Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) eventos (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: eventos


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines100 - : Por otro, Poe utiliza la aparición de la figura blanca como un mecanismo metaficticio que aludiría al carácter inconcluso de los textos. Es evidente que a la última nota en el diario de Pym le falta algo. Tal como está, la nota parece ser la mera introducción a uno de los eventos más intrigantes de La Narración:

2
paper corpusSignosTxtLongLines111 - : Los verbos inergativos e inacusativos tienen en común que requieren de un solo participante pero se distinguen en la relación entre el argumento y el verbo. Los verbos inergativos denotan actividades o procesos que dependen de la voluntad de un agente (llorar, reír, saltar). Por el contrario, los verbos inacusativos (ergativos puros) denotan estados o eventos no agentivos (existir, ser, aparecer, florecer, crecer) cuyo único argumento se interpreta como el elemento que recibe la acción o en el que se produce o manifiesta la eventualidad que denota el verbo: i .e. el argumento de este verbo es un tema o paciente ([35]Mendikoetxea, 1999).

3
paper corpusSignosTxtLongLines131 - : El contextualismo británico recibió una fuerte influencia del antropólogo Malinowski ([45]1923) y sus discusiones sobre el significado en contexto. Para Malinowski ([46]1923, [47]1935), esto incluía el contexto de situación más "inmediato" del enunciado y el contexto más "global" de la cultura. Tales ideas inspiraron a Firth ([48]1957a, [49]1957b) para incorporar el contexto en su modelo de lenguaje (junto a la gramática, la morfología, el léxico, la fonología y la fonética). Firth ([50]1957b/1968:176-7) diseñó un esquema provisorio para ser aplicado a "los eventos repetitivos típicos del proceso social":

4
paper corpusSignosTxtLongLines140 - : El texto (3) presenta el principio de la mecánica clásica, la inercia, explicándolo mediante mecanismos narrativos, tales como la sucesión de eventos en tiempos verbales en pasado (pretérito indefinido: realizó, llegó ; y pretérito imperfecto: creía, era, cesaba, movía) y las personas relacionadas con estos eventos (Aristóteles y Galileo Galilei). Cabe mencionar también la presencia de la conjunción adversativa pero y de circunstancias de tiempo (siglo XVII), recursos que apoyan la secuencia narrativa. Este fragmento ha sido extraído de la primera página del manual, en donde se establecen a manera de introducción los principios de la mecánica clásica de Newton.

5
paper corpusSignosTxtLongLines142 - : Ahora bien, la cadena de eventos causales, no siempre sigue su curso regular, pues existen interferencias y distracciones que dan lugar a lo que Schank ([50]1987: 67) ha llamado "Caminos Periféricos", esto es, "estados o acciones que impiden la continuación normal de un guión" . (Para efectos de este trabajo, se utilizará la nomenclatura CP para representar los Caminos Periféricos, así habrá CP1, Camino Periférico N° 1; CP2, Camino Periférico N° 2, etc.).

6
paper corpusSignosTxtLongLines142 - : La bibliografía respecto del tema nos indica que un script (Shank, 1987) debiera centrarse en una combinación de macroeventos más los eventos anormales respecto de la misma situación, de tal suerte que una mayor cantidad de eventos principales y caminos periféricos, "estados o acciones que impiden la continuación normal de un guión" ([65]Schank, 1987: 67 ), darán cuenta de un almacenamiento más completo y complejo de los guiones en la memoria episódica.

7
paper corpusSignosTxtLongLines149 - : De acuerdo con la cita, el sector católico, particularmente durante los inicios del proceso constituyente, se limitaba a actuar como mediador, como orientador y como observador de los eventos políticos, porque, según afirmaba el representante de la Conferencia Episcopal venezolana, monseñor Baltazar Porras en ese mismo reportaje: " no se pueden tomar posiciones o medidas arbitrarias, tanto de un lado como del otro" ([65]Lugo, 1999 ).

8
paper corpusSignosTxtLongLines149 - : Probablemente uno de los eventos más irritantes que dieron inicio al distanciamiento entre el clero y el gobierno venezolanos, se dio cuando el 10 de julio de 1999 el Presidente Chávez, quizás en un intento por legitimar su proceso ante un pueblo mayoritariamente católico, tal vez para ganarse los ánimos religiosos, acaso por la efervescencia misma del momento, o quizás gracias a una suerte de fallida estrategia mitigadora, quién podría saberlo con exactitud, asoció a Cristo y a la Iglesia Católica con la revolución bolivariana:

9
paper corpusSignosTxtLongLines149 - : Estos comportamientos lingüísticos del Primer Mandatario respecto al clero pueden tipificarse como eventos discursivos con una función estratégica de orden coercitivo, es decir, según lo que indican Chilton & Shäffner ([77]2000: 304), como "actos de habla respaldados por sanciones (legales y físicas): órdenes, leyes, edictos, etc .", que pretenden controlar, fiscalizar, restringir la conducta y la libertad de los otros.

10
paper corpusSignosTxtLongLines151 - : En las narraciones producidas por los participantes, Kim ([61]1993) encontró evidencias claras de una interacción de los tres factores –sujeto previo, tema local y tema global– contribuían a la selección del sujeto sintáctico en la producción de la narración, siendo más importante y poderoso el tema local. Más interesante aún fue que Kim ([62]1993) determinó que cada uno de los tres factores tiene una función particular. El tema global parecía más poderoso en la introducción, el climax y la conclusión de la narración. Aún más, tenía un efecto significativo en las cláusulas psicológicas, es decir, las cláusulas que expresan el estado psicológico del personaje o la evaluación del hablante. Por otra parte, el tema local era significativo en cláusulas de eventos, es decir, aquellas cláusulas que describían los sucesos expresados en el cuadro . Finalmente, el sujeto sintáctico previo, daba coherencia local entre las cláusulas. En la producción de textos, los usuarios del lenguaje a

11
paper corpusSignosTxtLongLines176 - : Para emular la representación de este espacio problema en la computadora se siguen pasos idénticos a los que hemos descrito para la conformación del espacio semántico, introduciéndose como única diferencia la caracterización que los creadores del LPSA hacen del corpus de entrenamiento: "LPSA needs a corpus of experience, and does not propose mechanisms to act when there is no experience" (Quesada, 2003a: 17). Por corpus de experiencia debemos entender corpus de estados, acciones y eventos que han sido empíricamente derivados, esto es, que han sido obtenidos a partir de la observación directa del desempeño de sujetos que, en situación experimental, enfrentaron una tarea de resolución de problemas (Quesada et al ., 2002). El corpus corresponde solo a las posibilidades de actuación efectivamente ejecutadas por los sujetos, es decir, a las posibilidades que se actualizaron en el contexto de la tarea, bajo las restricciones del ambiente y no a todas las posibilidades de acción existentes. Al

12
paper corpusSignosTxtLongLines187 - : [2]vol.39 número61 [3]Marcas de subjetividad y argumentación en tres géneros especializados del español [4]Relaciones gramaticalizadas entre eventos: MedioE [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

13
paper corpusSignosTxtLongLines187 - : En el caso de la prensa diaria, que aquí se tomará como ejemplo, los corpus se constituyen a partir de la totalidad de los ‘géneros discursivos’ reunidos para el tratamiento de los eventos científicos o tecnológicos de carácter político: en Francia, por ejemplo, el caso de la sangre contaminada, la contaminación del aire, la crisis de “las vacas locas”, el debate en torno a los OGM, la gripe aviar^[33]6, entre otros . Se trata, entonces, de hechos que, de repente y/o esporádicamente producen en los medios masivos de comunicación un gran número de producciones discursivas (lo que se ha llamado un ‘momento discursivo’): en la prensa, por ejemplo, se encuentran a lo largo de un ejemplar o a doble página, en la primera página, en artículos de información, glosarios, infografías, cuadros, fotos, entrevistas, editoriales, crónicas, comentarios, caricaturas, humor gráfico, cartas de lectores… Se trata, igualmente, de hechos o acontecimientos de gran resonancia social, porque se relacionan co

14
paper corpusSignosTxtLongLines188 - : Relaciones gramaticalizadas entre eventos: Medio[E]^[25]1

15
paper corpusSignosTxtLongLines188 - : Del conjunto de relaciones entre eventos lógicamente posibles, las gramáticas de las lenguas naturales solo codifican un subconjunto de ellas, bien al interior del léxico o bien en construcciones. Una de ellas es Medio[E], largamente considerada parte del inventario de relaciones semánticas necesarias para la descripción de las lenguas naturales, pero nunca definida hasta ahora. En este trabajo se define a Medio[E ]y se describe su impacto gramatical en la construcción SGC[C-MEDIO] del castellano. En particular, Medio[E] es caracterizada como una categoría semántica consistente en una relación entre dos argumentos eventivos que: I) guardan una relación de parte propia; II) están en el mismo ‘curso de eventos’ (categoría que se introduce y caracteriza aquí) y III) satisfacen las condiciones f, esto es, (a) comparten participantes y, al menos, una relación entre ellos, y (b ) progresan interdependientemente (‘incrementalidad’). Además de estas propiedades referenciales Medio[E] consta

16
paper corpusSignosTxtLongLines188 - : El estudio de eventos –y, en general, de todos aquellos conceptos básicos integrados a un sistema lingüístico– es un campo con cierta tradición, pero al mismo tiempo vigorosamente activo . Se intenta no solo determinar y definir el conjunto de conceptos gramaticalizados, sino de hacerlo en términos de propiedades semánticas con un efecto visible en la estructura de las lenguas. En consonancia, mi presupuesto fundamental es que las categorías de la semántica lingüística describen representaciones mentales a las que son sensibles las formas. Una categoría es, entonces, parte de la Semántica solo si está codificada en una lengua y no debido meramente a una necesidad lógica o conceptual. En otras palabras, una categoría semántica es también necesariamente una categoría ‘gramatical’. En este sentido, mi definición de Medio[E] es semántica en cuanto constituida por categorías referenciales, pero es lingüística en cuanto cada categoría aducida en su definición tiene un impacto visible en

17
paper corpusSignosTxtLongLines188 - : Defino Medio[E] como una relación semántica que toma dos eventos como argumentos ‘Medio (e[M], e[G])’ tal que:

18
paper corpusSignosTxtLongLines188 - : En París (2003) y París y Koenig (2003) se propone una correlación sistemática al nivel de la interfaz sintaxis-semántica tal que oraciones con un solo dominio léxico y dos expresiones predicativas –tal como SGC[C-MEDIO]– expresan un único evento. Esta restricción no se aplica a las estructuras biclausales típicas del tipo ATC[mientras] (en las que cada verbo tiene su propio dominio sintáctico). La estructura sintáctica de SGC[C-MEDIO] es, pues, consistente con la presencia de un único evento. ¿Cómo capta mi análisis dicha propiedad? De aquí en más, mi propósito será mostrar que e[M] y e[G] están conectados por la relación Medio[E], cuya propiedad esencial exige a e[G] ser parte de e[M] y solo en este sentido puede decirse que constituyen un único evento. Esto es, Medio[E] es una relación entre dos eventos mereológicamente relacionados: Medio[E ](e[M], e[G] ).

19
paper corpusSignosTxtLongLines188 - : del curso de eventos de [[correr]] y no, por caso, el subevento que corresponde a las respiraciones del participante en movimiento en (1 ) durante el evento [[correr]]^[39]13.

20
paper corpusSignosTxtLongLines188 - : El estado-faceta (stage-state) en (13) [[cerveza helada]] es interpretado, por un lado, como parte del evento denotado por [[traer]] y, por otro, no forma parte del curso de eventos de este; esto es, no es un subevento necesario para la culminación de dicho evento . El mismo razonamiento es válido para el ejemplo (14), en cuanto el evento [[escuchar radio]] no tiene necesariamente incidencia en el desarrollo del evento [[manejar a su casa]]. Podemos agregar además una larga lista de los así llamados modificadores circunstanciales a los elementos que pueden añadir subeventos ausentes del curso de eventos^[40]14. En resumen, la identidad en el curso de eventos entre e[1] y e[2] no implica una relación mereológica toda vez que e[1] puede ser causa (in)mediata de e[2]. Por último, la semántica de SGC[[C-INC]] indica que no puede inferirse tampoco de una relación parte-todo la identidad en el curso de eventos puesto que, por ejemplo, [[escuchar radio]] es parte de [[manejar a casa]] aún estando

21
paper corpusSignosTxtLongLines188 - : en un curso de eventos distinto. Concluyo, entonces, que las nociones de ‘identidad en el curso de eventos’ y de ‘parte-todo’ son parcialmente independientes, esto es, no son mutuamente redundantes .

22
paper corpusSignosTxtLongLines188 - : Mi tesis central es que la conexión entre los eventos e[M] y e[G] en SGC[C-MEDIO], es la relación Medio[E], la cual tiene dos eventos como argumentos –Medio[E ](e[M], e[G])– y cuyas propiedades elementales son I) e[G] es una parte propia de e[M ], y II ) e[M] y e[G] son parte del mismo curso de eventos III) e[G] y e[M] satisfacen . A pesar de la conciencia que se tenía en la literatura semántica de que las gramáticas de las lenguas son sensibles a Medio[E] y Medio en general, no se contaba hasta ahora con una caracterización explícita y consensuada de esta. La definición de las nociones de ‘curso de evento’, ‘parte propia’ y las ‘condiciones ’ son, espero, un paso seguro para incorporar definitivamente a Medio[E] dentro del inventario de categorías semánticas necesarias para la descripción del lenguaje natural^[41]15.

23
paper corpusSignosTxtLongLines188 - : Del conjunto de relaciones lógicamente posibles entre eventos, las gramáticas de las lenguas naturales solo seleccionan algunas para codificarlas al interior de léxicos o de construcciones sintácticas. Este trabajo se centra en Medio[E], una de aquellas relaciones, a la que se define y describe su impacto gramatical en la construcción SGC[C-MEDIO] del castellano. En particular, Medio[E] ha sido definida aquí en cuanto categoría semántica como una relación entre dos argumentos eventivos que I) guardan una relación de parte propia; II) están en el mismo ‘curso de eventos’, y III) satisfacen las propiedades f, esto es, (a) comparten participantes y, al menos, una relación entre ellos, y (b ) progresan interdependientemente (incrementalidad). El desarrollo de esta definición requirió la introducción de nuevas categorías como ‘referencia semántica’ y ‘referencia extendida’ y la noción misma de ‘curso de eventos’, todas oportunamente caracterizadas.

24
paper corpusSignosTxtLongLines189 - : [2]vol.39 número61 [3]Relaciones gramaticalizadas entre eventos: MedioE [4]Domínguez, Carmen (2005 ). Sintaxis de la Lengua Oral [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

25
paper corpusSignosTxtLongLines197 - : El fenómeno de discriminación percibida se refiere a la experiencia subjetiva de sentirse víctima de discriminación y constituye un proceso cognitivo inserto en un contexto sociocultural e histórico, que se actualiza mediante el discurso (Mellor, 2003). Este autor clasifica los eventos discriminatorios percibidos por aborígenes australianos en cuatro categorías que son: racismo verbal, que incluye temas como sobrenombres y comentarios ; comportamiento racista, que considera acciones como ignorar, evitar y observar; discriminación, que incorpora prácticas como negación de oportunidades, maltrato por parte de la ley; y racismo de macronivel, que incluye despreocupación por los indígenas y dominancia cultural. Para los efectos de nuestro trabajo se han considerado las categorías verbal y de comportamiento de este autor, por cuanto la primera permite incorporar los temas de discriminación relevados de la muestra como son sobrenombres atribuidos al indígena y comentarios directos e indirectos

26
paper corpusSignosTxtLongLines205 - : “Con el desarrollo de los medios de comunicación, sin embargo, la visibilidad de los individuos, acciones y eventos es independiente de la circunstancia de compartir un lugar común: los individuos se hacen visibles a otros que se encuentran en contextos distintos y distantes” .

27
paper corpusSignosTxtLongLines206 - : En términos concretos, el modelo de indexación de eventos plantea que durante la comprensión los individuos transforman las cláusulas de un texto en eventos o más bien en la representación de un evento, los cuales se integran para constituir el modelo de situación. Sin embargo, la forma en que las cláusulas llegan a transformarse en eventos no queda absolutamente clara, pues la descripción del proceso se centra solamente en el tercer nivel de representación, descuidando los dos niveles anteriores (estructura de superficie y base textual ) y, por ende, no dejando claro cómo se llega a este tercer nivel.

28
paper corpusSignosTxtLongLines206 - : La construcción (construal) constituye la integración de las redes funcionales en una simulación mental de un evento específico. De esta forma, durante la construcción, las redes funcionales activadas inicialmente, son integradas para crear la representación de un evento. En esta propuesta, al igual que en el Modelo de Indexación de Eventos (Zwaan & Radvansky, 1998), el evento es la unidad referencial de la construcción .

29
paper corpusSignosTxtLongLines206 - : De la misma forma, en esta segunda versión del modelo de indexación de eventos, Zwaan y Radvansky (1998) señalan que en su estudio el foco está puesto en la representación de la situación descrita, es decir, el modelo de situación y no las representaciones utilizadas para crear dicho modelo de situación . Esto queda de manifiesto pues se continúa planteando una base textual proposicional y al mismo tiempo, siguiendo a Gernsbacher (1996), se asume el lenguaje como un conjunto de instrucciones de procesamiento acerca de cómo construir un modelo de situación, más que como información para analizar en forma sintáctica y semántica y luego almacenarla en la memoria (Zwaan & Radvansky, 1998).

30
paper corpusSignosTxtLongLines231 - : En contraste, ‘logro’ y ‘realización’ no pasan el test de la distributividad. Ambas categorías denotan eventos que satisfacen descripciones télicas y, en cuanto tal, heterogéneas: contienen intrínsecamente un cambio de estado (al final de t ). En relación al ‘logro’ en (5), la descripción eventiva δ(e[5]) del evento [[construir una cárcel en t[5]]] no es verdadera en relación al lapso t[5]’ tal que t[5]’ es parte propia de t[5]. En particular, t[5]’ puede denotar la parte inicial o media del intervalo t[5], en relación al cual (5) es falsa.

31
paper corpusSignosTxtLongLines231 - : Un razonamiento similar se aplica a una ‘realización’ como la ejemplificada en (6). Esta clase es también télica pero que, a diferencia de ‘logro’, solo incluye eventos no durativos, instantáneos; es decir, un ‘logro’ consiste típicamente en un proceso y en un cambio de estado mientras que una ‘realización’ denota solo el cambio de estado y este tiene lugar en un lapso de tiempo mínimo .

32
paper corpusSignosTxtLongLines231 - : El axioma principal de mi propuesta es que el conocimiento semántico temporal subyacente de los hablantes nativos -parte de su competencia lingüística- consiste en dos estructuras independientes pero sistemáticamente relacionadas: una de ‘eventualidades’ y otra de intervalos de tiempo. La primera se constituye a partir de relaciones y operaciones entre intervalos y está representada en (24). La estructura de eventos es el conjunto de relaciones y operaciones entre eventualidades mostrado en (25 ). La hipótesis es, entonces, que el conocimiento semántico que nos permite producir y comprender expresiones temporales en español está organizado de tal modo que se puede operar independientemente –en paralelo– con intervalos por un lado y eventualidades por otro. La prueba de fuego para esta teoría reside en encontrar formas que expresen propiedades de intervalos autónomas con respecto a las propiedades de eventos y viceversa.

33
paper corpusSignosTxtLongLines231 - : La diferencia entre telicidad y término es captada ahora explícitamente (telicity-bounde-dness en Depraetere, 1995). Existe la tendencia a confundir estas nociones porque ambas remiten a un límite, pero este es de distinto tipo. En el caso del pretérito, se trata de una delimitación arbitraria de un intervalo; un evento télico, en cambio, tiene un límite inherente motivado en la finalización de un cambio (representado en RSL con el primitivo CUL). En síntesis, la telicidad es una propiedad de eventos mientras que la terminación es una propiedad de intervalos . En tal sentido, una ‘eventualidad’ puede estar asociada a un intervalo cerrado y no por ello ser télica. Sería erróneo, entonces, definir semánticamente el pretérito como un operador asociado a ‘eventualidades’ máximas. En mi propuesta se trata de intervalos máximos. Analicemos el ejemplo (33) para mostrar las diferencias prácticas de ambas posiciones.

34
paper corpusSignosTxtLongLines231 - : Bajo cierta interpretación esta oración denota el mismo evento en el mundo que (51), esto es, puede significar “en el pasado, alguien estaba en el proceso de construir un puente”. Sin embargo, esta no es la única interpretación posible e, incluso, es en un sentido forzada. Es decir, la combinatoria IMP+PROG construye una representación semántica que define un conjunto de eventos, uno de los cuales es el estrictamente denotado . La descripción en (52) con IMP también define un conjunto de eventos. El evento e[51] puede pertenecer a ambos conjuntos y, en ese sentido (51) y (52) pueden tener la misma denotación (intersección). Los conjuntos en sí son distintos, esto es, hay eventos en el conjunto A definido por PROG+IMP que no están en el conjunto B (definido por IMP) y viceversa. En particular, el conjunto B definido por IMP contiene ciertos eventos máximos, ausentes necesariamente en el conjunto A. Por ejemplo, bajo cierta interpretación de IMP, e[53] es un evento cerrado en el ejemplo (53).

35
paper corpusSignosTxtLongLines231 - : ^2 En sentido estricto, esa descripción eventiva denota, según Davidson (1967), un tipo de eventos y el evento individual denotado es una instanciación de dicho tipo . Aquí podemos dispensar de esta sutileza -en otras discusiones muy relevante- y continuar asumiendo que una descripción eventiva denota un evento. Vale aclarar también que Davidson propuso la variable de ‘eventualidad’ solo para ‘eventos’; sin embargo desde Parsons (1990) es común asumir que también los verbos que denotan ‘estados’ conllevan una variable (en este caso, δ(s)).

36
paper corpusSignosTxtLongLines247 - : Por otra parte, el fenómeno de discriminación percibida (DP en este trabajo) se refiere a la experiencia subjetiva de sentirse víctima de discriminación y constituye un proceso cognitivo inserto en un contexto sociocultural e histórico, que se actualiza mediante el discurso (Mellor, 2003). Este autor clasificó los eventos discriminatorios percibidos por aborígenes australianos e inmigrantes asiáticos en cuatro categorías: 'racismo verbal' que incluye sobrenombres y comentarios, 'comportamiento racista' que considera acciones como ignorar, 'evitar y observar' discriminación que incorpora prácticas de negación de oportunidades y maltrato por parte de la ley, y finalmente, 'racismo de macronivel' que incluye temas como despreocupación por los indígenas y dominancia cultural . La limitación de esta tipología es que da cuenta de categorías de DP desde una perspectiva estrictamente psicológica, considerando solo el evento discriminatorio, no considerando otras variables que son fundamentales en un

37
paper corpusSignosTxtLongLines265 - : 9. Los acontecimientos que desencadenaron el 11 de septiembre y los cambios a que este hecho dio lugar [existencial] son [relacional] motivo de muy [fuerza] diferentes análisis e interpretaciones por parte de los chilenos. Al igual que ocurre [existencial] con otros hitos de la historia nacional, respecto de los eventos ocurridos [existencial] en torno a esta fecha probablemente nunca se llegue a un acuerdo [mental] sobre las causas que originaron [relacional/material] la pérdida de la democracia en Chile (2ºS: 312 ).

38
paper corpusSignosTxtLongLines272 - : Hoy en día resulta casi un lugar común señalar que las competencias referidas a la lectura y a la escritura se están transformando debido al avance de la cibernética y de las tecnologías de la información y de la comunicación. Tales eventos han traído una nueva manera de interacción: la que realiza el hombre con las máquinas . Al respecto, Cavallo y Chartier (2001: 16) han señalado que "toda historia de las prácticas de la lectura, es pues, necesariamente una historia de los objetos escritos y de las palabras lectoras". En la actualidad con la comunicación mediada por el computador se está escribiendo una nueva historia, agregamos.

39
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : En este fragmento el adulto le solicita una narrativa sobre los eventos que acontecieron en su cumpleaños. El niño responde lacónicamente con la mención de un elemento (l.17 "con piñata") que, como se observa en los turnos posteriores, ha generado una serie de eventos que resultan muy significativos para el niño (ver en Apéndice: ls . 30 a 56: pugna por el contenido de la piñata). La pregunta del entrevistador (l.18), puede ser clasificada como una repetición pues retoma la expresión del niño, aunque introduce un alargamiento vocálico y modifica el acto de habla atendiendo a que el niño expanda esa descripción. El niño expande su propia formulación: menciona el personaje que permite identificar a la piñata (l.19). Esta última formulación genera un problema: el adulto parece no comprender esa mención (l.20), posiblemente porque el niño ha articulado la denominación del personaje con una segmentación para acelerar el ritmo (GOKKU). En l.21 el niño produce una repetición, pero con

40
paper corpusSignosTxtLongLines285 - : En este fragmento el adulto le solicita una narrativa sobre los eventos que acontecieron en su cumpleaños. El niño responde lacónicamente con la mención de un elemento (l.17 "con piñata") que, como se observa en los turnos posteriores, ha generado una serie de eventos que resultan muy significativos para el niño (ver en Apéndice: ls . 30 a 56: pugna por el contenido de la piñata). La pregunta del entrevistador (l.18), puede ser clasificada como una repetición pues retoma la expresión del niño, aunque introduce un alargamiento vocálico y modifica el acto de habla atendiendo a que el niño expanda esa descripción. El niño expande su propia formulación: menciona el personaje que permite identificar a la piñata (l.19). Esta última formulación genera un problema: el adulto parece no comprender esa mención (l.20), posiblemente porque el niño ha articulado la denominación del personaje con una segmentación para acelerar el ritmo (GOKKU). En l.21 el niño produce una repetición, pero con

41
paper corpusSignosTxtLongLines331 - : Uno de los debates más prolíficos en la bibliografía sobre los modos de acción del verbo se refiere al nivel lingüístico de gramaticalización de los eventos: ¿es una propiedad de la pieza léxica verbal o de toda la oración ? Siguiendo a De Miguel (2004) y Demonte (2006), se pueden distinguir dos grandes aproximaciones: por un lado, los modelos lexicalistas (Jackendoff, 1990, 2002; Levin & Rappaport Hovav, 1995) asumen que las propiedades semánticas listadas en el lexicón verbal –incluidas las distinciones aspectuales– proyectan, y por lo tanto determinan, la estructura sintáctica del verbo; contrariamente, los modelos neoconstruccionistas (Borer, 1994; Ritter & Rosen, 1998) consideran que el aspecto es una propiedad sintáctica y que la semántica léxica tiene una influencia muy limitada en el comportamiento sintáctico del verbo.

42
paper corpusSignosTxtLongLines343 - : En la línea 6 Pa se apropia del rol E al introducir el contenido decisivo y no ambiguo de [queja[1]] y obliga así a reinterpretar el segmento 1-5 como parte de ella. Primero incorpora la descripción universal [¬Pa-ir-a-algún-lado-con-Agente] que introduce el conjunto de eventos ¬E[3] del cual e[1] es una instancia^[31]7 . Luego inserta el conjunto de actividades E[4] mediante la descripción universal [Pa-ponerse-actividades-sola] y luego E[5] –que incluye a E[4]– con la generalización [Pa-hace-sola]. Tanto E[4] como E[5] son presentados como efectos de ¬E[3].

43
paper corpusSignosTxtLongLines361 - : Explicar cómo ocurren los eventos Explicación en la enseñanza de la historia Enseñar a pensar y representar la historia desde la causalidad Explicación factorial: Secuencia simple de causas que explican un evento histórico Interacción cara a cara (habla y gestos )/pizarrón (dibujoy escritura) o presentación computacional(escritura)

44
paper corpusSignosTxtLongLines419 - : Dado que describen algún evento médico (o un par de eventos) que ofrece a la comunidad médica un aspecto nuevo o inusual relativo a una enfermedad, a una sintomatología o a un tratamiento, tienen el valor de proponer las primeras líneas de evidencia acerca de un evento centinela, es decir, un suceso no deseado e imprevisto que tienen lugar durante la asistencia sanitaria, y que conlleva consecuencias negativas para los pacientes y para las instituciones sanitarias (Xunta de Galicia, 2013 ). De este modo, el Caso Clínico contribuye al conocimiento médico, en la medida en que presentan aspectos nuevos o instructivos de una enfermedad determinada (Khan & Thompson, 2002; Reyes & Llanos, 2002; Pertuzé, 2006; Berkenkotter, 2008). Además de circular en contextos de comunicación especializada entre pares, este género es considerado esencial en la enseñanza médica, tanto para los estudiantes de pre y postgrado, como para los residentes y médicos especialistas (Gérvas, Pérez, Cuñat & Martínez, 2002;

45
paper corpusSignosTxtLongLines438 - : La literatura especializada acerca de movimientos oculares registra una cantidad impresionante de posibles medidas a ser consideradas. Un número importante de investigadores coincide en que son cerca de 120 los posibles tipos de mediciones de movimientos oculares (Rayner, 1998; Wright, 1998; Hyona, Radach & Deubel, 2003; Richardson & Dale, 2005; Holmqvist et al., 2011, Liversedge et al., 2013). De modo más preciso, de acuerdo a Holmqvist et al. (2011), a partir de las medidas de los movimientos oculares, entendidas como las diferentes propiedades de los eventos del movimiento durante un determinado periodo de tiempo, se ha generado un grupo de mediciones, las cuales es posible clasificar en cuatro tipos principales: a ) medidas de movimiento, b) medidas de posición, c) medidas de número, y d) medidas de latencia. En esta línea, tanto Hyona et al. (2003), como Rayner, Chace, Slatterry y Ashby (2006) y Holmqvist et al. (2011), son muy precisos en declarar que las medidas estadísticas que se

46
paper corpusSignosTxtLongLines440 - : Zwaan y colaboradores (Zwaan, Langston & Graesser, 1995; Zwaan & Radvansky, 1998) propusieron, en función de la comprensión de textos narrativos en el marco del ‘modelo de indexación de eventos’, cinco dimensiones que caracterizan el modelo de situación, a saber: a ) tiempo, b) espacio, c) protagonista, d) intencionalidad, y e) causalidad. El comprendedor indexa los eventos en un marco temporal de la historia; esta, a su vez, ocurre situada en un cierto espacio o región; la historia involucra a un(os) protagonista(as); unos eventos vinculados causalmente entre sí; los eventos, además, se vinculan con los objetivos del(os) protagonista(s). De estas especificaciones incluidas en la propuesta de Zwaan y su equipo (Zwaan et al., 1995; Zwaan & Radvansky, 1998) se derivan, entre otras implicancias, que la integración de nuevos elementos durante la comprensión dependerá del estado del modelo de situación y la relación que con este tenga la información entrante; del mismo modo, mientras un mayor

47
paper corpusSignosTxtLongLines449 - : Sin embargo, como afirma ^[35]Short (1994), la enseñanza de la historia implica por lo general una buena cantidad de lectura de textos que son largos y llenos de conceptos abstractos y nuevos para los estudiantes. ^[36]Eggins, Wignell y Martin (1993) han estudiado los libros de historia de la escuela media en Australia y han demostrado que sus autores utilizan un lenguaje con escogencias lingüísticas que difieren de las usadas en el lenguaje cotidiano. En los libros que ellos estudiaron encontraron que cuando los autores interpretan los hechos y generalizan a partir de ellos, las personas desaparecen y las acciones se cosifican y su secuencia temporal pierde dinamismo. Otro aspecto importante del discurso de la historia es la forma segmentada como se expresa el tiempo (^[37]Coffin, 2006), lo que dificulta la comprensión de las alumnas. Afirma Coffin (2006) que sin la capacidad de formar divisiones cronológicas y secuenciar eventos, el pasado es un caos para los estudiantes y no puede

48
paper corpusSignosTxtLongLines463 - : Se equilibró la variable ‘tiempo’ (verbal, o de cualquier otro elemento lingüístico) de modo que la mitad de los estímulos representasen una estructura con dos eventos puntuales temporalmente sucesivos (T1-T2: “El secuestrador los amenazó con su arma . Los rehenes entraron en pánico”) y la otra mitad expresara dos eventos de forma temporalmente genérica, en donde no hubiera elementos que expresaran explícitamente el factor temporal (T1: “Camila tiene sensibilidad dental. Evita comer cosas muy frías o muy calientes”).

49
paper corpusSignosTxtLongLines475 - : A la vista de los contextos, nos aventuramos a marcar un nuevo matiz que, si bien no es del todo evidente, sí que resulta constante y, a nuestro juicio, tiene la entidad suficiente como para que se repare en él: en estos ejemplos los neologismos adjetivales derivan de sustantivos que denominan eventos, acontecimientos que se producen de manera periódica y con una duración determinada: la Semana Santa, un campus (entendido como concentración de aficionados a la informática ) y los Pingüinos, concentración de moteros que tiene lugar anualmente en la región de Castilla y León. Tal y como afirman ^[78]Fuentes et al. (2010: 72), a propósito de los nuevos usos de este sufijo, tiene lugar:

50
paper corpusSignosTxtLongLines491 - : En general, los estudiantes de los tres niveles de ambos establecimientos escriben cláusulas materiales operativas (99,7%), las que reflejan situaciones concretas (99,6%) y sobre eventos que ocurren en la realidad (96,1%), es decir, que no implica un quehacer creativo impulsado por ellos para transformar un objeto . En otras palabras, el actor, entendido como una entidad concreta, realiza un evento vinculado con el desplazamiento (ir, entrar, avanzar, volver, subir, llegar, bajar, escalar, andar en bicicleta), el despliegue de una acción (jugar, comprar, regalar, esconderse, comer, vivir, encontrar, pescar, bailar) o sufrir un inconveniente (caer, resbalar, golpear, operarse). La mayor cantidad de las cláusulas materiales son intransitivas (71,9%), es decir, el proceso no recae sobre un objeto u actividad concreta. Respecto de este tema, en la escuela municipal no hay un patrón claro (el 75%, el 64,4% y el 76% en 3º, 5º y 7º básicos respectivamente). Por el contrario, en la escuela municipal

51
paper corpusSignosTxtLongLines503 - : Polakof, A. C. (2017). Eventos, fatos e estados de coisas: Da ontologia lógica à linguagem em uso . Tesis doctoral, Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Brasil [en línea]. Disponible en: [128]https://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/31527/31527.pdf [ [129]Links ]

52
paper corpusSignosTxtLongLines504 - : Por otra parte, las nominalizaciones eventivas pueden indicar eventos dinámicos y, por tanto, admiten modificadores que inciden en el desarrollo del evento como ‘rápido’, ‘gradual’, ‘súbito’:

53
paper corpusSignosTxtLongLines509 - : En ‘cachetazo’ y ‘coletazo’ el argumento correspondiente a quien recibe el golpe puede ser humano pero también referir a eventos (30) u organizaciones (31):

54
paper corpusSignosTxtLongLines549 - : Siguiendo a ^[76]Demonte (1990), en la Gramática descriptiva de la lengua española (^[77]Bosque & Demonte, 1999), se dividen los verbos transitivos en dos grandes superclases: 1) verbos en los que el sujeto es agente o causa y el complemento directo, paciente;^[78]^4 y 2) verbos de actividad cognitiva, que van acompañados de un ‘experimentante’, es decir, un actor involucrado y afectado por la acción del verbo.^[79]^5 En esta misma obra, los verbos intransitivos se diferencian semánticamente en dos grandes tipos: 1) verbos inergativos, que denotan actividades o procesos que dependen de la voluntad de un agente (‘toser’ o ‘saltar’); y 2) verbos inacusativos, que indican estados o eventos no agentivos (logros) cuyo único argumento es el elemento que recibe la acción o en el que se produce o manifiesta la eventualidad que denota el verbo (‘existir’, ‘florecer’ o ‘llegar’ ).

55
paper corpusSignosTxtLongLines554 - : * La explicación secuencial ([95]Tabla 4) se focaliza en el fenómeno “la transformación de la energía nuclear en electricidad” presentando mediante una enumeración cada una de las fases que constituyen la secuencia, entre las cuales se da una relación causal obligatoria de tal modo que no puede ocurrir una etapa sin que se produzca la anterior. Las relaciones causales entre los eventos que conforman el proceso en este texto son: “la fisión de los núcleos” provoca la emisión de “calor” en la etapa 1 ; “el calor” lleva el agua al “punto de ebullición” en la etapa 2; “el vapor de agua” que es liberado por el agua en ebullición hace “girar” las turbinas en la etapa 3; y el giro se asocia a la “energía cinética” que se transforma en “energía eléctrica” en la etapa final. En relación con las actividades de lectura para las explicaciones secuenciales, las mismas deberían ayudar a la identificación del fenómeno y del propósito del texto (¿a qué fenómeno hac

56
paper corpusSignosTxtLongLines569 - : En la [45]Figura 1, se intenta reflejar el juego de identidades y emisores (EM.) /destinatarios o receptores (RE.), con las distintas relaciones de asimetría funcional^[46]^2 (^[47]Fuentes, 2018) en las sucesivas fases de la cadena de géneros. El equipo editorial actúa como mediador y garante del anonimato, y como emisor o receptor en todos los eventos comunicativos:

57
paper corpusSignosTxtLongLines574 - : Las investigaciones en el ámbito de la psicolingüística oracional tradicionalmente utilizaron tecnologías que medían los tiempos de reacción a través del método de lectura por ventana y el seguimiento de la trayectoria ocular a través de eye tracking. Sin embargo, desde fines del siglo pasado y crecientemente en esta década se empezaron a realizar estudios electrofisiológicos que miden la actividad cerebral generada en respuesta a ciertos eventos específicos, en términos de los potenciales eléctricos inducidos por dichos eventos (potenciales evocados ).

58
paper corpusSignosTxtLongLines582 - : Podemos notar también que expresando la valoración los estudiantes en general se inclinan más hacia una evaluación positiva en comparación con la negativa; esta tendencia de evaluar cosas, eventos y personajes de manera positiva es el otro punto donde los dos córpora son similares . Empero, los números se distinguen: mientras que en el corpus P-R solo una cuarta parte de las cláusulas evaluativas son negativas, en el corpus En esta correlación no es tan drástica: tenemos aproximadamente 60% de cláusulas positivas contra 40% de las negativas. Estos hallazgos se pueden explicar por la suposición de que la capacidad crítica de los estudiantes en general no está plenamente desarrollada, sin embargo entra más en juego cuando se trata de género de ensayos.

Evaluando al candidato eventos:


6) semántica: 12 (*)
12) verbos: 10 (*)
14) cláusulas: 10 (*)
15) categorías: 9
16) zwaan: 9
17) curso: 9
18) descripción: 9
19) medidas: 8

eventos
Lengua: spa
Frec: 536
Docs: 138
Nombre propio: 2 / 536 = 0%
Coocurrencias con glosario: 3
Frec. en corpus ref. en spa: 150
Puntaje: 3.722 = (3 + (1+6.2667865406949) / (1+9.06877827798541)));
Rechazado: muy común;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
eventos
: 8 En la tipología narrativa desarrollada en Salmaso (2009) –basada en la tradición de la Lingüística Sistémico Funcional– esta concatenación de eventos caería bajo la categoría Observación.
: Finalmente, en la [34]Figura 5, mostramos el sistema de APRECIACIÓN elaborado por Oteíza y Pinuer (2012, con algunas modificaciones) para el análisis de eventos y procesos históricos y su adaptación para el análisis visual.
: Fábregas, A. & Marín, R. (2013). Entre estados y eventos: Un análisis construccionista de las actividades no dinámicas. Ponencia presentada en el XLII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid, España.
: Oteíza, T. & Pinuer, C. (2012). Prosodia valorativa: Construcción de eventos y procesos en el discurso de la historia. Discurso & Sociedad, 6(2), 418-446.
: Polakof, A. C. (en prensa). Hechos, eventos y la referencia. Análisis Filosófico.
: Silva, M. L., Plana, D. & Borzone, A. (2007). Representaciones mentales de eventos y habilidades discursivas en niños pequeños. Ponencia presentada en el III Coloquio Argentino de la IADA, International Association for Dialogue Analysis, Universidad de La Plata.
: Xunta de Galicia (2013). Guía de Recomendaciones para la Gestión de Eventos Centinela y Evento Adversos Graves. Santiago de Compostela: Servicio Galego de Saúde
: Zou, X. (2015). El aspecto en chino. Clases de eventos y operadores aspectuales. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.