Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) esquizofrenia (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: esquizofrenia


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines518 - : La interacción médico-paciente, en sí misma, constituye un imbricado procesamiento comunicativo que constituye un marco ideal para las pesquisas de algunas dificultades funcionales, junto con la identificación de posibles alteraciones de la cognición presentes en la Esquizofrenia y en otras enfermedades mentales. La Esquizofrenia es una enfermedad mental grave, de curso deteriorante y con una prevalencia del 1%, sin distinción de clase social, sexo ni etnia . Algunos de sus aspectos centrales están vinculados al deterioro de las funciones cognitivas como las alteraciones en los sistemas de memoria, atención, funciones ejecutivas y el lenguaje (^[57]Covington, Congzhou, Brown, Naҫia, McClain, Fjordbaka, Semple & Brown, 2005; ^[58]Barch & Ceaser, 2012; ^[59]DSM-V, 2014).

2
paper corpusSignosTxtLongLines518 - : La evaluación de la FV en psiquiatría está presente como un indicador prevalente en escalas muy difundidas de evaluación psiquiátrica como PANSS^[60]^4 (Escala para el Síndrome Positivo y Negativo de la Esquizofrenia (PANSS) de ^[61]Kay, Fiszbein & Opler, 1987) cuya valoración se expresa en ocho grados: Ausente, Mínima, Leve, Moderada, Severamente Moderada, Severa y Extrema^[62]^5 . Paradójicamente, para evaluar los aspectos lingüísticos-comunicativos como la FV, esta escala carece de auténticos criterios lingüísticos, constituyendo una aproximación subjetiva del comportamiento discursivo del paciente. A pesar de estas limitaciones, la entrevista fenomenológica en salud mental plantea una gran ventaja informativa como interacción pues está basada en el vínculo con el paciente y en la exploración de su conducta a través de la semiología psiquiátrica (^[63]Chaika, 1974; ^[64]Labov & Fanshel, 1977; ^[65]Chaika & Lambe, 1985; ^[66]Chapman & Chapman, 1987; ^[67]Belinchón, 1991; ^[68]Laguna

3
paper corpusSignosTxtLongLines518 - : Figueroa, A., Durán, E. & Oyarzún, S. (2017). La gestión temática como marcador de déficit lingüístico primario en personas con diagnóstico de primer episodio de Esquizofrenia: Un estudio en una muestra chilena . Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 55(1), 117-147. [ [129]Links ]

4
paper corpusSignosTxtLongLines519 - : [2]vol.52 número101 [3]El deterioro de la fluidez verbal como marcador de déficit comunicativo primario en el primer episodio de Esquizofrenia [4]‘Su’ aproximativo, ponderativo y afectivo en el habla de Santiago de Chile: Estudio gramatical y sociolingüístico [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

5
paper corpusSignosTxtLongLines96 - : El tercer semi-episodio examinado se refiere a lo acontecido con Roque Guinart: "...es como el espejo en que se refleja la esquizofrenia de don Quijote, es decir, la locura y la cordura, ya que, a pesar de su locura, es un personaje admirable y digno de respeto que, al fin y al cabo se va a salvar ; sencillamente porque es, como Roque Guinart, bueno en el fondo. Roque Guinart el bueno, anuncia, pues, a Alonso Quijano el bueno, y su historia se debe leer como un presagio de lo que va a ser el final de la historia de don Quijote" (p. 117).

Evaluando al candidato esquizofrenia:


1) roque: 3
2) guinart: 3
3) bueno: 3

esquizofrenia
Lengua:
Frec: 35
Docs: 6
Nombre propio: 4 / 35 = 11%
Coocurrencias con glosario:
Puntaje: 0.700 = ( + (1+3.32192809488736) / (1+5.16992500144231)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
esquizofrenia
: Belinchón, M. (1991). Comunicación y lenguaje en la Esquizofrenia. En C. Castilla del Pino, J. M. Ruiz-Vargas, P. Adarraga, M. Belinchón & C. Vizcarro (1991), Aspectos cognitivos en la Esquizofrenia (pp. 99-122) Madrid: Trotta.
: Figueroa, A. & Martínez, C. (en revisión). Las pausas en el discurso de personas con diagnóstico de Esquizofrenia de primer episodio.
: Salavera, C. & Puyuelo, M. (2010). Aspectos semánticos y pragmáticos en personas con Esquizofrenia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30(2), 84-93.
: Vargas, M. (2003). Posibilidades de rehabilitación neurocognitiva en la Esquizofrenia. II Congreso Internacional de Neuropsicología en Internet, Revista de Neurología, 38(5), 473-482.
: Volek, E. (1987).'Las babas del diablo', la narración policial y el relato conjetural borgeano: Esquizofrenia crítica y creación literaria". En F. Burgos (Ed.), Los ochenta mundos de Cortázar: Ensayos (pp.27-35). Madrid: EDI-6.