decir que, en términos más precisos, esto (no) significa, entiéndase, o mejor dicho, vale decir, por así decirlo, mutatis mutandis, en sentido laxo, ceteris paribus, o lo que es lo mismo, dicho llanamente, o más estrictamente hablando, en pocas palabras, en resumidas palabras, en forma resumida, equivaldría a señalar, entendiendo por ello.

7
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : Como decíamos, la continuidad temática refleja que un tema se consolida y desarrolla durante uno o varios subtemas o asuntos y se mantiene hasta que se marque un cambio. Puesto que no hay marcas de continuidad, esta se asocia típicamente con la anáfora, la continuidad temporal (el mismo tiempo verbal), con incisos aclaratorios o explicativos y con marcadores textuales, mayoritariamente continuativos, como ‘así’, ‘también’, ‘en fin’ o ‘además’ (Portolés, 2004, 2010):

8
paper corpusSignosTxtLongLines418 - : El presente estudio se propone conocer el efecto del nivel escolar y el contexto social en la organización discursiva de dos géneros escritos. Se analizaron 240 historias personales y artículos explicativos escritos por 120 escolares de tres niveles de escolaridad: Séptimo Básico (12 años), Primero Medio (14 años) y Tercero Medio (16 años) y dos grupos sociales: Medio-Bajo (GSM ) y Alto (GSA). Los textos fueron elicitados mediante un breve video sobre los usos de Internet y las redes sociales y luego etiquetados con CLAN. Para el análisis de datos se aplicaron Pruebas T y un diseño de ANOVA factorial mixto con dos factores intergrupales (nivel y grupo social). Los resultados muestran que en el GSM las historias se vuelven menos eventivas y más evaluativas con la edad, pero los artículos explicativos no modifican su organización discursiva. En el GSA hay evaluaciones en todas las edades, pero cambia el uso que se hace de las mismas en textos más extensos y complejos; los artículos

9
paper corpusSignosTxtLongLines418 - : 3.2. Distribución de componentes de los artículos explicativos: Comparación por edad y grupo social

10
paper corpusSignosTxtLongLines418 - : Efecto de la edad. Los resultados muestran el efecto significativo de la edad en todos los componentes explicativos (a excepción de la introducción), pero solo en uno de los grupos: en el GSA (a la inversa de lo sucedido con las historias, en que los cambios de recursos se producían en el GSM ). Como puede observarse en la Tabla 3, la proporción de cláusulas que los estudiantes del GSA destinan a la descripción de rasgos aumenta significativamente (F(2,57)=5,45, p.=,007); la que utilizan en el procedimiento disminuye (F(2,57)=3,48, p.=,037), la destinada a la conclusión aumenta (F(2,57)=9,93, p.<,001) y la empleada en la especificación disminuye (F(2,57)=4,63, p.=,014). En otras palabras, en el colegio de GSA, la distribución de los componentes explicativos cambia notablemente entre los 12 y los 16 años. Estos cambios, en gran medida, delinean una trayectoria desde un dominio más infantil a otro más maduro del género. Esto, porque aumentan movimientos elaborativos que exigen un alto grado de

11
paper corpusSignosTxtLongLines418 - : En segundo lugar, se observan grandes diferencias entre los artículos explicativos de SEP y TER del GSA (6) y (8): el de los más jóvenes no tiene conclusión y dedica tantas cláusulas a la descripción de rasgos como a las valoraciones generales . En cambio, el texto de TER tiene una descripción de rasgos muy extensa y elaborada (que denota un amplio conocimiento sobre el tema), no despliega operaciones concretas como el detalle de procedimientos e incluye una conclusión a modo de cierre. Por lo tanto, se observa en los mayores un uso más eficiente de los mismos recursos en un texto más extenso (como en las historias personales) pero también la incorporación de nuevos recursos (la conclusión).

12
paper corpusSignosTxtLongLines418 - : 1. Organización discursiva básica (desempeño más infantil o inexperto). En las historias, esta organización se caracteriza por tener una mayor presencia del primer plano narrativo (eventos, complicación). En los artículos explicativos, es una organización caracterizada principalmente por los movimientos de avance (en la introducción y en la descripción de rasgos ) y por las operaciones concretas (como procedimientos y especificaciones).

13
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : tas realizadas a hablantes santiaguinos. En términos específicos, los objetivos de nuestro trabajo son: a) identificar los marcadores que cumplen la función de reformulación explicativa en la muestra, b) determinar su frecuencia de empleo y c) correlacionar dichas frecuencias con las variables sociodemográficas: sexo, edad y grupo socioeconómico de los informantes. Por otro lado, las hipótesis que someteremos a comprobación en este trabajo son: a) si bien existe un paradigma amplio de marcadores explicativos, ‘o sea’ es el que se emplea de modo preponderante y b ) los factores sociodemográficos de los sujetos inciden de manera irregular en el empleo de los reformuladores de explicación.

14
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : Con respecto al estudio de los reformuladores de explicación en el español de Chile, en Rojas et al. (2012) se señala el siguiente inventario de marcadores explicativos, en un corpus de 72 entrevistas de Santiago: ‘o sea’, ‘onda’, ‘digamos’, ‘es decir’, ‘por ser’, ‘más que nada’ y ‘vale decir’ . Por otro lado, en su relevamiento de los marcadores del discurso empleados en 12 entrevistas de la norma culta santiaguina, Valencia (2014b) señala que los reformuladores constituyen el tipo de marcador menos utilizado, entre los que destacan los explicativos, en particular, ‘o sea’ con una altísima frecuencia. También se recogieron ejemplos de los explicativos ‘es decir’ y ‘en otras palabras’, pero con porcentajes de ocurrencia inferiores[25]^[2].

15
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : Los reformuladores explicativos, como indicamos más arriba, introducen un segmento del discurso que aclara o amplía el contenido que se ha querido expresar con otro segmento anterior. En nuestros materiales se verificó un total de 2403 ocurrencias de este tipo de marcadores que se distribuyen en el siguiente paradigma de reformuladores explicativos, con las frecuencias absolutas que se indican: ‘o sea’ (2217 ), ‘onda’ (55), ‘digamos’ (92), ‘es decir’ (21), ‘por ser’ (17) y ‘vale decir’ (1). El [29]Gráfico 1 muestra las frecuencias porcentuales de estos marcadores en el corpus:

16
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : En nuestros materiales, se identificaron 2403 ocurrencias de la función discursiva (variable) “reformulación de explicación mediante marcadores”, la que se materializó por medio del siguiente paradigma de reformuladores explicativos (variantes), con las frecuencias absolutas y porcentuales que se indican: ‘o sea’ (2217= 92,3% ), ‘onda’ (55= 2,3%), ‘digamos’ (92= 3,8%), ‘es decir’ (21= 0,87%), ‘por ser’ (17= 0,7%) y ‘vale decir’ (1= 0,03%). Estos resultados nos permitieron corroborar nuestra primera hipótesis, esto es, la preponderancia de ‘o sea’ como marcador explicativo.

17
paper corpusSignosTxtLongLines538 - : Ahora bien, el examen de la desviación, nos indica que en ambos casos es superior a la media, 23,89% y 7,383%, respectivamente. Es decir, los porcentajes iniciales no son explicativos, ya que la variabilidad dentro de cada grupo es mayor que la propia media, es decir, no son grupos homogéneos . Esta constatación nos llevó a continuar nuestra indagación en el análisis de las variantes que acompañan a un vocablo en su fundamentación textual, añadiendo en el análisis, la variable geográfica.

18
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : Los marcadores de reformulación explicativos:

Evaluando al candidato explicativos:


2) marcadores: 9 (*)
3) palabras: 7 (*)
4) reformuladores: 7 (*)
7) factores: 6
9) textos: 5 (*)
10) descripción: 5
11) historias: 5
13) artículos: 5
14) términos: 5
15) rasgos: 4
18) conclusión: 4 (*)
19) sociales: 4
20) contexto: 4

explicativos
Lengua: spa
Frec: 84
Docs: 43
Nombre propio: / 84 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.965 = (5 + (1+6.14974711950468) / (1+6.4093909361377)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
explicativos
: Aragón, M. D., Oliva, J. M. & Navarrete, A. (2013). Evolución de los modelos explicativos de los alumnos en torno al cambio químico a través de una propuesta didáctica con analogías. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 9-30.
: Aravena, S. & Hugo, E. (2016). Desarrollo de la complejidad sintáctica en textos narrativos y explicativos escritos por estudiantes secundarios. Lenguas Modernas, 47, 9-40.
: Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64.
: Slachevsky, A., Pérez, C., Silva, J., Orellana, G., Preñafeta, M., Alegría, P. & Peña, M. (2005). Córtex prefrontal y trastornos del comportamiento: Modelos explicativos y métodos de evaluación. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 43(2), 77-170.