Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) construcciones (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: construcciones


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines109 - : En el sintagma verbal, son características determinadas construcciones predicativas específicas, como la pasiva con se y agente explícito en el texto de economía:

2
paper corpusSignosTxtLongLines111 - : Otro criterio utilizado para distinguir entre ambos tipos de verbos radica en la posibilidad de pasivizar las construcciones activas con verbos transitivos:

3
paper corpusSignosTxtLongLines111 - : Al igual que en la perspectiva funcional, el criterio para determinar la ergatividad se basa en la causalidad pero se entiende de forma inversa. Mientras que los funcionales consideran que las construcciones ergativas (inacusativas) son aquellas en las que aparece un sujeto/agente y un complemento/meta (el actor causa el proceso actualizado por la meta (cfr.(6 b)); para el modelo descriptivo, los ergativos (inacusativos) son justamente lo contrario, a saber, aquellas construcciones con un solo participante que no es el agente de la acción (el actor padece el proceso (cfr . ( 6 a)) sin que se mencione el causante real).

4
paper corpusSignosTxtLongLines111 - : Debido a que en las construcciones inacusativas el sujeto es paciente de la acción se ha establecido un paralelo entre estas construcciones y las construcciones pasivas con se como en los ejemplos siguientes:

5
paper corpusSignosTxtLongLines111 - : Por otra parte, como se ha señalado, la concepción funcional de la ergatividad es inversa a la que se postula en aproximaciones gramaticales más modernas. Halliday ([47]1994) llama ergativas a las construcciones en las que aparece un sujeto agente; por el contrario, tanto el enfoque descriptivo como el generativo denominan ergativas a construcciones en las que el sujeto padece el proceso y puede, por lo tanto, no ser el causante del mismo:

6
paper corpusSignosTxtLongLines111 - : De esta forma, el criterio que se impone en esta nueva clasificación dice relación con el grado de explicitud o implicitud de la causa. Dado que argumentos como "la sinceridad" o "la lingüística" son inanimados y, no pueden por lo tanto, funcionar como causantes de ningún proceso, al combinar estos argumentos con procesos del tipo "surgir" o "emerger" obtendremos construcciones con un alto grado de ergatividad, es decir, construcciones en las cuales la causa está presentada de forma implícita o debilitada . Al interpretar los ejemplos de (24 y 25), no podemos afirmar que la comprensión en los matrimonios es la causa de que la sinceridad emerja o que el Curso de Lingüística General sea la causa de que la lingüística surja como ciencia.

7
paper corpusSignosTxtLongLines113 - : Dados los órdenes de adquisición y niveles de dificultad demostrados por los sujetos sordos en las estructuras del RTAS, el autor pudo correlacionar el grado de explicitud presencia o ausencia de constituyentes nominales y verbales explícitos en una oración- de una construcción con la habilidad relativa de comprensión de esa estructura por el lector sordo. En general, los estudiantes sordos tuvieron mayor éxito en la interpretación de construcciones en las cuales los constituyentes se representaban explícitamente como sustantivo-verbo-sustantivo en el orden SVO, y menor éxito en las estructuras que contenían categorías vacías o en las cuales el orden sintáctico se desviaba de SVO .

8
paper corpusSignosTxtLongLines153 - : Algunos ejemplos de estas construcciones son: ‘generar energía’ ‘instaurar penicilina’, ‘producir recursos’, ‘disminuir costos’, etc . Dentro de los verbos fraseológicos también se integran los llamados verbos de soporte, ya que, con una menor carga semántica y mayores restricciones gramaticales, forman parte de combinaciones léxicas bastante fijadas en el uso y muy cercanas al comportamiento léxico (e.g. ‘dar tratamiento’, ‘hacer causa’).

9
paper corpusSignosTxtLongLines157 - : Los paquetes posturales de habilidad son, generalmente, más importantes que los paquetes epistémicos en textos de estudio universitarios, pero son especialmente importantes en ingeniería y en ciencias naturales. La mayoría de estas son construcciones pasivas, referidas a las habilidades del investigador o las del estudiante lector para llevar a cabo los procesos o cálculos técnicos:

10
paper corpusSignosTxtLongLines161 - : Bien diferente es la situación de las construcciones ecuacionales, en las que sus constituyentes básicos pueden adoptar distintas posiciones:

11
paper corpusSignosTxtLongLines161 - : Las diferencias porcentuales son más notorias al comparar entre sí la frecuencia de aparición de ecuacionales y ecuandicionales: las primeras alcanzaron un 10.38% de manifestación, en tanto que las segundas solo registraron un 0.94%. Un hecho, que en cierta medida explica esta notable disparidad, es que las construcciones ecuandicionales se emplean casi exclusivamente para focalizar aditamentos de causalidad (ejemplos 26, 27, 28 29) y finalidad (ejemplos 30, 31, 32):

12
paper corpusSignosTxtLongLines161 - : Por lo anterior, no se puede más que conjeturar sobre estos resultados. Al respecto, puede ser posible que las estructuras ecuandicionales sean neutralizadas por las construcciones condicionales con las que tienen una gran proximidad formal, lo que se corrobora al comparar los casos con su paráfrasis condicional:

13
paper corpusSignosTxtLongLines161 - : Por otra parte, en el caso particular de las construcciones ecuacionales se presentan algunos registros que incluyen algún fenómeno sintáctico soslayado en los estudios considerados aquí sobre este mecanismo:

14
paper corpusSignosTxtLongLines161 - : En cambio, las construcciones ecuacionales admiten la anteposición del adverbio:

15
paper corpusSignosTxtLongLines161 - : Gutiérrez (1997a: 572) se refiere al "milagro de las ecuandicionales" para destacar este uso. Al respecto, sostiene que en la tarea gramatical estas construcciones funcionan como: "un hermoso recurso metodológico en la determinación de extensión, carácter y naturaleza de segmentos lingüísticos" .

16
paper corpusSignosTxtLongLines162 - : "(1) libre y exento de toda mezcla de otra cosa". En su cuarta significación se especifica que esta excepción tiene como característica el ser lo "casto, ajeno a la sensualidad", y en su décimo sentido establece que "tratándose del lenguaje o del estilo, correcto, exacto, ajustado a las leyes gramaticales y al mejor uso, exento de voces y construcciones extrañas o viciosas" (RAE, 1992: 700 ).

17
paper corpusSignosTxtLongLines164 - : La escritura, territorio cultural poroso y complejo en tanto lugar de búsquedas para la creación de lenguajes, no ha dejado nunca de implicar una puesta en juego de la subjetividad y de la diferencia sexual. Decimos, con Violi, que en el lenguaje es donde se encuentra la incardinación de la experiencia de las diferencias (Violi, 1990; 1991). Esta afirmación implica postular que la escritura está intervenida inevitablemente por la construcción de género. Toda escritura. Por ello es que se hace posible desde la mirada crítica feminista rastrear, indagar y develar, en definitiva reconstruir tentativamente, aquellos puntos de fuga, huellas, indicios, y fracturas que dan cuenta, en cada escritura, de las diferencias y ejercicios de poder, así como de las construcciones identitarias que implica el ejercicio escritural de mujeres . La producción textual es un territorio tensionado de manera múltiple por estrategias discursivas a través de las cuales, la sujeto creadora, en el devenir de su

18
paper corpusSignosTxtLongLines183 - : Además de las categorías media y efectiva, Davidse (1992) identifica una tercera, la pseudo-efectiva, que corresponde a los procesos con Rango del sistema transitivo (15), y procesos con pseudo-instigador (setting-subject) en el ergativo (16). El Pseudo-Instigador es un "pseudo-participante con afinidad funcional a las Circunstancias"^[38]5 (Davidse, 1992: 128). Parece un Instigador, pero no lo es, pues no causa el proceso experimentado por el Afectado. Es precisamente en las construcciones pseudo-efectivas donde son más evidentes las diferencias entre los paradigmas transitivo y ergativo, ya que participantes como Rango y Peudo-Instigador no se corresponden con ninguna de las categorías semánticas generales de los dos paradigmas (Davidse, 1992 ), a saber Agente, Medio y Beneficiario. Como se aprecia en (15) y (16), el Rango solo se da en procesos transitivos pseudo-efectivos, mientras que el Pseudo-Instigador es exclusivo de los ergativos pseudo-efectivos.

19
paper corpusSignosTxtLongLines183 - : Por otro lado, tenemos las estructuras llamadas 'medias' por la mayoría ("cuasi-reflejas de toda persona" en Rosetti, 1969). El concepto de 'media' es bastante flexible, sobre todo por lo que respecta a las subclases que se le reconocen. Así, en uno de los estudios más profundos y complejos realizados sobre 'se', Mendikoetxea (1999) distingue entre estructuras medias –que incluyen incoativas (22), reflexivas (23) y pseudo-reflexivas (24)– y las medias con 'se' –donde el clítico, al igual que en las pasivas e impersonales con 'se', de las que sin embargo se diferencian, no es parte del verbo– divididas a su vez en medias-pasivas (25) y medias-impersonales (26). Tanto los 'se' de las reflexivas y recíprocas como de la inmensa mayoría de las medias son, como apunta Gómez (1998), pronominales, es decir, se emplean solo para las terceras personas mientras que las demás personas requieren 'me', 'te', etc.^[43]8 Entre las construcciones no pronominales –'se' para todas las personas– Gómez (1998:

20
paper corpusSignosTxtLongLines183 - : En la afinidad del Pseudo-Instigador con el Receptor se aprecia un contraste con una lengua como el inglés, usada por Davidse (1992) para mostrar las diferencias entre las constelaciones transitiva y ergativa. En inglés, como se comentó en la sección 1, el Pseudo-Instigador se acerca más a la Circunstancia, como muestra Davidse (1992) mediante (66) An arm broke on Peter, versión media con Circunstancia de la pseudo-efectiva (67) Peter broke an arm. El Pseudo-Instigador en español, por lo tanto, parece tener un mayor grado de participación que en inglés –el Beneficiario es un participante, la Circunstancia no– lo que explicaría también que en inglés se puedan dar construcciones ergativas pseudo-efectivas con Pseudo-Instigador inanimado, como (68) The cooling system burst a pipe (Davidse, 1992), imposibles en español: (69 ) *El sistema de calefacción se reventó una cañería, ha de expresarse como (70) Al sistema de refrigeración se le reventó una cañería. El mayor grado de

21
paper corpusSignosTxtLongLines183 - : b) efectivas: No hay procesos efectivos ergativos entre las construcciones de se verbal, debido precisamente al hecho de que la pronominalización del verbo implica ausencia de causación, como se aprecia al comparar parejas del tipo "romperse/romper", "abrirse/abrir", "cerrarse/cerrar", en las que la realización pronominal es la que realiza la función de Proceso en las construcciones medias y pseudo-efectivas y la no pronominal en las efectivas .

22
paper corpusSignosTxtLongLines183 - : Así pues, se observa cómo el análisis desde este punto de vista sistémico-funcional refleja la existencia de tres grupos de construcciones con 'se', según su función dentro del sistema general: reflexivas y recíprocas por un lado, construcciones de 'se' verbal en el medio e impersonales y pasivas por otro lado . La [50]Tabla 4 ilustra las funciones semánticas de 'se'.

23
paper corpusSignosTxtLongLines183 - : En las construcciones de 'se' verbal, el clítico no es más que una señal media de muchos verbos del sistema ergativo y algunos del transitivo. Realizaciones como abrir, cerrar, parar, son efectivas, mientras que abrirse, cerrarse, pararse son medias. Es precisamente entre las construcciones de 'se' verbal donde encontramos esa especie de pseudo-reflexivas que son las ergativas pseudo-efectivas, como (64) Pedro se rompió un brazo, que contrastan con las auténticas reflexivas, como (43) Pedro se rompió un brazo para cobrar el seguro, donde 'se' es un auténtico participante que cumple la función semántica de Instigador/Agente . En el sistema transitivo, los procesos con 'se' verbal incluyen todas aquellas estructuras que tradicionalmente han sido fuente de no poco desacuerdo por lo que respecta a su clasificación. Entre estas se hallan las que, como dije más arriba, se consideran en ocasiones 'desviaciones normativas' o 'difícilmente reducibles a normas y esquemas'. La interpretación que aquí

24
paper corpusSignosTxtLongLines183 - : [66]12 Una explicación distinta, dentro del modelo de gramática funcional de Dik, da Moreno (1990: 39), quien aplica una regla de reducción de valencia (valency reduction rule) para mostrar que estas estructuras se pueden obtener a partir de impersonales de tercera persona -a las que llama construcciones de agente no específico- como (i) Llaman a la puerta, de manera que 'se' es un morfema asignado al verbo, resultando una construcción con 'se' que realiza acción general incontrolada .

25
paper corpusSignosTxtLongLines186 - : En cuanto a los usos del pronombre ‘se’, como un rasgo negativo del estilo personalizado, y por lo tanto, un elemento que caracteriza los textos más objetivos, se observa que el mayor número de casos se evidencia de nuevo en el género didáctico (1.376%). Las construcciones con la forma ‘se’ pueden ser de distinta naturaleza: pueden constituir oraciones pasivas reflejas, impersonales o construcciones reflexivas ; son las pasivas reflejas y las impersonales las que interesan en este estudio. A partir de las herramientas informáticas disponibles, resulta interesante contrastar, como venimos haciendo, las ‘agrupaciones’ o combinaciones gramaticales más frecuentes en las que se usa la forma ‘se’ en cada uno de los géneros de discurso considerados.

26
paper corpusSignosTxtLongLines186 - : En este sentido, se observa que en el género didáctico son frecuentes combinaciones del tipo: “se entiende por”, “se emplea” (y también, aunque no son formas impersonales, “se trata de”, “se llama”, “se denomina”). En el género divulgativo las construcciones más frecuentes son las pasivas pseudo-reflejas o reflejas formales sin agente expreso: “se realizan”, “se registraban” . Constituyen una estrategia gramatical utilizada para tematizar el evento denotado por el verbo. Finalmente, en el género directivo predominan las construcciones impersonales con ‘se’: “como se ha dicho / se dijo”, “como se ha visto”, “no se comprende”, “se le asimile”, “no se acude”, “se discute”, etc. En estos usos coincide con las construcciones que se emplean en los géneros didácticos.

27
paper corpusSignosTxtLongLines187 - : , le sang contaminé (la sangre contaminada) (se observa el rol que desempeña el artículo definido ‘el’), son denominaciones que se encuentran a lo largo de los textos y que recuerdan momentos discursivos anteriores. Acompañadas o no de designaciones calificadoras (peligro, escándalo, catástrofe…), estas palabras-acontecimiento entran igualmente en construcciones temporales o analógicas, y contribuyen, así, a tejer lazos nemónicos entre los acontecimientos que, científicamente, no tienen mucho en común:

28
paper corpusSignosTxtLongLines201 - : Adele Goldberg, precursora y pionera de la gramática de las construcciones (Goldberg, 1995) aporta al volumen el innovador trabajo titulado Constructions, lexical semantics, and the correspondence principle: Accounting for generalizations and subregularities in the realization of arguments . El artículo introduce la tercera parte del libro denominada Lexical restrictions on syntax. La autora critica las investigaciones que tienden a proporcionar principios generalizadores para dar cuenta de algunas tendencias generales en la realización de los argumentos. En el capítulo, se defiende una revaloración del papel de las construcciones y de factores discursivos en dicha realización, de forma que las generalizaciones propuestas se vuelvan más adecuadas y productivas para predecir no solo el comportamiento de la realización argumental, sino también las distintas excepciones en ella.

29
paper corpusSignosTxtLongLines220 - : También registramos la presencia de nominalizaciones y de construcciones en pasiva para remitir al mismo campo:

30
paper corpusSignosTxtLongLines230 - : La consideración recursiva de la construcción del diseño en función de la tarea de escritura permite construir la idea del texto como proceso, no solo como producto. Se discuten en este paso las construcciones sintagmáticas, las conexiones entre cláusulas, la coherencia y la cohesión del texto, la construcción de la interacción, los aspectos gráficos, es decir, todo lo que el escritor considera en el momento de la escritura, pero siempre desde la perspectiva de la construcción de significado y del texto como ejemplar de un género, esto es, como actividad social . Este trabajo se hace con el objetivo de que los estudiantes puedan controlar su propia escritura a medida que avanzan en el logro de la autonomía. Al mismo tiempo, se continúa la sistematización sobre el lenguaje como recurso para la construcción de sentido. Para ello, el metalenguaje y la metacognición juegan otra vez un rol fundamental en la escritura conjunta.

31
paper corpusSignosTxtLongLines232 - : (12) La sociedad en la que vivimos, con su entretejido social, económico, político y cultural, es el sustrato del imaginario que impregna nuestro decir, y afora de manera particularmente patente cuando la voz que integramos en nuestro discurrir se hace eco de construcciones discursivas colectivas (OD, 2004: 149 ).

32
paper corpusSignosTxtLongLines248 - : Construcciones impersonales Retóricopragmática y sociocognitiva Desagentivación: Según estudios, esta hipótesis propone, han existido, expresadas por diferentes investigadores . Pasivas: fue descrita, estas entidades han sido relacionadas, es la aceptada, son detectados, han sido asociados, son considerados. Impersonales: se discutió, algunos, se describe. Luukka & Markkanen (1997); Salager-Meyer & Defives (1998); Oliver del O. (2004).

33
paper corpusSignosTxtLongLines248 - : En el siguiente caso, las construcciones impersonales, con las que el autor oculta al responsable de la proposición, se personalizan, atribuyéndoles la responsabilidad del contenido a los auto-res:

34
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : En el marco de una perspectiva gradiencial de las construcciones focales, la focalización del OD de la cláusula 'El senador Navarro insultó al carabinero sumariado' produce efectos diversos de funcionalidad informativa según el mecanismo sintáctico escogido:

35
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : En (28) el segmento focal debe venir complementado por un AN para diferenciarlo del tema oracional. Como recurso focal, estas construcciones pasivas son escasas en la lengua oral, pues en ellas convergen varios rasgos estructurales que las hacen poco compatibles con el dinamismo de este registro: a la propia expresión de pasividad, puede agregarse la presencia de la perífrasis semigramaticalizada, la inclusión casi obligatoria de sujeto léxico y la mayor longitud del enunciado . Al contrario, en la lengua escrita son más visibles, pues su naturaleza no evanescente permite emplear estructuras que demandan un costo superior de procesamiento. Por contrapartida, la inviabilidad del acento de intensidad circunscribe la mayor parte de las apariciones a la expresión de tema y no de foco. Como se conjeturó antes, la introducción de focalidad no parece ser una función etimológica de la oración pasiva analítica. Nuestra tesis es que este sintagma verbal ha sumado la capacidad de focalizar segmentos

36
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : Si bien no dispusimos de una muestra amplia en cantidad y variedad de registro, es posible afirmar, por otra parte, que las construcciones ecuandicionales también están capacitadas para instanciar las diferentes versiones de foco examinadas a lo largo de este trabajo y no solo esto: se visualiza también su compatibilidad con la discriminación entre entidades focalizadas y enfatizadas, propiedad igualmente observada en las oraciones hendidas . Esta oposición se basa en la macrodistinción foco asertivo/foco enfático, en la que el segundo no establece contraste entre información dada e información nueva, sino que asigna relieve con independencia al grado de novedad. A continuación, se ilustran ambos focos, instanciados por el expediente de construcciones ecuandicionales que fueron producidas en relación con el ataque a las torres gemelas:

37
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : Antes que asignar dominancia a un recurso específico, preferimos destacar la sintaxis como el factor focal sobresaliente en español, en la medida que la concentración y rentabilidadad de recursos se verifica en este ámbito del sistema, como lo demuestra la heterogeneidad de estructuras (dislocación, cláusulas hendidas y ecuandicionales, oraciones pasivas perifrásticas, construcciones vicarias, incrementos ponderativos) y la preeminencia de un recurso específico: el orden marcado .

38
paper corpusSignosTxtLongLines264 - : Las marcas de segunda persona en los sustantivos[30]^7 y en los verbos[31]^8 (ejemplos 4 a 8), las formas imperativas[32]^9 (ejemplos 9 y 10) y las construcciones condicionales (ejemplos 11 y 12) son recursos gramaticales que señalan la función predominantemente apelativa de este género:

39
paper corpusSignosTxtLongLines267 - : Schwenter (1999) y Demonte y Fernández (2005), por otra parte, han propuesto que la presencia de la preposición 'de' en construcciones dequeístas como la del ejemplo (6) actúa como marcador evidencial, aunque en la perspectiva de estos autores el significado que se le atribuye a la estructura con 'de' es el de alejamiento del hablante con respecto a lo dicho (Schwenter, 1999 ) o el de bajo grado de confianza del hablante con respecto a lo manifestado en el enunciado (Demonte & Fernández Soriano, 2005; fundamentadas en Rooryck, 2001), lo que se relaciona más bien con el dominio de la modalidad epistémica.

40
paper corpusSignosTxtLongLines317 - : ^[37]4 Las construcciones ‘iniciar una guerra’ o ‘iniciar una cruzada’ pueden funcionar como verbos de lengua cuando se refieren a acciones en las que la guerra (metafórica) o la cruzada se emprenden como mensajes, es decir, mediante actos de habla .

41
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : Tanto la topicalización como la dislocación colocan a un elemento de la oración en una posición pragmáticamente relevante. La diferencia entre dislocación y topicalización radica en la presencia o ausencia de un clítico correferencial como marca de cambio de posición. En caso de que esta aparezca, tenemos una dislocación; en caso contrario, una topicalización (Padilla, 2005). Los siguientes ejemplos (Padilla, 2005: 25) ilustran el contraste entre ambos tipos de construcciones:

42
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : Las construcciones con dislocación a la izquierda tienen como objeto directo un pronombre personal, un nombre propio o una frase nominal con referente definido o genérico, como a continuación se ilustra a partir de los siguientes ejemplos:

43
paper corpusSignosTxtLongLines331 - : En cuanto a la categoría de los estados, en primer lugar es importante apuntar que no se ha encontrado ningún caso de aparición de un verbo estativo con el adverbio lentamente. Por lo tanto, es una propiedad que comparten todos los miembros de la categoría. Asimismo, hemos observado que la categoría de los estados, analizada en conjunto, muestra los índices de frecuencia más bajos en seis grandes grupos de construcciones: las que implican sucesión de fases temporales (perífrasis progresiva y adverbio rápidamente ); contextos delimitados (, ); contextos puntuales (, ); habitualidad (); agentividad (); y pasado simple. Si nos centramos en estas construcciones, se pueden distinguir dos grandes patrones de uso dentro de la categoría de los estados.

44
paper corpusSignosTxtLongLines331 - : Hasta el momento, por lo tanto, hemos identificado dos grandes patrones de uso intracategorial de los estados. Ahora bien, en este punto hay que tener en cuenta que los estados no solo se pueden definir a partir de los contextos que más rechazan, sino también a partir de los contextos que más aceptan. En concreto, según datos del análisis intercategorial, la categoría de los estados muestra los índices de frecuencia más altos en dos construcciones: presente de indicativo y . Por lo tanto, es preciso comprobar si la distribución intracategorial observada hasta el momento se mantiene al analizar estos dos últimos contextos.

45
paper corpusSignosTxtLongLines331 - : Contrariamente, no encontramos ejemplos de verbos que expresen estados permanentes con esta construcción. Por lo tanto, en principio se podría pensar que estos resultados se desvían de la tendencia observada hasta el momento. No obstante, consideramos que estos datos en realidad confirman el hecho de que los verbos que expresan estados permanentes son los más prototípicos de la categoría: al ser inherentemente durativos, se conciben de manera holística, motivo por el cual generalmente no aparecen con construcciones que acotan la extensión del evento, como es el caso de la construcción .

46
paper corpusSignosTxtLongLines331 - : A partir del análisis intercategorial, hemos comprobado que la categoría aspectual de los procesos es la que presenta los índices de frecuencia más altos con cuatro construcciones gramaticales: perífrasis progresiva, , adverbio lentamente y . Los procesos no presentan los índices de frecuencia más bajos en ninguna de las construcciones analizadas. Por lo tanto, el análisis se centra únicamente en los contextos de mayor aceptación. De entrada, no se han encontrado diferentes patrones de uso intracategorial con la construcción habitual. Por lo tanto, estos datos sugieren que la habitualidad no es una propiedad determinante de la organización interna de la categoría de los procesos. Contrariamente, si nos basamos en el resto de construcciones, se establecen diferentes patrones de uso intracategorial que nos permiten distinguir tres grandes tipos de verbos que expresan procesos.

47
paper corpusSignosTxtLongLines331 - : En cuanto a las realizaciones, según datos del análisis intercategorial, es la categoría que muestra los índices de frecuencia más altos en cinco construcciones: , , , lentamente y rápidamente .

48
paper corpusSignosTxtLongLines344 - : El 100% de los demostrativos contaron con valor anafórico entendido en sentido amplio y no solo como correferencia puntual de un SN. En cuanto a las funciones gramaticales que cumplieron en el texto, encontramos: un 43% correspondiente a la función anafórica como sujeto, 33% a objeto directo y 23% a frase preposicional. Destacamos el uso del ‘esto’ en posición sujeto u objeto directo. Este fue el caso de más el 76% de las ocurrencias. Con respecto a otras construcciones consignadas, se detectó un 8% de formulaciones pronominales del demostrativo precedidas por el cuantificador universal ‘todo’: ‘todo esto’, con carácter demarcador en un 8%, y con valor enfático en 13% (por ejemplo: “tenemos la creencia de que esto que creemos” ). En los casos del valor demarcativo, sobre todo expresado a través del cuantificador ‘todo’, la referencia se propone en un bloque indeterminado, evitando el compromiso con el establecimiento de una especificación que no parece pretenderse.

49
paper corpusSignosTxtLongLines387 - : El objetivo del presente trabajo es clasificar los usos de la coma enfocada en el aspecto gramatical y desde la perspectiva de la lingüística computacional. A partir de este objetivo, se exponen algunas consideraciones teóricas sobre este signo de puntuación y se establecen las siguientes funciones: (i) función indicadora: señala enumeraciones y elipsis; (ii) función delimitadora: enmarca construcciones incidentales (alteraciones en el orden regular, aposiciones, subordinadas relativas explicativas, etcétera), y (iii) función desambiguadora: evita confusiones en construcciones que pueden llegar a presentar más de un significado, como por ejemplo:

50
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : En esta misma línea se identifican construcciones con valor contrastivo, perífrasis de relativo introducidas por ’lo que’, consideradas estructuras focales que dividen el enunciado en el sintagma temático (‘lo que impide que la recuperación sea más vigorosa’) + comentario (‘es la demanda interna’ ). De nuevo, esta construcción es muy frecuente en la lengua hablada mientras que aquí hemos encontrado un solo caso:

51
paper corpusSignosTxtLongLines461 - : dores de sinceridad (^[89]González Ruiz, 2006). Este valor de excepción ha sido explicado más específicamente como valor de contraexpectativa, que guía una ‘lectura preferencial sobre una alternativa, expectativa o valoración previa’ (^[90]González & Maldonado, 2007). De acuerdo con ^[91]González Fernández (2002), construcciones como ‘la verdad (es que)’ introducen en el discurso un valor contrario al esperado y actúan como filtro inferencial: indican qué interpretación es incorrecta y cuál debe tomarse como adecuada . ^[92]Brenes (2013) y Llamas (2014) observan que este valor se mantiene incluso en los casos en los que las partículas no aparecen junto a otras marcas contraargumentativas. Con todo, hasta el momento no se ha explicado este proceso inferencial de manera exhaustiva ni se ha revisado su relación con las funciones pragmáticas de ‘la verdad (es que)’, a excepción de la conexión entre la contraexpectativa y la atenuación destacada por ^[93]González y Maldonado (2007).

52
paper corpusSignosTxtLongLines468 - : En todas las propuestas lexicistas, no obstante, el hecho de que un único verbo léxico pueda aparecer en distintas construcciones sintácticas oracionales es un problema no resuelto . Dicho de otro modo, el hecho de que un verbo como, por ejemplo, break (‘romper’) en inglés puede configurar tanto oraciones intransitivas cuyo sujeto recibe el protopapel de tema (del tipo de The glass broke) como oraciones transitivas con sujeto agentivo (como en John broke the glass), puede parecer, a simple vista, incompatible con la hipótesis de que el tipo de oración depende de la información léxica del verbo. Estamos ante el conocido problema de las ‘alternancias eventivas’, objeto de estudio recurrente de los análisis lexicistas de toda índole, dado que, como afirma ^[49]Mendikoetxea (2004: 5), “que los verbos alternen parece ser la regla y no la excepción”.

53
paper corpusSignosTxtLongLines479 - : En cuanto a la selección de las construcciones para nuestro estudio, hemos utilizado construcciones generales descritas en múltiples gramáticas (por ejemplo ^[71]Bosque & Demonte, 1999): transitiva, intransitiva, ditransitiva, predicativa y atributiva . Además, hemos empleado construcciones adaptadas de la propuesta de ^[72]Levin (1993) y ^[73]Goldberg (1995), teniendo en cuenta los trabajos de ^[74]Cifuentes Honrubia (2006) y ^[75]Vázquez, et al. (2000) para el español. Dado que la cantidad de sentidos escogidos es limitada, se han preferido aquellas construcciones que tienen un carácter más general sobre aquellas específicas para determinados verbos. A continuación se detallan estas construcciones:

54
paper corpusSignosTxtLongLines479 - : Para poder llevar a cabo el análisis de similitud basado en construcciones, tres lingüistas determinaron si cada sentido verbal podía instanciar o no cada una de estas construcciones. Para ello se recogieron ejemplos de frases para cada sentido verbal y construcción con la ayuda de una gramática descriptiva (^[78]Bosque & Demonte, 1999), o bien se anotó la imposibilidad de encontrar un ejemplo. A partir de estos datos se establecieron varias sesiones de discusión en las que se valoró la adecuación de los ejemplos o la ausencia de los mismos, según el caso. En estas sesiones, tras partir de un alto grado de consenso, se llegó a un acuerdo global. Estas concurrencias de sentidos y construcciones quedan registradas en una matriz en la que cada sentido verbal es representado mediante un vector y cada construcción es una componente de ese vector, cuyo valor es 1 o 0 dependiendo de si el verbo puede instanciar la construcción o no . Un ejemplo de esta formalización puede verse en la [79]Tabla 2.

55
paper corpusSignosTxtLongLines479 - : En cuanto a los resultados del análisis de categoría aspectual que podemos observar en la [97]Figura 4, vemos como los datos de corpus se comportan en general de manera homogénea: los miembros de los pares similares comparten casi en todos los casos la categoría aspectual y los miembros de los pares disimilares muestran una ratio de categoría aspectual compartida de entre 55% y 75%. Las construcciones teóricas presentan en este caso una divergencia importante: los miembros de los pares similares comparten en todos los casos la categoría aspectual, mientras que los de los pares disimilares lo hacen solo en un 12% de los casos, lo que indica que la categoría aspectual representa un potente eje vertebrador para la similitud verbal definida según las construcciones, pero no está presente con la misma fuerza en el caso de la similitud definida usando datos de corpus . Respecto a esta diferencia de comportamiento, es relevante tener en cuenta que las construcciones poseen inherentemente una

56
paper corpusSignosTxtLongLines489 - : Esta estrategia de uso de una cualidad en lugar de una conjunción favorece el síndrome, ya señalado, de construcciones metafóricas interrelacionadas puesto que se trataría de cualidades que además de su ‘significado conjuntivo’, introducen un nombre que, a su vez, corresponde a un proceso que ha sido nominalizado, de tal manera que el agnado congruente refleja la presencia de una figura o cláusula simple . Este tipo de MGI es muy escaso en el corpus de estudiantes. Los ejemplos se encuentran en Biología e Historia en el nivel de educación media. En el caso de Biología, el adjetivo aparece acompañado por preposición, causado por un aumento (BIO-I), causada por tal vez sequía (BIO-III), lo que indica que esta expresión podría encontrarse a medio camino de un proceso de léxico-gramaticalización, similar al de ‘debido a’ o ‘previo a’, para constituirse en una frase preposicional. En el caso de Historia, el ejemplo sin un previo juicio (HC-III), muestra como la figura (cláusula)

57
paper corpusSignosTxtLongLines499 - : [2]vol.52 número100 [3]Potencial de Estructura Genérica en tesis de ingeniería eléctrica: Contrastes entre lenguas y niveles educativos [4]Acerca de la representación computacional de las construcciones: El lugar de las construcciones locativas en una base de conocimiento [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

58
paper corpusSignosTxtLongLines500 - : Acerca de la representación computacional de las construcciones: El lugar de las construcciones locativas en una base de conocimiento

59
paper corpusSignosTxtLongLines501 - : [2]vol.52 número100 [3]Acerca de la representación computacional de las construcciones: El lugar de las construcciones locativas en una base de conocimiento [4]Introducción a la sección monográfica . La categoría nominal: Clases, naturaleza y particularidades [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

60
paper corpusSignosTxtLongLines504 - : Los adjetivos PI quedan excluidos, asimismo, de las construcciones absolutas (11a) y de las estructuras predicativas (11b):

61
paper corpusSignosTxtLongLines504 - : Respecto a los adjetivos PE, solo tenemos dos casos en que el adjetivo es la base compartida de un verbo y una nominalización deadjetival (‘desnudo’, ‘enfermo’). A diferencia de los adjetivos PI, los adjetivos PE exigen una delimitación temporal (12a) y pueden aparecer como predicativos (12b) y en construcciones absolutas (12c):

62
paper corpusSignosTxtLongLines504 - : Frente a los adjetivos con SPred, los adjetivos relacionales y adverbiales, que carecerían de este núcleo funcional, poseen una distribución sintáctica distinta, como muestra la imposibilidad de que aparezcan en construcciones predicativas: ‘El problema es {fácil / *supuesto / #matemático}’ ; ‘Juan considera el problema {fácil / *supuesto / *matemático}’. Adoptando un análisis de cláusula reducida para las construcciones predicativas (^[49]Baker, 2003), puede asumirse que en los ejemplos anteriores la frase ‘el problema’ se ensambla como especificador de SPred, recibiendo caso estructural acusativo desde el verbo finito (v.g. ‘lo considera fácil’) o bien caso nominativo por ascenso hacia el especificador de ST (Sintagma Tiempo) en el caso de una oración copulativa. Esta posición estructural (especificador de SPred), si el análisis de (15) está bien encaminado, no estaría disponible en adjetivos no predicativos, como relacionales o adverbiales, volviendo agramaticales dichas sec

63
paper corpusSignosTxtLongLines505 - : Los datos de (7) muestran diferencias relevantes con respecto a la denotación sexual de las formas en /o/ y en /a/. En el contraste entre (7a) y (7b), se reconoce una diferencia en cuanto a la denotación de las formas en singular: amplia en el caso de (7a), es decir, incluye referentes que no son únicamente [macho], siguiendo la terminología de ^[58]Harris (1991); y estrecha en el caso de (7b), ya que todo lo que no se considere [hembra] (pace Harris, 1991) queda excluido de la denotación referencial. En las construcciones de (7c) y (7d), con referente explícito, se observa una distinción similar: ‘hermanas’ supone dos o más referentes [hembra], mientras que ‘hermanos’ no descarta la posibilidad de que uno de los referentes sea [hembra] . Para las formas en /o/ con denotación sexual amplia como (7a y 7c), ^[59]Estomba (2017: 51 y siguientes) propone un análisis unificado basado en la hipótesis de hipermarcación de rasgos en la Sintaxis. Es decir, estos casos no serían nombres ‘masculino

64
paper corpusSignosTxtLongLines509 - : Los nombres que son caracterizados como T1 son definidos como actividades que desembocan en un cambio de estado, por lo cual, en cuanto a la aspectualidad cuantitativa, son durativos. En el caso de los nombres que son L1, es decir transiciones instantáneas de un estado a otro, en cuanto a la aspectualidad cuantitativa son eventos puntuales. En consonancia con el análisis que presenta ^[83]De Miguel (1999) para los verbos, observamos que los nombres que poseen un aspecto cuantitativo durativo aceptan la construcción con ‘durante’ (como en 14) y otro tipo de construcciones temporales que aluden a la extensión del intervalo en que el evento ocurre (como en 15), lo que no es posible en los nombres puntuales. En efecto, no se han hallado en el corpus (ni al ampliar la búsqueda en Google) contextos donde ‘latigazo’ o ‘cañonazo’ aparezcan precedidas de la preposición ‘durante. En cambio, construcciones de este tipo sí fueron observadas en los nombres T1, es decir, aquellos caracterizados co

65
paper corpusSignosTxtLongLines509 - : Otros nombres, en cambio, no mantienen la polisemia del sentido establecido. Así, nombres como ‘anclaje’, ‘cachetazo’ y ‘coletazo’, que en su sentido establecido presentan el tipo complejo acción • resultado, poseen sentidos neológicos que corresponden únicamente a una faceta, al sentido temporal resultativo. Por ejemplo, en los nombres en ‘-azo’, la polisemia ‘golpe en/con X’ e ‘impacto recibido’, el sentido neológico hace a cierto impacto recibido por alguien. En efecto, los contextos en los que se han detectado los sentidos neológicos resultativos de ‘efecto de fijar(se) algo en algo’ (‘anclaje 3’), ‘hecho que conmueve’ (‘cachetazo’ / ‘coletazo’) los nombres colocan con verbos de estado (‘ser’ en 24), estructuras de posesión (‘con’/‘sin’, ‘tener’/‘faltar’ en 25 y 26) y otras construcciones como ‘dar’/ ‘recibir’, que habilitan una lectura casi de entidad (en 27):

66
paper corpusSignosTxtLongLines510 - : El Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER) (^[56]Fernández-Ordóñez, 2007) me ha permitido documentar 383 ejemplos de construcciones de relativo con constituyente reasuntivo en el área septentrional de la Península, esto es, desde la franja gallego-astur-cántabra hasta la provincia de Lérida, pasando por las regiones subpirenaicas . Sin embargo, sobre el total de ocurrencias, tan solo ocho (2,1%) pueden concebirse como ejemplos inequívocos de reasunción nominal, excluidas ciertas construcciones, como las causales de la enunciación o las oraciones consecutivas.

67
paper corpusSignosTxtLongLines510 - : Bentivoglio, P. (2003). Las construcciones de retoma en las cláusulas relativas: Un análisis variacionista . En F. Moreno Fernández, F. Giménez Menéndez, J. A. Samper, Mª L. Gutiérrez Araus, M. Vaquero & C. Hernández (Coords.), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales (pp. 507-520). Madrid: Arco Libros. [ [168]Links ]

68
paper corpusSignosTxtLongLines512 - : En ^[41]Carrió (2015b) se estudia la causatividad como un universal semántico translingüístico que se vale de distintos fenómenos. Se distinguen diferentes tipos de construcciones causativas: léxicas, morfológicas y analíticas ; y se diferencia la causación directa (causa agentiva y causado afectado) de la indirecta (dos participantes agentivos y dos eventos). El estudio de la causación en estas distintas dimensiones permite analizar fenómenos como las nominalizaciones, en tanto éstas derivan de bases verbales. En este sentido, analiza la morfología nominal resultativa (a diferencia de la eventiva) como implicada en la semántica causativa, y también trabaja con nominalizaciones instrumentales. Carrió sostiene que las nominalizaciones instrumentales son nombres que se derivan de raíces verbales no-estativas mediante el sufijo -ɢat para el género masculino y -qate para el femenino (-ɢat-e) (cfr. 3.1.2.3.)

69
paper corpusSignosTxtLongLines512 - : Si se atiende a la semántica de las construcciones, y siguiendo a ^[89]Baker (2004), el nombre es la única clase de palabra que puede designar a una misma entidad con referencia constante, en este sentido, es la única categoría que posee criterio de identidad . Sólo los nombres pueden constituirse en expresiones referenciales. Por lo tanto, el nombre, a diferencia del adjetivo, puede ocupar posiciones argumentales (ver casos de 3.1.2).

70
paper corpusSignosTxtLongLines512 - : Si bien pueden reconocerse adjetivos que denotan estos conceptos en la lengua, el nombre resulta una clase muy frecuente con la cual pueden expresarse estos tipos semánticos. Así, para expresar propiedades transitorias una estrategia muy productiva en la lengua es recurrir a construcciones existenciales del tipo [n+ex+n]:

71
paper corpusSignosTxtLongLines517 - : * Ejemplo 2. El referente del sujeto en todas las construcciones con ‘estar’ es el agua .

72
paper corpusSignosTxtLongLines517 - : La propuesta conexionista de este estudio consiste en que, para comprender la adquisición de la construcción aspectual, los niños parten de la construcción locativa, el templete más frecuente en el HDN [VBO.ESTAR[ASOCIADO A CAMBIO] + ADV [LOCATIVO (CAMBIANTE)]]. Los niños insertan en este templete un verbo en gerundio, con propiedades semánticas de fase/estadio, similares a las del adverbio. Tanto la construcción locativa como la aspectual sirven a propósitos comunicativos similares, tal como lo mencionamos arriba, ambas construcciones responden a la pregunta: ¿dónde está ? Estas características permiten adscribir esta propuesta a un modelo conexionista.

73
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : Estos marcadores desarrollaron un alto grado de multifuncionalidad: junto a la atenuación del decir (^[37]Briz Gómez, 2003) expresan muchas veces focalización, ejemplificación, indicación de citas, estructuración discursiva y en todos los casos imprecisión o aproximación, es decir, atenuación de lo dicho (^[38]Briz Gómez (2003) para una distinción entre la atenuación de lo dicho y del decir). Hasta ahora, los estudios dedicados a estos marcadores se han centrado en las diversas funciones discursivas que asumen. El objetivo de este trabajo es analizar con mayor detalle las fuentes, es decir, las construcciones particulares que han generado las diversas funciones discursivas: la comparación por semejanza en el caso del marcador más antiguo ‘como’ ; una construcción que crea categorías ad hoc y a partir de ahí da lugar a un uso comparativo por semejanza en el caso de ‘tipo’. De acuerdo con los datos presentados en este trabajo, probablemente han recorrido caminos similares los otros marc

74
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : Los usos categoriales inequívocos aparecen a mediados del siglo XVIII en construcciones con interrogativos o cuantificadores en textos eruditos:

75
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : Las primeras ocurrencias de las construcciones que se aproximan al uso comparativo (‘X del mismo tipo que Y’) datan de finales del siglo XIX en los tratados técnicos y presentan una estructura apositiva, es decir, ‘SN1 (del) tipo (de) SN2’, donde SN2 se refiere a la categoría misma a la que pertenece SN1 (y no a una categoría superordinada ad hoc), un uso típico en registros formales como, por ejemplo, en textos técnicos:^[135]^9

76
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : Típicamente, estos ejemplos que se acercan al semantismo de los sustantivos taxonómicos muestran modificación adjetival. Las primeras ocurrencias de ‘corte’ seguido por un SN en construcciones análogas a ‘X ‘del tipo’ de Y’ aparecen temprano en el siglo XX, con nombres propios o sustantivos que se refieren a tipos de personas:

77
paper corpusSignosTxtLongLines564 - : Ahora bien, un estudio más profundo de este tipo de construcciones sería necesario. Por una parte, habría que determinar qué tienen en común las construcciones en que la presencia de ‘que’ parece opcional y si realmente son completamente equivalentes las variantes con y sin ‘que’ . Por otra parte, sería necesario explicar por qué la posibilidad de introducir ‘que’ está restringida dialectalmente. Como hemos dicho, en (27), la presencia de ‘que’ no es posible en el español de España y tampoco lo es, de acuerdo con nuestro estudio, en (28a), donde el componente polar de ‘casi’ está activado. Además, como se ha comprobado en este trabajo, en el español de Venezuela, ‘casi’ también puede aparecer seguido de ‘que’ cuando tiene alcance sobre un constituyente no oracional. Recuérdense ejemplos como el de (14), que repetimos en (29) por comodidad. Es posible que la presencia de ‘que’ en estos casos se haya producido por paralelismo con los ejemplos de (28), pero se trata

78
paper corpusSignosTxtLongLines565 - : ^[98]De Cock (2013) observa que las construcciones del demostrativo ‘eso’ con el verbo ‘ser’ conllevan significado evaluativo, como por ejemplo en las secuencias de tipo ‘eso es lo malo’, ‘eso es un rollo’ . A diferencia de los usos del demostrativo ‘esto’, “[e]so se privilegia entonces para la expresión de creencias y opiniones del hablante, y la búsqueda de adhesión o empatía por parte del oyente” (^[99]De Cock, 2013: 23). Este comportamiento parece facilitado por el carácter intersubjetivo del demostrativo ‘eso’:

79
paper corpusSignosTxtLongLines567 - : El segundo procedimiento lingüístico de atenuación más presente en el corpus son las construcciones justificadoras (con 83 casos suponen el 20,6% de los casos ). Aparece en 36 ocasiones en el C1 y 47 en el segundo, por lo que se da un ligero aumento en su frecuencia y cierta evolución en su comportamiento, al mismo tiempo que se ha detectado que su aparición está vinculada en gran medida a la dirección de la relación.

80
paper corpusSignosTxtLongLines567 - : No obstante, la estructura impersonalizadora más frecuente es ‘hay que + infinitivo. Al igual que las construcciones justificadoras, esta estructura tiene un cariz especial pues también puede ser considerada polifuncional: si bien atenúa la fuerza ilocutiva de acto al prevenir la invasión al territorio del interlocutor con la impersonalización de destinatario, la estructura deóntica ‘hay que’ se sitúa en el extremo de la escala de las construcciones de obligatoriedad, lo que conlleva una intensificación de la modalidad deóntica y, por lo tanto, el incremento de la fuerza ilocutiva (intensificación ) del acto.

81
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : Las construcciones acotadoras de la opinión es la cuarta táctica más utilizada en el corpus alemán con 80 ocurrencias y con una gran variedad de expresiones empleadas por los interlocutores (glaube ich, finde ich, mein ich, meiner Meinung nach, in meinen Augen, in meinem Denken, etc .). Este recurso se utiliza para restringir la opinión y, de esta forma, mostrar que solamente se trata de la opinión del hablante, respetando así la opinión de los demás, como se observa en el ejemplo (10), donde unos amigos están hablando del hecho de que cuando se bebe alcohol, uno ya no controla. Sin embargo, AM es de la opinión (bin ich der meinung) que cuando se tiene un poco de entrenamiento sí que se puede controlar

82
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : En el [122]Gráfico 1 figuran los mecanismos utilizados en ambos corpus en números absolutos. Se aprecia que la táctica de atenuación más utilizada en el corpus alemán es la que se realiza a través de las partículas modales, en el español no aparecen estas partículas como tácticas de atenuación porque no existen en esta lengua. El segundo recurso más utilizado en ambos corpus han sido las construcciones justificadoras, pero si se observa la tabla 1^[123]^8, se advierte una diferencia:

83
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : Se podría decir que las razones de estos resultados se deben, en parte, a la naturaleza de las conversaciones coloquiales y, en parte, a los parámetros socioculturales en los que se lleva a cabo cada tipo de corpus. Las partículas discursivas y expresiones de control de contacto buscan una alianza con el interlocutor y las fórmulas apelativas muestran una relación de cercanía y confianza, característica de la cultura española de afiliación y confianza (^[124]Bernal, 2007; ^[125]Bravo, 1993, ^[126]2005; ^[127]Hernández-Flores, 2003; ^[128]Contreras, 2008, ^[129]2012) o de una ingruop-relationship (^[130]Scollon & Scollon, 1995). En cambio, las construcciones acotadoras de la opinión están más relacionadas con el territorio y la privacidad, y la función de los modificadores externos consiste en minimizar la fuerza ilocutiva de los actos de habla y regular la relación interpersonal y social entre los interlocutores, por lo que se podría decir, que el hecho de utilizar estos mecanismos

84
paper corpusSignosTxtLongLines589 - : Las siguientes tablas resumen los datos obtenidos (912 en total) para ‘más mejor’/ ‘peor’/ ‘menor’ en singular (363 casos, [45]Tabla 1), ‘más mejores’/ ‘peores’/ ‘menores en plural’ (78 casos, [46]Tabla 2), ‘menos mejor’/ ‘peor’/ ‘menor’ en singular (433 casos, [47]Tabla 3) y ‘menos mejores’/ ‘peores’/ ‘menores’ en plural (38 casos, [48]Tabla 4). Los resultados indican que dos son las construcciones con un mayor empleo: ‘más mejor’ (280 casos, 77,13% ) y ‘menos peor’ (406 casos, 93,76%). Sin embargo, aunque en menor medida, también es posible documentar las demás combinaciones^[49]^2.

85
paper corpusSignosTxtLongLines589 - : El primero de los contextos que trataremos es el de las construcciones de superlativo relativo, que expresan “el grado máximo de alguna propiedad cuando se restringe a un conjunto delimitado de seres” (^[57]RAE/ASALE, 2009: 3432 ). Por una parte, podemos encontrar ejemplos -sin duda, los más abundantes- en los que no aparece un sustantivo explícito, en construcciones tradicionalmente conocidas como de ‘sustantivación’, según se observa en (2). Los tres primeros ejemplos constituyen casos de superlativo relativo sin coda superlativa (2a-c), mientras que los tres últimos sí presentan coda superlativa (2d-f):

86
paper corpusSignosTxtLongLines589 - : Por otra parte, es posible encontrar las construcciones de superlativo relativo dentro de un sintagma nominal con núcleo nominal explícito, como en los ejemplos de (3):

87
paper corpusSignosTxtLongLines589 - : En cuanto a las construcciones comparativas de superioridad (‘más mejor’/ ‘peor’/ ‘menor que’) y de inferioridad (‘menos mejor’/ ‘peor’/ ‘menor que’), las combinaciones objeto de estudio pueden aparecer acompañadas de complemento comparativo, como sucede en los ejemplos de (4), o sin él, como se observa en (5):

88
paper corpusSignosTxtLongLines589 - : En el caso de los adverbios ‘mejor’ y ‘peor’, el contexto más frecuente es aquel en que las construcciones comparativas ‘más’/ ‘menos mejor’ y ‘más’/ ‘menos peor’ se combinan con un verbo, fundamentalmente predicativo (6a-c), pero también con el copulativo ‘estar’ (6d-e):

Evaluando al candidato construcciones:


8) análisis: 13
10) verbos: 13 (*)
12) estructuras: 12
15) verbal: 11 (*)
16) verbo: 11 (*)
17) observa: 10
19) impersonales: 10 (*)

construcciones
Lengua: spa
Frec: 564
Docs: 136
Nombre propio: 1 / 564 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.724 = (4 + (1+6.33985000288463) / (1+9.14210705730255)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
construcciones
: Alonso Ramos, M. (2004b). Las construcciones con verbo de apoyo. Madrid: Visor Libros.
: Así mismo, algunos participantes transformaron los atenuadores simples (escudos, construcciones impersonales, aproximadores y deícticos temporales) en compuestos ("redundancia de atenuación", según Salager-Meyer et al, 1996). Ejemplo:
: Brucart, J. M. (2010). La alternancia ser/estar y las construcciones atributivas de localización. En A. Avellana (Comp.), Actas del V Encuentro de Gramática Generativa (pp. 115-152). Neuquén: EDUCO-Editorial Universitaria de Comahue.
: Carrió, C. (2015b). Construcciones causativas y anticausativas en Mocoví. Revista LIAMES - Línguas Indígenas Americanas, 15(1), 69-89.
: Courtis, C. (2000). Construcciones de alteridad: Discursos cotidianos sobre la inmigración coreana en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
: En suma, (5) es una construcción focalizada y (6) una construcción tematizada. Esta última, como aclaran Fernández & Anula (1995), no debe confundirse con las construcciones de tópico colgado o formulado en las cuales el hablante anuncia el tópico de su intervención lingüística:
: Este trabajo se dedica a los marcadores recientes a base de sustantivos que comparten su origen en construcciones comparativas por semejanza. Por lo tanto, no se estudiarán ‘como’ y ‘en plan’ (^[40]Borreguero Zuloaga (2020) sobre el origen adverbial de ‘en plan’).
: Fernández, M. (1999). Las construcciones de gerundio. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3443-3503). Madrid: Espasa-Calpe.
: Fuentes Rodríguez, C. (1998). Las construcciones adversativas. Madrid: Arco Libros.
: Koza, W. (2009). Análisis automático de textos: Reconocimiento de construcciones dicendi. Infosur revista, 3, 95-104.
: Los primeros remiten a elementos de la oración, generalmente complementos verbales, desplazados de su lugar habitual. Las construcciones dicendi son aquellas utilizadas por el autor para insertar en el texto palabras provenientes de un discurso ajeno (Koza, 2009).
: Masullo, P. (1999a) "La interfaz léxico-sintaxis: Presencia y ausencia del clítico se en construcciones inacusativas", Manuscrito (circulación restringida).
: Mendikoetxea, A. (1999). Construcciones con se: Medias, pasivas e impersonales. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.) Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1635-1722). Madrid: Espasa-Calpe.
: Mendikoetxea, A. (2002). La semántica de la impersonalidad. En C. Sánchez (Ed.), Las construcciones con se (pp. 235-271). Madrid: Visor.
: Moreno Cabrera, J. C. (1999). Las funciones informativas: Las perífrasis de relativo y otras construcciones perifrásticas. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. 3) (pp. 4245-4304). Madrid, España: Espasa Calpe.
: Pinuer, C. (2005). Relieve sintáctico en español escrito de Chile: Las construcciones ecuacionales y ecuandicionales. Revista Signos, 38(57), 75-88.
: Romero Cambrón, Á. (1998). Historia sintáctica de las construcciones comparativas de desigualdad. Cáceres: Universidad de Castilla-La Mancha.
: Sedano, M. (1990). Hendidas y otras construcciones con ser en el habla de Caracas. Caracas: Ediciones Universidad Central de Venezuela.
: Soares da Silva, A. (2004). Verbos y construcciones causativas analíticas en portugués y en español. Estudios de Lingüística: EL Verbo, 2, 581-598.
: Sánchez, C. (2002). Las construcciones con se. Estado de la cuestión. En C. Sánchez (Ed.), Las construcciones con se (pp. 18-163). Madrid: Visor.
: Sánchez, C. (Ed.) (2002b). Las construcciones con se. Madrid: Visor.
: Álvarez, A.I. (1999). Las construcciones consecutivas. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3739-3804). Madrid: Espasa Calpe.