Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) demencia (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: demencia


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines540 - : La Enfermedad de Alzheimer (EA), la demencia más común de nuestros tiempos, es una patología neurodegenerativa con una innegable afectación lingüística . No obstante, a pesar de que el propio Alois Alzheimer refería que el mal que posteriormente se conocería por su nombre implicaba cambios sustanciales en el lenguaje de los afectados, el estudio de los mismos no ha recibido atención adecuada en la investigación propiamente lingüística, relegando la tarea a los ámbitos de estudio como la psicología o la neurociencia. Actualmente, los especialistas en demencias no dudan de que las alteraciones del lenguaje constituyan uno de los primeros síntomas de EA y que merecen una descripción pormenorizada y especializada dado su gran potencial no solo para la detección de la enfermedad de forma temprana, sino también para el aporte de evidencias a la teoría lingüística y a la comprensión científica del origen, funcionamiento y pérdida del lenguaje en los humanos.

2
paper corpusSignosTxtLongLines540 - : En el segundo bloque de la sección, el lector podrá darse cuenta de la especificidad de las alteraciones del discurso en demencia a partir de dos trabajos centrados en las propiedades discursivas par excellence: la coherencia y el lenguaje figurado . Estamos, sin duda alguna, ante dos aportaciones de gran relevancia científica, ya que el estudio del discurso en EA es un ámbito de investigación manifiestamente reciente y novedoso. La contribución de Anayeli Paulino, Gerardo Sierra, Iria da Cunha y Laura Hernández-Domínguez, titulada El análisis de las relaciones discursivas como recurso en el seguimiento de la Enfermedad de Alzheimer se basa en la Teoría de la Estructura Retórica para determinar cómo quedan afectadas las relaciones retóricas subyacentes a la conversación en las personas con demencia frente a las personas mayores sanas. Por su parte, Ana Varela Suárez, en El empleo del lenguaje figurado en el discurso de personas con demencia, analiza la afectación cualitativa y cuantitativa

3
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : Prince, M., Wimo, A., Guerchet, M., Ali, C., Wu, Y. & Prina, M. (2015). Informe Mundial sobre el Alzheimer 2015. Las consecuencias de la demencia: Análisis de prevalencia, incidencia, coste y tendencias . Alzheimer’s Disease International (ADI), Londres [en línea]. Disponible en: [146]https://www.alz.co.uk/research/worldalzheimerreport2015-summary-spanish.pdf [ [147]Links ]

4
paper corpusSignosTxtLongLines544 - : A diferencia del lenguaje figurado, la capacidad que muestran las personas con demencia para utilizar la competencia estratégica, es decir, la habilidad de recurrir a estrategias discursivas para disimular los problemas del lenguaje, ha sido el foco de estudio de numerosos trabajos . Uno de los primeros y más relevantes es el de ^[46]Hamilton (1994b), que documentó que Elsie, la informante de aquel estudio, en las fases iniciales en las que todavía era consciente de su enfermedad, pedía frecuentemente aclaraciones sobre la conversación como estrategia para disimular la confusión que sentía. No obstante, conforme la enfermedad fue avanzando, Elsie pedía cada vez menos aclaraciones, hacía menos referencia a sus problemas de memoria y menos autoevaluaciones, lo que para la autora es un reflejo de la pérdida de la capacidad de la enferma para evaluar su propio deterioro del lenguaje.

5
paper corpusSignosTxtLongLines544 - : Una vez aplicados estos criterios, la lista definitiva de participantes constó de 23 personas. Todos los datos relativos a su historia personal y perfil neuropsicológico fueron proporcionados por informes que elaboró el personal de AFAGA. Así, la edad media de la muestra fue de 80 años (DE= 8,0016). La distribución por tipo de demencia fue de: 17 personas con EA (73,9% ), 3 con demencia mixta (13%), 1 con demencia vascular (4,3%), 1 con demencia frontotemporal (4,3%) y 1 con deterioro cognitivo sin especificar (4,3%). La distribución por grado de deterioro cognitivo se basó en la aplicación de la Escala de Deterioro Global de Reisberg (GDS) y fue de 4 personas con GDS-3 (17,4%), 8 con GDS-4 (34,8%), 6 de GDS-5 (26,1%), 2 de GDS-6 (8,7%) y 3 de GDS-7 (13%).

6
paper corpusSignosTxtLongLines544 - : El trabajo de ^[87]Papagno (2001) analizó la capacidad de comprensión del lenguaje figurado de las personas con demencia y detectó que aquel que resulta menos problemático es el que emplean y escuchan con más frecuencia . En el caso de la producción, se contempla un fenómeno similar, pues el 47% de los extensores que anotamos y el 20% de las metonimias fueron repetidos al menos una vez a lo largo del corpus, mientras que otras formas, como las metáforas (16%) y el lenguaje retórico (9,5%), tuvieron un porcentaje de repetición más reducido.

7
paper corpusSignosTxtLongLines545 - : [2]vol.53 número102 [3]El empleo del lenguaje figurado en el discurso de personas con demencia [4]La habilidad léxico-semántica en la Enfermedad de Alzheimer: Un estudio de la fluidez verbal con categorías semánticas [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

8
paper corpusSignosTxtLongLines546 - : Como modelo que explica la pérdida del lenguaje en EA, la teoría de la retrogénesis se sostiene en la idea de que el deterioro cognitivo propio de la demencia es un proceso proporcionalmente inverso a los patrones de adquisición ontogénica (^[71]Rubial-Álvarez, de Sola, Machado, Sintas, Böhm, Sánchez-Benavides, Langohr, Muñiz & Peña-Casanova, 2013 ). Diferentes estudios han venido demostrando que la retrogénesis se basa en la alteración de mecanismos neuronales y biomoleculares (^[72]Stricker, Schweinsburg, Delano-Wood, Wierenga, Bangen, Haaland, Frank, Salmon & Bondi, 2009) que, a su vez, se manifiesta en la pérdida de las habilidades funcionales (^[73]Reisberg, Franssen, Souren, Auer, Akram & Kenowsky, 2002) y cognitivas, entre ellas, el habla y el lenguaje (^[74]Rogers & Lasprilla, 2006). No obstante, en la literatura científica no hay consenso sobre si el lenguaje, como una de las funciones cognitivas más relevantes, está sujeto a los procesos retrogenerativos en su totalidad o si, por

9
paper corpusSignosTxtLongLines83 - : Todo lo que se ha señalado, como visión de España mediante las españoladas, se sintetiza en las palabras de Miss Flaurie: "Gustarme este país. Su grande en todo. De grandiosos asombros. Y si quitarle la demencia, la humanidad perderse héroes extraordinarios: Don Quijote, Don Juan, Don Segismundo, Don Perlinplín y muchos otros dones [ ...] La locura ser don inapreciable" (p.105), visión que concluye en las últimas palabras de esta extranjera: "En tierra de imposibles, hasta lo inexplicable parecernos posible..." (p. 118).

Evaluando al candidato demencia:


1) lenguaje: 13 (*)
3) enfermedad: 6
4) alzheimer: 6
6) deterioro: 5 (*)
7) discurso: 4 (*)
8) figurado: 4 (*)
9) pérdida: 4
10) teoría: 3
11) discursivas: 3
13) cognitivo: 3 (*)

demencia
Lengua: spa
Frec: 122
Docs: 11
Nombre propio: / 122 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.844 = (5 + (1+5.70043971814109) / (1+6.94251450533924)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
demencia
: Grasso, L. & Peraita, H. (2011). Adaptación de la batería de evaluación de la memoria semántica en la Demencia de tipo Alzheimer (EMSDA) a la población de la ciudad de Buenos Aires. Interdisciplinaria, 28(1), 37-56
: Lillo, P. & Leyton, C. (2016). Demencia frontotemporal, cómo ha resurgido su diagnóstico. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(3), 309-318.
: Machado, A. P., Martínez, C., Figueroa, D. & Reyes, C. (2018). Análisis de la funcionalidad discursivo-pragmática en adultos mayores sanos y con demencia leve. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 28(1), 192-205.
: Pascual, L. F., Martínez, J. V., Modrego, P., Mostacero, E., López del Val, J. & Morales, F. (1990). El set-test en el diagnóstico de la demencia. Neurología, 5, 82-85.
: Pérez Mantero, J. L., (2017). Descripción y análisis pragmático del lenguaje en la demencia de tipo alzhéimer. Tesis doctoral, Universitat de Valência, Valencia, España.
: Pérez Mantero, L. (2014). Interacción y predictividad: Los intercambios conversacionales con hablantes con demencia tipo alzhéimer. Revista de Investigación Lingüística, 17, 97-118.
: Pérez-Lancho, M. C. & García-Bercianos, S. (2018). Demencia frontotemporal: Fronteras diagnósticas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 67-76.
: Valles González, B. (2006). La cohesión y la coherencia en la conversación del paciente con demencia: Un estudio discursivo. Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, 20(1), 882-886.
: Valles González, B. (2009). Intercambios comunicativos en la afasia y en la demencia: Un estudio comparativo del uso de las reparaciones conversacionales. Letras, 51(78), 249-273.
: Varela Suárez, A. (2018). Lengua y demencia. Diseño y aplicación de un protocolo de demencia discursiva. Tesis doctoral, Universidad de Vigo, Vigo, España.
: aine & Martin, 2006), la anomia es un rasgo común a casi todas las afasias y, además, a muchas enfermedades neurodegenerativas (como la demencia semántica, la demencia frontotemporal o la demencia vascular), entre las que destaca la Enfermedad de Alzheimer.
: oderada de la demencia, pues al inicio los pacientes logran un relativo éxito manteniendo la conversación, es decir, conformando la representación mentalmente coherente de sus conversaciones (^[57]Orange, Lubinski & Higginbotham, 1996).