Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) dislocado (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: dislocado


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt516 - : El protagonista es presentado como un individuo solitario. Vive allegado en la casa de una tía en Santiago antes de trasladarse a Iquique, y regresa allí cuando abandona el norte de Chile. No ha logrado el éxito profesional ni económico; no es un individuo de acción. Fotógrafo de bodas y bautizos, estampa en imágenes parejas y familias felices: “fotos donde todo el mundo sonríe, extasiado, y él trata de convertirse en un fantasma capaz de retratar tanta felicidad junta, tanta alegría desbordada” (65); estado del cual él se halla al margen y del que, al parecer, regularmente se vio excluido. Durante su estadía en el desierto, Torres Leiva se comporta como los sujetos que describe Waldman en su artículo: “metáfora del carácter dislocado del sujeto de fin de siglo y de su forma de estar en el mundo: nómade, foráneo, descentrado, desplazado y trágicamente desolado .” (60; cursiva agregada).

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt113 - : Al mismo tiempo, con sus primeras obras, Díaz presentaba una nueva voz para el teatro chileno, una voz que “echaba por tierra varios supuestos tenidos hasta ese momento por verdaderos” ([35]PIÑA, 1993: 117-118) ^[36]7. Y esto es así porque Jorge Díaz es el primer dramaturgo chileno “que asume seria y sistemáticamente la estética teatral vanguardista” ([37]THOMAS, 1999)^[38]8. En sus obras ya no son posibles ni la comunicación ordenada y racional, ni los personajes con una identidad básica (realismo psicológico), ni una construcción dramática tradicional ([39]PIÑA, 117) ^[40]9. En las primeras obras de Díaz tenemos, en cambio, una disolución del conflicto, personajes desicologizados, ausencia de discurso verbal tradicional, absurdo por la amplificación y lenguaje dislocado ([41]PIÑA, 1978: 7-50 )^[42]10. La concepción propuesta en estos textos, que en términos generales se adscribe al teatro del absurdo ([43]DÍAZ, 2001: 7-12)^[44]11, será el punto de partida de la producción posterior

3
paper PE_Lexistxt125 - : dislocado a la izquierda o se hace referencia a él a través de un predicado no verbal antes del evento de transferencia . En estos casos, el verbo aparece siempre en irrealis en la medida en que las acciones descritas se harán después de la muerte del testador. No es posible recuperar discursivamente al A del evento de transferencia.

4
paper UY_ALFALtxt51 - : Independientemente de esta diferencia funcional, existe un acuerdo más o menos unánime en cuanto a que el elemento dislocado ocupa una posición externa a la estructura de la oración, lo cual se ve reflejado en el hecho de que los elementos topicalizados están prosódicamente separados por medio de una pausa ([71]Gutiérrez Ordóñez 1997: 47 ). Esto explica por qué en los enunciados que contienen una topicalización de esta naturaleza, según se aprecia en los ejemplos en (5), la oración se articula siguiendo el orden canónico atribuido al español, en el que el sujeto precede al verbo ([72]Di Tullio 2007: 347, [73]Rodríguez Ramalle 2005: 543).

5
paper UY_ALFALtxt52 - : [135]Prince (1997), al estudiar la DI del inglés, considera que una de las funciones discursivas de la DI es simplificar el procesamiento del discurso (Simplify discourse precessing). La autora señala que esto sucede cuando el elemento dislocado es un sujeto representado por una FN que trasmite información nueva o, al menos, inferible . Como ya dije que el sujeto en inglés ha de aparecer en posición preverbal, y como, al menos en circunstancias normales, esta posición se suele asignar en las lenguas del mundo a la información dada, podría darse una incongruencia semántica entre el sujeto prototípico (preverbal y dado) y un sujeto preverbal nuevo o inferible. Según Prince, el hablante resuelve esta incongruencia de la mejor manera posible al emplear una DI: coloca la FN nueva o inferible en posición inicial, pero, al hacerlo, la presenta no ya como sujeto sino como tópico, con lo cual le está indicando al receptor que se trata de una entidad con características particulares que, aunque sea

6
paper UY_ALFALtxt55 - : De acuerdo con nuestra hipótesis estos ejemplos debieron ser gramaticales, pero los resultados muestran que su aceptabilidad es negativa, con promedios y desviaciones estadísticas similares en los dos grupos (cf. [106]Tabla 5). Si bien estos datos no apoyan la hipótesis, tampoco la refutan, pues hemos visto en el Experimento 1 que en el orden canónico (SclVO), el constituyente doblado puede ser el foco de la oración y en el contraste anterior observamos que la presencia del clítico es agramatical con un objeto no focal, excepto que se encuentre dislocado a la derecha, lo que supone otra configuración sintáctica . De modo que los resultados obtenidos en este caso, parecen surgir nuevamente del hecho de que los ejemplos presentaron para los informantes un conflicto entre la estructura sintáctica y la estructura de la información que deben asignarle. Para dilucidar el problema que subyace a estas configuraciones es conveniente separar los resultados de los casos con foco sobre el objeto (foco

7
paper VE_Núcleotxt97 - : Sedano (2006), por su parte, realiza una investigación en atención a la dislocación a la derecha y observa que cumple una función topicalizadora marcada; esto es, en los casos que propone con ejemplos del español hablado y escrito, el tópico oracional es también tópico del discurso, lo que considera como una función pragmática. Ejemplo de este tipo de dislocación según la investigadora es: "(…) eso me fascina a mí, un damero". Sedano explica que "es un caso de dislocación a la derecha: el elemento dislocado es un damero y su antecedente anafórico en la cláusula inmediata anterior, el demostrativo eso" (2006: 67 ).

8
paper VE_Núcleotxt97 - : textos orales. Se observó presencia de la copia pronominal cuando la dislocación a la izquierda está representada por un sintagma preposicional en función complemento de objeto directo; en estos casos, el núcleo del sintagma dislocado es un pronombre objeto .

9
paper corpusSignostxt328 - : Una vez expuestas las consideraciones anteriores, podemos concluir lo siguiente: Un OD [+hum] dislocado a la izquierda tiende a perder la marca de caso cuando es más individuado, esto es, cuando posee más características del lado izquierdo de la jerarquía binaria de Hopper y Thompson (1975 ). Los objetos directos postverbales, por el contrario, tienden a perder la marcación cuando son menos individuados, es decir, cuando poseen más rasgos del lado derecho de la jerarquía binaria antes mencionada.

10
paper corpusSignostxt161 - : Hasta el momento, los resultados confirman la tendencia constada en otros trabajos similares respecto del tipo de unidad y funciones comúnmente integrables por una construcción ecuacional y ecuandicional (Gutiérrez, 1989; Herrero, 1992; Sedano, 1990). A continuación, se hará mención a manifestaciones no consideradas en los trabajos aludidos comenzando por la introducción de un segundo dispositivo de focalización. Se trata de oraciones en que el constituyente ecuacional y ecuandicional aparece dislocado a la izquierda:

Evaluando al candidato dislocado:


1) sujeto: 7
4) dislocación: 4 (*)
10) tópico: 3 (*)
11) oración: 3 (*)
12) díaz: 3
13) preverbal: 3 (*)
15) elemento: 3
17) discurso: 3 (*)
20) piÑa: 3

dislocado
Lengua: spa
Frec: 39
Docs: 22
Nombre propio: / 39 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.956 = (5 + (1+5.04439411935845) / (1+5.32192809488736)));
Candidato aceptado

No se encontraron referencias bibliográficas sociadas al/ alos término(s)

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)