Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) diglosia (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: diglosia


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusRLAtxt43 - : Respecto del primer criterio se asume que la sociedad mapuche se hace progresivamente más urbana y que sus segmentos rurales sostienen una creciente facilidad de comunicación, movilidad e interacción con centros urbanos. Es precisamente en los medios urbanos donde menos condiciones propicias se encuentran para el empleo de la lengua por los bilingües (Zúñiga, 2007: 12-13). En cuanto a los ámbitos de uso, la escala contempla desde el empleo restringido al hogar, hasta otro en que se ocupa en todas las circunstancias de la vida mapuche. Mientras más delimitado y restringido a lo doméstico es el empleo de la lengua originaria, menos vitalidad es invocable para ella (Zúñiga, 2007: 13). Y este sería el caso con el mapuzugun. A su vez, la diglosia supone bilingüismos relativamente estabilizados en que ambas lenguas cumplen funciones complementarias, lo que se contrapone con el cambio de código (code switching ) favorable al empleo del castellano en las prácticas comunicativas de los mapuches

2
paper CH_corpusSignostxt273 - : Se revisan distintos conceptos que evidencian el tejido social. Entre ellos: a) el multilingüismo, situación natural en las sociedades humanas, provocado por migraciones, imperialismo, federación, fronteras (Fasold, 1996), en las cuales cada lengua cumple una función determinada; b) la nacionalidad, unidad sociocultural, en la que el lenguaje permite la identificación individual y social, pero también la distinción; c) la diglosia, situación de plurilingüismo, que implica el uso de una o más variedades con funciones específicas ; d) las lenguas en contacto, empleo alternativo de dos o más lenguas por parte de un mismo hablante; e) los Pidgins y criollos, contactos repetidos entre dos o más lenguas, mediante el comercio, la esclavitud o la migración; f) la planificación o planeación lingüística, con sus dos grandes categorías: determinación a través de políticas de planificación y desarrollo del lenguaje mediante la estandarización; y por último, g) el problema indígena, donde se abor

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt523 - : Según diversos autores, los procedimientos más productivos de creación de palabras han sido la composición, la derivación y la nominalización (^[54]Chiodi & Loncon 1999; ^[55]Villena, 2014). Tales mecanismos se encuentran en diferentes ámbitos y estilos de habla, como en el lenguaje pedagógico, literario, jurídico y también en la cultura tradicional. Sin embargo, debido a la situación de diglosia y dominio del español, los procedimientos anteriormente señalados no son tan activos, como es el caso de los préstamos lingüísticos .

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt588 - : Todo ese comportamiento aldeano delata su condición paradojal al estar atravesado por la compleja actuación de la ciudad letrada, que en este texto se hace relato vivo, como caricatura y simulacro de un poder que se ambiciona central, pero que no puede contener ni absorber la imparable lengua del pueblo, cuya influencia a partir de “corrillos” “vocinglerías” “vocabularios” y “caramillos” la desarticulan y le obstaculizan la tarea. Imposible no señalar acá lo apuntado por Ángel Rama respecto de la diglosia en las sociedades americanas, por lo mucho que se relaciona con lo narrado por Moreno:

5
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt153 - : Por otro lado, una noción central para describir situaciones de lenguas en contacto en San Luis y en cualquier contexto bilingüe es el de diglosia, el cual hace referencia a todas las situaciones en las que las lenguas presentan diferencias de prestigio y de uso (Siguán, 2001 . p.191). Esta noción de diglosia evidencia una relación entre el prestigio social de cada una de las lenguas y la situación social de los individuos y de los grupos que las hablan. De acuerdo con Siguán (2001), la diferencia de prestigio de las lenguas y del nivel social de sus hablantes trae como consecuencia las denominaciones de lengua fuerte para aquella más prestigiosa en contraste con la lengua débil para la menos prestigiosa. Incluso los términos lengua mayoritaria y minoritaria se aplican para describir estas desigualdades sociales y de prestigio de las lenguas. Este desequilibrio entre las lenguas en contacto en una situación de diglosia se da como resultado de las funciones que se cumplen en cada lengua y del

6
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt95 - : la diglosia es el uso discriminado de dos variedades de la misma lengua, en [:] [1] unos casos de estadios históricamente diferenciados: árabe clásico y árabe popular (egipcio, sirio, libanés, iraquí, etc .) griego clásico o cercano al clásico, Katharévusa, según la reconstrucción de principios del siglo XIX, y griego popular, dhimotikí o demótico; en otros, [2] [una variedad "estándar" y] una variedad regional, desarrollada tras un prolongado período de aislamiento: el alemán y el dialecto germano-suizo, el schwyzertütsch; [3] en otros, una lengua estándar y una criolla procedente de aquella: el francés y el créole en Haití. En todos los casos la situación es paralela: una variedad popular, la baja (B) y otra sobreimpuesta, culta, adquirida por las élites mediante procesos de escolarización, la alta (A). (^[44]López, 2004, pp. 196-197).

7
paper CO_FormayFuncióntxt145 - : Hasta este punto, es importante mencionar que en las instituciones educativas, de manera directa o no, se hace diglosia educativa, es decir, se acepta el uso del IC en la escuela, pero solo para aquellos campos tradicionalmente vistos como menos importantes o que están fuertemente marcados por la informalidad . Este tipo de restricciones sobre las lenguas lleva a que los hablantes se hagan una idea sobre cuál es el código prestigioso y cuál no. Además, se generan actitudes negativas hacia la lengua dominada, en este caso el IC. Como afirma Ana:

8
paper CO_FormayFuncióntxt145 - : Tanto en (35) como en (36), vemos una actitud conductual fuertemente marcada sobre dónde, cómo y qué lengua se debe usar. De esta manera, el IC debe estar restringido a los ámbitos informales, familia y amigos, mientras que el estándar debe ser usado en las situaciones más formales. A este respecto, cabe mencionar nuevamente que los informantes tienen muy clara la división, en términos de uso, entre sus dos lenguas. Aunque en la realidad puede que los códigos estén en constante mezcla, informantes como Ana saben que las lenguas deben ser usadas en ámbitos distintos. Esto nos permite hablar de una diglosia mental: no importa que en la realidad las funciones de cada lengua no estén tan claramente delimitadas, los hablantes muestran actitudes específicas frente al uso formal e informal de cada lengua . Esta idea se puede sustentar con las situaciones de (36). En ellas, Ana manifiesta hacer uso del IE en su totalidad, pues cada contexto seleccionado está marcado por la formalidad. Además, ella

9
paper CO_FormayFuncióntxt173 - : En cuanto al concepto de varialingüismo usado para el caso de Trinidad y Tobago -pero que según su proponente, Youssef (1996, p. 20), podría ser usado para todas las situaciones en donde el criollo convive con la lengua lexificadora-, la diglosia se estaría rompiendo en la medida en que los hablantes mezclan continuamente los códigos, incluso en ámbitos considerados como semiformales:

10
paper CO_FormayFuncióntxt173 - : De esta manera, el criollo ha adquirido gran prestigio y ya no sería tabú utilizarlo en ciertos ámbitos considerados como reservados para el estándar. Incluso la mezcla de códigos aumenta cuando el hablante posee mayor conocimiento del inglés estándar y no está simplemente limitado a la variedad criolla. Esto sucede en la medida en que, dado que los dos códigos comparten bastantes rasgos, el hablante los fusiona y puede llegar a no distinguir claramente las diferencias, lo cual hace que la mezcla sea más sostenida. Esto conduciría a que en situaciones donde se presenta un continuo sea más frecuente que la diglosia no sea tan marcada:

11
paper CO_FormayFuncióntxt114 - : La situación de los territorios donde se habla una lengua criolla ha sido tradicionalmente caracterizada como diglósica. Esto significa que el criollo y la lengua oficial, usualmente la lexificadora, tienen funciones sociales distintas dentro de la comunidad de habla y que, además, el criollo es la lengua con menor prestigio y menos codificada. No obstante, esto ha cambiado con el pasar del tiempo y académicos como Winford (1985) y Youssef (1996) han cuestionado y problematizado este hecho. Para estos autores, el concepto de diglosia debería ser transformado en poliglosia con multilingüismo, debido al hecho de que en el Caribe, la demarcación entre las funciones que cumple cada lengua ya no es tan clara y tampoco lo es la asignación de prestigio que se les ha dado .

12
paper CO_FormayFuncióntxt114 - : Un punto esencial es la situación entre las dos lenguas. Aunque se afirmó anteriormente que Haití es un caso típico de diglosia, autores como Holm (2000) afirman que es más conveniente hablar de una nación compuesta por dos comunidades lingüísticas: la primera, conformada por la élite haitiana, ubicada en zonas urbanas y caracterizada por ser bilingüe ; y la segunda, constituida por la mayoría de la población tanto en espacios urbanos como rurales, cuya característica central es el monolingüismo en lengua criolla. Este planteamiento parte de la idea de que en la isla no hay una distribución de funciones entre el francés y el criollo, debido al hecho de que ningún dominio ni ninguna situación comunicativa están exentos del uso del criollo.

13
paper CO_FormayFuncióntxt114 - : Guadalupe, al igual que Martinica, es un departamento de ultramar francés que se caracteriza por la coexistencia de dos lenguas, el criollo o patois y el francés estándar, lengua oficial. Según Bolus (2010) la isla se caracteriza por la existencia de diglosia, ya que el francés es la lengua reconocida por el Estado que sirve como medio de comunicación en el poder político y judicial, mientras que el criollo es adquirido y usado en los eventos comunicativos de la vida cotidiana . En cuanto a las actitudes de los hablantes, estos ven el francés como la lengua del colonizador y le asignan al criollo un sentimiento de libertad; a la par, algunos hablantes consideran el criollo como un obstáculo para aprender de forma apropiada el francés estándar. Debido a que el francés es la lengua oficial, este se encuentra permeando la vida cotidiana de los hablantes, pues aparece fuertemente en los medios y es la lengua de instrucción en las escuelas. Esto ha conducido a que se considere que Guadalupe, y su

14
paper CO_Íkalatxt247 - : La presente exploración se centra en la descripción y el análisis de la diglosia y el bilingüismo como fenómenos lingüísticos que ponen de relieve la alternancia cultural u orientaciones alternas en la comunidad musulmana de la Isla de San Andrés, en el Caribe insular colombiano. Se implementa el método de la etnografía del habla y la sociolingüística, gracias a lo cual se obtiene, como resultado fundamental, la comprobación de que la lengua árabe, en sus dos variedades, clásica y dialectal, son de uso cotidiano en la isla, a la vez que se evidencia una situación de contacto de lenguas español y árabe que define la isla como zona de contacto. Se concluye que la diglosia y el bilingüismo son evidencia de la alternancia cultural cotidiana, es decir, que existe un desplazamiento entre esferas de significación cultural, que implica cambios y variaciones en los procesos de construcción de la identidad de los miembros de esta comunidad de habla .

15
paper CO_Íkalatxt247 - : En este estudio se opta por denominar esta realidad sociocultural y de acción comunicativa como alternancia cultural, que consiste en la variación de la expresión de la identidad, dada la itinerancia o el paso frecuente o cotidiano por parte de los miembros de una comunidad de un sistema cultural a otro, en este caso del sistema cultural árabe al nacional de Colombia, con las especificidades propias del contexto isleño. Por su parte, la diglosia consiste en la distribución funcional de dos variedades de una misma lengua en diferentes contextos de acción comunicativa, en este caso el árabe clásico y el árabe dialectal del levante . Por último, el bilingüismo es el uso cotidiano, y en contextos de uso de la lengua definidos, de dos sistemas lingüísticos diferentes.

16
paper CO_Íkalatxt247 - : La diglosia: factor de configuración de la diferencia

17
paper CO_Íkalatxt247 - : Como quedó establecido en la introducción de este artículo, la diglosia se define como el uso alterno de dos variedades de una misma lengua en diferentes contextos de praxis comunicativa ; en este estudio en particular implica al árabe clásico y al árabe dialectal. El árabe clásico se encuentra en situación de diglosia con las diferentes variedades dialectales de esta lengua, que se hablan desde África hasta Asia y en comunidades religiosas alrededor del mundo, incluyendo la región Caribe (véanse ^[79]Martínez, 2012, y ^[80]Rabin, 1955). La diglosia árabe define una realidad social del lenguaje referente a la distribución funcional de dos sistemas lingüísticos en una sociedad o una comunidad, como es aquí el caso (el árabe clásico y las variedades dialectales) (véase ^[81]Alshamrani, 2012; ^[82]Ferguson, 1959; ^[83]Fishman, 1967; ^[84]Kaye, 1975, y ^[85]Marcais, 1930). La situación del árabe en los veintidós países miembros de la Liga Árabe^[86]^10 constituye un ejemplo bastante acer

18
paper CO_Íkalatxt247 - : cultura árabe, marcó el inicio de la situación de la diglosia árabe emergente en San Andrés Isla:

19
paper CO_Íkalatxt247 - : La situación de diglosia árabe en la comunidad implica el reconocimiento de las funciones por las que el árabe clásico se ha incorporado como variedad lingüística de uso cotidiano en las prácticas religiosas y en los medios de comunicación del eje árabe . Destaca el hecho de que el continuo diglósico es posible por los espacios que el árabe literario, como soporte del islam, se ha ganado en la comunidad. En particular, con la construcción de la mezquita como espacio de conmemoración religiosa, la presencia permanente de los canales de televisión del eje árabe, por su enseñanza por parte del sheij a los niños de la comunidad y por ser considerado lengua legítima, sagrada y variedad influyente en otras culturas a lo largo de la historia.

20
paper CO_Íkalatxt247 - : Concluimos también que esta situación de diglosia constituye una evidencia de las formas de establecer la diferencia con la sociedad de acogida. Hemos destacado que, en la situación de diglosia, el árabe clásico es la lengua de más prestigio, por encima del árabe dialectal y del español, los cuales son adquiridos en la isla . El árabe clásico es un elemento innegociable, es el principal constituyente de la identidad y de la construcción discursiva de la memoria colectiva, así como principal factor de cohesión en esta minoría musulmana de la Isla de San Andrés. Este sistema, portador del sistema de creencias del islam, es activado en los canales en árabe que hay en la isla y en la mezquita, donde su uso y aprendizaje es reforzado por el sheij.

21
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt44 - : Zimmermann, K. (2010). Diglosia y otros usos diferenciados de lengua y variedades en el México del siglo XX: entre el desplazamiento y la revitalización de las lenguas indomexicanas . En R. Barriga y P. Martín (dirs.), Historia sociolingüística de México. Vol. II: México contemporáneo (pp. 881-955). México: El Colegio de México. [ [317]Links ]

22
paper PE_Lexistxt5 - : 2009b "Indianización y diglosia del teatro criollo: los tocotines y los cantares mexicanos" . En Dramaturgia y espectáculo teatral en la época de los Austrias. Ed., Judith Farré. Madrid-Frankfurt: Universidad de Navarra-Iberoamericana-Veruert, 251-269.

23
paper PE_Lexistxt13 - : Diglosia poética: Vallejo / Verlaine

24
paper PE_Lexistxt89 - : Su perspectiva "descriptiva" lo lleva a presentar la situación de bilingüismo en el Perú como natural y no como producida a partir de relaciones de poder: la diglosia, afirma, es un tipo de bilingüismo "que se da en países de América Latina donde coexisten el español como lengua oficial hablada por las clases dominantes y las lenguas indígenas habladas solo por los campesinos y pobladores rurales con escasa instrucción" (1969: 165 ). En lugar de presentar los hechos como construcciones sociales surgidas de luchas de poder (y siempre con posibilidad de cambiar), el autor opta por una actitud políticamente neutral a favor de las cosas "tal como son", como si se tratara de situaciones naturales e inevitables.

25
paper UY_ALFALtxt119 - : “Bilingüismo y préstamo léxico: español chicano vs. español mexicano” (Mester, 23, 1994: 1-15). Esta línea de trabajo será una constante en la trayectoria de Claudia Parodi: “Contacto de dialectos en el español de Los Angeles”, publicado en Ensayos de lengua y pedagogía (California, Universidad de California. Linguistic Minority Research Institute, 2003: 23-38), o “Multilingüismo y diglosia: Los Angeles”, publicado en El español en América: Diatopía, diacronía e historiografía (México, UNAM, 2006: 433-456 ).

26
paper VE_Letrastxt157 - : Como sugieren los contextos sociohistóricos, el mestizaje lingüístico paraguayo debió anteceder al mestizaje ecuatoriano, pero también debió ser mucho más generalizado. Prueba de ello es que los primeros registros de mezcla lingüística producto del contacto del castellano con el kichwa datan de la segunda mitad del siglo veinte, mientras que los primeros registros que hacen referencia al jopará se remontan al siglo dieciocho (Lustig, 2000). Por otro lado, mientras el fenómeno de la mezcla en Ecuador se asocia con el avance paulatino de la frontera urbana en áreas rurales y la consiguiente hispanización, el fenómeno del jopará está relacionado sólo recientemente con la urbanización, y la sociedad paraguaya hoy en día conserva un fuerte componente rural. Existe además una notable diferencia en cuanto a los parámetros de diglosia y bilingüismo en los casos ecuatoriano y paraguayo: mientras en la Sierra del Ecuador predomina una situación de diglosia sin bilingüismo, en el Paraguay existe

27
paper VE_Núcleotxt67 - : En las Antillas creolo-francófonas, solo el creole haitiano habría superado la etapa del desvío, mientras que en los Departamentos de Ultramar el creole sigue circunscrito a determinados ámbitos, pese al combate de algunos intelectuales. Glissant señala que habría dos prácticas diferentes del creole: la de los amos békés y la de los esclavos. El creole del esclavo, caracterizado por los cortes sintácticos, los juegos de palabras, alusiones y sinsentidos, tiene una función iniciática (1997a: 407): « Le créole est à ses origines comme une sorte de pacte secret sous la publicité même de son cri »^9. Esa función estaría desapareciendo hoy: el grito del pacto secreto se transforma en lengua abierta sin que el pasaje del habla a la lengua se realice mediante la conquista de una norma. Glissant (1997a: 482) analiza ese vacío como un componente de la diglosia en el caso particular de Martinica:

28
paper VE_Núcleotxt67 - : 3 Carpanin Marimoutou toma a su vez la definición de diglosia literaria de Jean Bernabé: « l’ensemble des rapports de territorialisation référentielle, référentiaire et scripturale qui sont à l’oeuvre à l’intérieur d’un espace donné » (Traducción: “el conjunto de relaciones de territorialización referencial, de referencia y de escritura que se producen en un espacio determinado” ). Y explica: « La compétence référentielle de l’écrivain est ce qui permet d’évoquer la réalité d’un territoire du monde, la compétence scripturale est celle qui permet l’inscription dans un territoire d’écriture donné, le roman par exemple; quant au référentiaire, il renvoie à la référence, conçue comme étant l’acquis culturel, le système de valeurs qui, à un moment donné de son histoire, constitue l’image d’une communauté et qui fonde la représentation qu’elle a d’elle-même et du monde » (Marimoutou, 2004: 12). (Traducción : “La competencia referencial del escritor es lo que

Evaluando al candidato diglosia:


2) árabe: 23 (*)
4) lenguas: 15 (*)
5) criollo: 10 (*)
6) clásico: 10
10) funciones: 8 (*)
11) prestigio: 8
12) bilingüismo: 8 (*)
13) variedades: 8
15) hablantes: 7
16) ámbitos: 7
17) situaciones: 7
20) contacto: 6

diglosia
Lengua: spa
Frec: 125
Docs: 45
Nombre propio: 2 / 125 = 1%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.988 = (5 + (1+6.88264304936184) / (1+6.97727992349992)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
diglosia
: Albo, Xavier. 1998. "Expresión indígena, diglosia y medios de comunicación". En López, L. E. y Jung, I. (comp.) Sobre las huellas de la voz. Madrid: Morata, pp. 126-156.
: Martínez, C. (2018). La alternancia cultural en las minorías musulmanas: Entre la diglosia y el bilingüismo. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(2), 355-377. [110]https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n02a10
: Parodi, Claudia. 2010 Tensión lingüística en la colonia: diglosia y bilingüismo. En Historia sociolingüística de México. Volumen 1. Dirs., Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño, directores. México: El Colegio de México, 287-345.
: También los estudiosos de lo que se ha denominado diglosia literaria^3, como Carpanin Marimoutou (2004: 7), subrayan la complejidad del tema y sus implicaciones: Le passage subrayan la complejidad del tema y sus implicaciones:
: ^5Es de anotar cómo en España también se presentan situaciones de diglosia, por ejemplo, en Galicia, en Cataluña y en Valencia. Sobre la situación de diglosia en el país ibérico, véase, por ejemplo, Blas (2008, pp. 404-409).