Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) verbo decir (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: verbo decir


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt627 - : ^7Por cuestiones de espacio, nos centramos únicamente en el verbo decir, que es el verbo de habla por excelencia, y no en otros verbos de comunicación .

2
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : 1. el verbo decir como introductor de discurso directo:

3
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : 3. otro verbo, distinto del verbo decir, como referente de discurso reproducido:

4
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : Otra variable que ha resultado explicativa es el tipo de verbo introductor de discurso con sus dos variantes: el verbo decir y otro verbo. En la [87]gráfica 3 presentamos, de los 347 casos de la muestra introducidos por un verbo, la proporción entre el verbo decir y los otros verbos:

5
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt65 - : En trabajos anteriores ^[106](Chang, 2018a, ^[107]2019), mostramos que en textos narrativos de la variedad de español andino del NOA, las formas dice que, dizque y dice cumplen una función metadiscursiva. Estas formas del verbo decir marcan una distinción entre el nuevo tipo de discurso: el relato no experimentado y la interacción cotidiana ^[108](Andrade, 2007 ). Además, cumplen una función a lo largo de todo el proceso de construcción del discurso coloquial: ayudan al hablante a tomar y mantener el control, no sólo de la organización del texto, sino también de los papeles comunicativos (narrador, en el caso del hablante, y público oyente, en el caso de sus interlocutores) y del contacto entre los participantes de la comunicación ^[109](Briz, 1997).^[110]^21 A continuación proponemos dos ejemplos:

6
paper PE_Lexistxt73 - : Ahora bien, como explica el autor, a partir del siglo XV, diz que presenta señales de automatización fraseológica y desemantización (pérdida de rasgos semánticos originales de la palabra y adopción de funciones más abstractas) (Lamiroy 2004). El significado del verbo decir queda cada vez más difuminado, puesto que éste se refiere no solo a lo que se dice realmente de viva voz, sino que también se refiere a la información que se transmite de distintas maneras, hasta llegar a señalar la opinión común .

7
paper UY_ALFALtxt12 - : En su investigación, van der Houwen analiza cualitativa y cuantitativamente el uso del ED y del EI en el habla de la Ciudad de México. Esta autora seleccionó como corpus de estudio 15 conversaciones transcritas, de treinta minutos de duración, de mujeres entre 20 y 80 años de edad, pertenecientes al nivel culto y al popular, extraídas de dos corpus publicados por el Centro de Lingüística Hispánica de la Universidad Nacional Autónoma de México ([54]cf. Lope Blanch 1972 y [55]1976). La autora solamente toma en cuenta el verbo decir y, a partir de esto, identifica tres formas de introducir el reporte en estilo directo o indirecto: a ) ED acompañado del verbo decir; b) EI acompañado del verbo decir; y c) ED sin ningún verbo de decir. Los hallazgos generales de [56]van der Houwen (2000) revelan que los hablantes: i) citan más en ED que en EI (507 casos vs. 90); ii) suelen introducir el reporte en ED con el verbo decir (64% de los casos vs. 21% sin ningún verbo de decir); iii) usan los verba

8
paper UY_ALFALtxt12 - : Los resultados reflejan, también, algunas características sintácticas de la lengua oral ([120]cf. Domínguez 2003). El verbo decir es el más neutro para presentar las palabras propias o ajenas, si lo comparamos con los otros verbos de reporte con los que cuentan los hablantes para introducir una cláusula reportada . En la escritura, precisamente por el grado de planificación que requiere y para no caer en repeticiones, el autor del texto tiene, y utiliza, más opciones. El modo indicativo suele emplearse para describir la realidad y expresar acciones concretas. En el contexto de muestras de habla fundamentalmente narrativas, en las que los entrevistados suelen referirse a sucesos ya ocurridos en el pasado, los hablantes prefieren el tiempo verbal presente para contar sus anécdotas e introducir citas. El uso del pronombre como sujeto en las citas obedece a su carácter deíctico y es, también, una de las manifestaciones de la economía del lenguaje. La posición del verbo de reporte es inicial

9
paper VE_BoletindeLinguisticatxt129 - : El verbo decir como verbo introductorio de reporte merece especial atención (Bolívar 1998-1999), puesto que es el más usado (553 casos de discurso reportado introducidos por alguna forma del verbo decir ). El uso más frecuente es de la forma dijo, lo que refleja que la voz del otro se reporta más que la voz propia del narrador (241 casos). La forma en primera persona (dije, digo) se ha usado 56 veces en la totalidad de las narraciones.^14 Cabe señalar que la forma digo aparece con mayor frecuencia, pero los niños la usan para autocorregirse, para modificar algo en el enunciado que están formulando, como en el siguiente ejemplo:

10
paper VE_Núcleotxt48 - : Marcuschi (1997) estudia cinco horas de diálogo en cuatro textos del proyecto NURC (Projeto da Norma Urbana Falada Culta), desarrollado en las ciudades de Porto Alegre, São Paulo, Río de Janeiro, Salvador y Recife. Los datos estadísticos provenientes del análisis muestran que el DI no es frecuente en la interacción verbal: 70% de los casos son de DD y solo 30% de DI. Adicionalmente, a propósito del hecho de que el discurso reproducido puede ser “autocitado” (del “yo”) o “heterocitado” (del “otro”), los resultados en los diálogos estudiados por Marcuschi indican preferencia, en el DD, por la heterocitación (70% de los casos). A partir del análisis de los diálogos en portugués, el autor explica también que, aunque la forma canónica de representar la cita directa tiene un verbo de decir (marca de introducción) seguido directamente de la cláusula reportada, los datos muestran la siguiente variación de marcas: a) introducción del DD con el verbo decir: 45% ; b) con el verbo hablar: 15%; c

11
paper VE_Núcleotxt48 - : Van der Houwen (2000) analiza cualitativa y cuantitativamente el uso del DD y del DI en el habla de la Ciudad de México. Esta autora seleccionó como corpus de estudio 15 conversaciones transcritas, de 30 minutos de duración, de mujeres entre 20 y 80 años de edad, estratificadas en nivel culto y popular. Estas muestras fueron extraídas de dos corpus publicados por el Centro de Lingüística Hispánica de la Universidad Nacional Autónoma de México (cf. Lope Blanch, 1972 y 1986). La autora solo toma en cuenta el verbo decir y, con base en esto, identifica tres formas de introducir el reporte en estilo directo o indirecto: a ) DD acompañado del verbo decir, b) DI acompañado del verbo decir, y c) DD sin ningún verbo de decir. Los hallazgos generales de van der Houwen revelan que los hablantes: i) citan más en DD que en DI (507 casos vs. 90), lo que confirma, una vez más, que el reporte en estilo indirecto es la estructura marcada, y que el DD es la no marcada; ii) suelen introducir el reporte en DD

12
paper VE_Núcleotxt48 - : El primer estudio sobre el habla de Caracas relacionado de alguna forma con los mecanismos de cita en español es el de Malavé (1990), quien analiza, desde una perspectiva semántico-sintáctica, el uso del verbo decir. A partir del análisis de 24 grabaciones del Corpus sociolingüístico de Caracas de 1977 (cf. Bentivoglio, 1998), estratificadas según edad, sexo y nivel socioeconómico, la autora obtiene, entre otros, los siguientes resultados sobre el uso del verbo decir: i ) la frecuencia promedio de aparición de este verbo en el corpus es de 5,41%; y ii) decir tiene seis acepciones diferentes en su uso en textos orales: a) ‘manifestar mediante palabras una idea‘; b) ‘relatar, contar‘; c) ‘nombrar, llamar, apodar‘; d) ‘expresar un escrito cierta cosa, rezar‘; e) ‘creer o pensar‘ y f) ‘pronunciar‘. De estos significados, solo los primeros cuatro (acepciones a-d) están registrados en los diccionarios del español consultados por Malavé. Los últimos dos –aunque es apresurado afirmarlo, com

13
paper VE_Núcleotxt48 - : Bolívar (1998-1999), a fin de ampliar investigaciones previas sobre el verbo decir, incluida la de Malavé (1990), estudia este verbo en 120 muestras de habla socialmente estratificadas del Corpus sociolingüístico de Caracas de 1987 (cf. Bentivoglio y Sedano, 1993). La meta de la autora es obtener un inventario de los usos del verbo decir y obtener la distribución general de este verbo mediante el uso de la lista de palabras y las concordancias. Entre los resultados obtenidos por Bolívar destaca lo siguiente: i) las formas más frecuentes del verbo decir son: digo (18% ), decir (15%), dice (11%), decía (9%), dijo (7%) y dije (7%); ii) el 42% de las formas de decir se emplean para citar tanto en DD como en DI un enunciado; iii) dijo y dije son las formas preferidas para reportar el discurso; iii) los verbos de reporte que en la muestra van seguidos de DD o DI son: aclarar, aconsejar, admitir, asegurar, avisar, criticar, considerar, contar, contestar, comentar, discutir, exigir, explicar,

14
paper VE_Núcleotxt48 - : En el cuadro 4 las frecuencias absolutas indican que el verbo decir es el más empleado para reportar, tanto en estilo directo como en estilo indirecto, un enunciado (154 casos de un total de 178, lo que representa el 87% de los casos ). Después de decir, el verbo de reporte más empleado, aunque con solo siete casos que representan un 4%, es preguntar. En la muestra de habla analizada, este verbo se usa tanto con el estilo directo como con el indirecto. En la columna “otros” del cuadro 4 se ha agrupado una serie de verbos cuya frecuencia de aparición no supera, en todas las transcripciones analizadas, los dos casos. Aunque en este estudio no se considerará el uso que hacen los hablantes de cada uno de los verbos agrupados en esta categoría, estos verbos son: escuchar, explicar, inculcar, pensar, planear, reprochar y ser (este último no es un verbo de decir como el resto de los enumerados, sino que es de tipo existencial)^14.

15
paper VE_Núcleotxt83 - : En la muestra, el verbo decir se usa con el significado de: i ) ‘manifestar mediante palabras una idea’ (15)^15; ii) ‘relatar o contar’ (16); iii) ‘creer o pensar’ (en el sentido de expresar mentalmente un pensamiento, sin dirigirle la palabra a otro) (17); iv) ‘preguntar’ (18); y v) ‘rezar’ ("dicho de un libro o de un escrito que contiene ciertos temas e ideas") (19) (cf. Malavé, 1990: 14-15):

Evaluando al candidato verbo decir:


2) reporte: 10
3) discurso: 8 (*)
4) habla: 7 (*)
5) corpus: 7 (*)
6) verbos: 7 (*)
8) introducir: 6
9) autora: 6
10) directo: 5 (*)
11) hablantes: 5
13) palabras: 4 (*)
14) houwen: 4
15) indirecto: 4
19) acompañado: 4
20) malavé: 3

verbo decir
Lengua: spa
Frec: 62
Docs: 26
Nombre propio: / 62 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 7.052 = (6 + (1+6.33985000288463) / (1+5.97727992349992)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
verbo decir
: 41. Sorensen, H. (1998). El verbo decir como marcador de discurso en el habla de Caracas. NUCLEO (15), 93-110.Revista de la Escuela de Idiomas. UCV.
: Chang, L. (2018a). ‘Dizque eran compadres el zorro y el quirquincho’: el verbo decir como marcador reportativo y metadiscursivo en el español del noroeste argentino. Lexis, XLII(1), 155-176.
: Fernández Bernárdez, C. (2002). Expresiones metalingüísticas con el verbo decir. La Coruña: Universidad.