Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) verbos inergativos (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: verbos inergativos


Is in goldstandard

1
paper UY_ALFALtxt54 - : En este trabajo, estudiamos las propiedades de los dos tipos de causativas y mostramos cómo la teoría de [49]Pylkkänen (2002, [50]2008) predice las propiedades esenciales de la causativización en español. En concreto, sostenemos que la causativización sintética es un proceso sintáctico que implica la presencia de un núcleo funcional causativo (vcausa) que se caracteriza por introducir al argumento externo y tomar como complemento una raíz no categorizada[51][4]. Esto implica que la causativización sintética no puede darse con predicados que ya tienen un argumento externo, lo que excluye a los inergativos y los transitivos. Además, mostramos que la transitivización de verbos inergativos, característica de algunos dialectos del español como el rioplatense, no es un caso de causativización sino que es un fenómeno distinto que implica el agregado de un nuevo argumento dentro del dominio de la raíz ([52]Zdrojewski 2007, [53]Pujalte 2012, [54]Pujalte y Zdrojewski 2013 ). La causativización

2
paper UY_ALFALtxt54 - : No discutiremos aquí las propiedades de las otras configuraciones ni los ejemplos que propone [74]Pylkkänen (2002, [75]2008). Basta para nosotros asumir esta clasificación, ya que creemos que constituye una buena base para describir y analizar las características de las estrategias de causativización en español. En concreto, nuestra hipótesis es que el núcleo causativo forma un núcleo complejo con Voz. Esto es, Causa es el núcleo que introduce al argumento externo (aunque puede haber otros). Asimismo, este núcleo selecciona como complemento raíces no categorizadas. En otras palabras, las estructuras causativas sintéticas del español tienen la representación de (11b). Si esta hipótesis es correcta, esperamos que: (a) no sea posible causativizar verbos inergativos ni transitivos, (b) no pueda haber morfología verbal adicional entre la raíz y el categorizador verbal y (c) cualquier modificador que afecte a los constituyentes dominados por el núcleo causativo es un modificador de la raíz . Aho

3
paper UY_ALFALtxt54 - : Un fenómeno que no discutimos todavía es que el español permite transitivizar verbos inergativos también productivamente, como ilustramos a continuación[107][13]:

4
paper UY_ALFALtxt54 - : No obstante, estos ejemplos ponen de manifiesto que los verbos inergativos transitivizados siempre pueden generar lecturas no composicionales, a diferencia de los inacuastivos causativizados que siempre dan lugar a significados predecibles[118][15]. Esta diferencia se explica, siguiendo a [119]Marantz (1997), por la posición en la que se introduce el nuevo argumento. Marantz sostiene que el dominio de los significados especiales está delimitado por el núcleo introductor del argumento externo. A partir de los trabajos de [120]Zdrojewski (2007) y [121]Pujalte & Zdrojewski (2007), en [122]Pujalte (2012) argumentamos que la transitivización de los verbos inergativos implica el agregado de un SD en el dominio de la raíz, motivo por el cual puede dar lugar a significados no predecibles . Remitimos al lector interesado a los textos mencionados.

5
paper UY_ALFALtxt54 - : En este trabajo exploramos las estrategias que dispone el español para causativizar predicados. Argumentamos que existen dos tipos de causativas: una sintética, que consiste en la transitivización de un verbo inacusativo, y otra analítica, que implica la introducción de un evento causativo que se realiza independientemente del verbo causativizado. Analizamos estas dos construcciones desde la teoría de [153]Pylkkänen (2002, [154]2008) y mostramos que las causativas sintéticas son compatibles con un tipo particular de morfema causativo, aquel que es capaz de introducir un argumento externo y toma como complemento una raíz no categorizada. Esto explica por qué la causativización sintética solo se da con verbos inacusativos. Respecto de esta conclusión, en este trabajo mostramos que los usos transitivos de verbos inergativos que se registran en algunos dialectos del español no son ejemplos de causativizaciones sino que suponen que el argumento agregado se encuentra dentro del dominio de la

6
paper UY_ALFALtxt49 - : En cambio, quedan excluidos de esta construcción los participios procedentes de verbos inergativos (*volado el avión, *trabajado Ernesto, *gritado el borracho, *sonreído Juan, *bostezado el perro, *resbalado el anciano, *llorado el niño, *gemido el enfermo, *roncado Luis), excepto aquellos que admiten lecturas transitivas (volada la cometa, una vez gritado “alto el fuego” ). Tampoco son viables los participios de verbos transitivos de estado (*detestada la mentira, *amada la música,*querido el divorcio,*poseída la finca,*sabido el francés), a menos que el evento pueda quedar acotado temporalmente y que, por esta razón, se interprete como puntual (sabida la lección, conocidas las causas del accidente aéreo), cf. [50]NGRALE (2009:§38.11n).

7
paper UY_ALFALtxt49 - : [268][4] Como se reconoce en la [269]NGRALE (2009:§38.11c-g), es polémica la cuestión de si las CAP pueden tener o no sujetos tácitos. En este trabajo analizaremos preferentemente ejemplos con sujetos expresos y no las denominadas construcciones parentéticas, incidentales o de inciso predicativo (CI) en que este está ausente. A pesar de que ambas configuraciones comparten muchas propiedades, también existen diferencias que son relevantes para el tema que abordamos en este capítulo. La más llamativa es, sin duda, el hecho de que las CI, pero no las CAP, pueden formarse con participios de verbos inergativos (Amagó una sonrisa como si la gente hubiera pillado el chiste, una vez sonreído, volvió a su gesto adusto y serio . [Google, consulta 8/8/2013, España, url: [270]http://www.comunidadumbria.com], Tenemos derecho a llorar, pero una vez llorado, volvemos a levantarnos y a continuar la lucha con más fuerza. [Google, consulta 8/8/2013, España, url: [271]http://www.elperiodico.com/es]); estativos

8
paper corpusRLAtxt30 - : Esta restricción afirma que si un sintagma aplicativo aparece con verbos inergativos, ese aplicativo no puede ser un aplicativo bajo sino alto, es decir, el núcleo Api toma un sintagma verbal como complemento, no un SD^[38]14 . La restricción no establece con claridad, sin embargo, cuál es la noción relevante de objeto directo. Se plantea que un Api bajo requiere un objeto directo, pero es necesario preguntarse si el argumento de verbos inacusativos (licenciado como complemento del verbo) cuenta como tal. Si un Api bajo es compatible con verbos inacusativos, el requisito debe entenderse como la necesidad de un complemento del verbo, no de que el verbo sea transitivo.

Evaluando al candidato verbos inergativos:


1) núcleo: 8 (*)
2) argumento: 8 (*)
3) causativización: 6
4) complemento: 6 (*)
5) raíz: 5 (*)
6) implica: 5
7) causativo: 5 (*)
9) zdrojewski: 4
11) externo: 4
12) causativas: 4
13) pujalte: 4
14) sintética: 4
15) mostramos: 4
16) dominio: 4 (*)
17) transitivos: 3
18) verbal: 3 (*)
19) agregado: 3
20) participios: 3

verbos inergativos
Lengua: spa
Frec: 27
Docs: 8
Nombre propio: / 27 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 8.273 = (7 + (1+6.39231742277876) / (1+4.8073549220576)));
Candidato aceptado

No se encontraron referencias bibliográficas sociadas al/ alos término(s)

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)