Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) atributiva (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: atributiva


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusRLAtxt192 - : En su gramática de la lengua mapuche de 2006, Zúñiga presenta las caracte rísticas de la estructura posesiva del mapuzugun. Allí, a través de una nota comparativa, señala que en las lenguas del mundo existen cuatro estrategias básicas para indicar posesión atributiva: (a ) marcar el poseedor, (b) marcar lo poseído, (c) marcar ambos elementos de la estructura y (d) no marcar ninguno explícitamente. En esta tipificación, el mapuzugun se caracteriza por marcar la entidad poseída (tipo b), estrategia que lo asemeja al húngaro y lo diferencia de lenguas como el castellano y el inglés. Sin embargo, se diferencia del húngaro por la manera en cómo marca el poseído. Mientras esta última lengua marca la entidad poseída por medio de un sufijo personal, el mapuzugun lo hace por medio de una marca independiente antepuesta.

2
paper CH_corpusSignostxt449 - : Arriba nos hemos referido varias veces a la dificultad que puede representar para lectores no expertos el enfrentarse con un texto de historia construido no con referencia a acciones concretas de seres humanos sino con referencia a generalizaciones y abstracciones que se relacionan unas con otras de manera también abstracta. Hemos notado que el uso frecuente de los procesos relacionales suele suponer la nominalización de los participantes, aumentando así los niveles de abstracción del texto. A estas dificultades se suma el hecho de que, en ocasiones, el Portador de una cláusula relacional atributiva es una nominalización generalizadora que hace referencia a un pasaje largo de texto precedente cuyo contenido el lector debe poder mantener en su memoria de trabajo para poder comprender la relación que se está estableciendo . Ahora bien, este uso de la nominalización en lugar inicial de la cláusula realiza una importante función estructuradora dentro del discurso (^[108]Halliday & Martin, 1993;

3
paper CH_corpusSignostxt260 - : Si el contexto justifica la expansión de (33), (32) es una oración atributiva (no pseudoescindida). En cambio, la expansión adicionada en (34) demostraría el carácter ecuacional (y focal) del mismo enunciado. Como destaca Fernández (2001), divisa e indivisa (atributiva) son estructuras independientes desde una perspectiva pragmática y referencial, pues la realización escindida adiciona un valor ponderativo, que no caracteriza a la modalidad atributiva . En el plano referencial, por su parte, acumula información subdeterminada que se relaciona con una o varias entidades, con las que el referente seleccionado (en el ejemplo, 'Eduardo Frei') se confronta.

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt606 - : sostener que las funciones de todo se relacionan entre sí de varias maneras. La función cuantificacional constituye el valor semántico más básico de esta forma lingüística, es decir, la dimensión semántica predeterminada del paradigma de todo. La función pronominal puede obtenerse por procesos de elisión y anáfora, que son transparentes en términos de la gramática del español (Todas las casas eran blancas > Todas eran blancas). En cuanto a las lnnciones adverbial y atributiva, y de acuerdo con la bibliografía citada, parece razonable suponer que se originaron a partir del fenómeno de la cuantificación flotante (lo que, de nuevo, tendría que comprobarse con datos históricos ). Estas dos funciones son más complejas que las expresadas por todo cuantificacional, dado que codifican al menos dos valores: uno de cantidad menos específico que el de todofc (es decir, no equivalente a 'cada uno de los elementos del conjunto denotado por el nombre,' sino equivalente a 'completamente'), y una

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt495 - : En cuanto a las posibles funciones encontramos primero casos en los que svá da lugar a una formación enfática atributiva como svadhā ‘el propio poder, el propio lugar’, cuya base, dhā ‘ubicación, riqueza’, si bien posee estructura argumental (claramente a partir de su origen verbal), no implica necesariamente una relación posesiva:

6
paper CO_FormayFuncióntxt150 - : Alarcos (1978) considera el atributo como el término adyacente a los sintagmas verbales copulativos que desde el punto de vista léxico constituye el centro del predicado. Navas (1963), por su parte, añade a esta definición que el atributo posee un valor adjetivo que debe estar en una frase atributiva, y su función principal es la de expresar la manera en que aparece el ente descrito .

7
paper CO_FormayFuncióntxt150 - : ¿Cómo se puede comprobar que, en efecto, el verbo 'traer' estativo está entrando en terrenos donde se esperaría el uso de 'tener'? Este fenómeno es evidente cuando se realizan las pruebas de alternancia entre los verbos copulativos 'ser' y 'estar', para el caso específico con 'traer' atributivo y de afectación. La función copulativa o atributiva de 'traer' coincide con los parámetros que definen a 'ser' y 'estar' en relaciones de atribución, como en (19a) (unas telas traen unos puntitos), o en relaciones de afectación, como en (19b) (traía el ojo morado):

8
paper CO_FormayFuncióntxt150 - : Objeto + Modificación Atributiva:

9
paper CO_FormayFuncióntxt123 - : En la oración marcada con (ii), el enunciador realiza un acto de habla asertivo (subrayado en el ejemplo) y califica a sus oyentes como la "generación del Bicentenario". También lo usa para expresar una oración atributiva con la que pretende exaltar dos cualidades de la generación: "una generación con sentido del pasado y con vocación de futuro" . Así mismo, se destaca la alusión que se hace a la Plaza de Bolívar, sitio que también está asociado históricamente con el Bicentenario.

10
paper CO_FormayFuncióntxt258 - : Además, el ocaina nos enseña que la función atributiva tampoco debería ser considerada como un criterio definitorio para la identificación de la clase léxica adjetival, ya que en esta lengua su único adjetivo ni siquiera desempeña esa función y, en cambio, es una subclase adverbial, que semánticamente expresa conceptos descriptivos o de propiedades, la que se ha especializado en la función predicativa o de atributo «adjetival» . Junto con el nombre y el ideófono, esta subclase léxica cumple una función predicativa no verbal.

11
paper UY_ALFALtxt47 - : Este número cuenta, además, con cuatro reseñas de obras recientemente publicadas. La que analiza Carolina Oggiani es La concordancia de número en español. Cuatro casos de alternancia de Mª Ángeles Soler Arechalde, en la que se estudia este fenómeno de interfaz entre la morfología flexiva y la sintaxis. El libro que reseña Ángela Di Tullio, Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica. Los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura de Martin Hummel, corresponde al ámbito de las clases de palabras, los adjetivos adverbializados, que se gramaticalizan como marcadores discursivos enunciativos . Las otras dos son obras colectivas. Andrea Bohrn se ocupa de Aspectualidad – Transitividad – Referencialidad. Las lenguas románicas en contraste, editado por V. Bellosta Von Colbe y M. García García, dedicada a tres conceptos que tienen que ver con la interfaz entre la gramática y la semántica. Finalmente, la obra a la que se dedica Andrés de Azevedo es El español, ¿desde

12
paper VE_Letrastxt63 - : algunas unidades de la paráfrasis atributiva no es una prueba rigurosa, por la inaceptabilidad de tal transformación en adverbios como ‘sinceramente’, ‘francamente’ etc ., de allí que resulta de mayor alcance incluir todas estas unidades con este comportamiento funcional en el ámbito de la función incidental.

Evaluando al candidato atributiva:


2) marcar: 5
7) traer: 3
11) lenguas: 3 (*)
13) atributo: 3
16) oración: 3 (*)
17) funciones: 3 (*)
20) nominalización: 3 (*)

atributiva
Lengua: spa
Frec: 85
Docs: 39
Nombre propio: 1 / 85 = 1%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.752 = (4 + (1+4.58496250072116) / (1+6.4262647547021)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
atributiva
: Hummel, M. (2012). Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica. Los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura, Acerca de esp. Bueno, claro, total, realmente, etc. Berlin: Gruyter, pp. 142-269.
: Por último, existe un uso adicional de todo que se evidencia cuando aparece modificando un nombre, sin que se trate de una relación típi ca de cuantificación nominal. Se trata de un uso con función atributiva (todo[FATR]) como en los ejemplos siguientes (tomados de RAE/ASALE, 2009):
: [38]Hummel[39], M. 2010. “La función atributiva cuantitativa en el habla oral informal de Chile”, en Cornelia Döll, Christine Hundt y Axel Schönberg (eds.), De arte grammatica. Festschrift für Eberhard Gärtner zu seinem 65. Geburtstag, Frankfurt, Valentia: 221-250.
: ____________,(1999). Extensión y diferenciación de la serie verbal atributiva en español. RLA, 37, 96-106.