Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) variantes lingüísticas (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: variantes lingüísticas


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt274 - : Estos índices, que aparecen codificados socialmente bajo diferentes atributos simbólicos, permiten a los miembros de cualquier comunidad extraer ciertas conclusiones sobre la condición social de los demás, sobre aspectos de su personalidad y sobre la misma situación comunicativa, todo lo cual conduce a planificar de un modo determinado la interacción (Almeida, 2003:187). En este sentido, la importancia de las actitudes viene dada, entre otras cosas, porque pueden condicionar la selección de unas variantes lingüísticas en detrimento de otras, particularmente cuando se tiene en cuenta el contexto de situación (Labov, 1972/1983: 184 ).

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt288 - : Además de destacar algunas de las similitudes que existen entre el español y el siciliano, esta investigación se ha centrado en resaltar las diferencias gráficas, fonéticas y morfológicas de las tres variantes lingüísticas originarias del latín: español, italiano y siciliano . Las raíces comunes en el latín vulgar, más la influencia árabe, resultan quizás las características que más correspondencias han producido. Los cognados del latín, del árabe y del griego facilitan la posibilidad de comunicación entre sicilianos e hispanohablantes, aun sin haber adquirido la lengua. Este cotejo de voces pretende presentar, de una forma clara y sucinta, comparaciones importantes entre las variedades estudiadas, sin ánimo de profundizar en la diacronía o en la historia evolutiva de cada vocablo per se.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt489 - : Si aceptamos que la estandarización es uno de los procesos centrales del periodo independiente chileno, vale la pena considerar la totalidad de las diversas facetas asociadas a este tipo de proceso sociolingüístico, entre las cuales me interesa particularmente su dimensión ideológica, sicosocial y política. Es sabido que la selección de variantes lingüísticas y su elevación a la condición de estándar no tienen que ver con sus propiedades intrínsecas, sino más bien con su indicialidad respecto del poder y de las jerarquías sociales, es decir, “su capacidad para señalar elementos del contexto de la enunciación, indicar identidades sociales y construir relaciones entre los interlocutores” (^[33]Del Valle y Meirinho, 2016, p . 625). En esta perspectiva, el estudio de la estandarización linguistic “is less about language itself as function and structure, than it is about ideologies and hegemonies about language” (^[34]Inoue, 2006, p. 121). Los estudios de ideologías lingüísticas (cf. D

4
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt56 - : De lo dicho se puede deducir fácilmente que las variantes lingüísticas de una lengua son necesariamente sociolingüísticas y no están en distribución libre, o sea que no son reemplazables unas por otras en el mismo contexto de habla sino que están en distribución complementaria, es decir que las variantes se desplazan unas a otras, determinadas por condiciones sociales y culturales propias del contexto interaccional, tales como la distancia social que media entre los interlocutores, el contexto físico, el asunto del que se trata y otras variables que se tratarán en detalle más adelante . Lo anterior se podría ilustrar con un ejemplo muy claro. Véanse las siguientes expresiones:

5
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt34 - : Girardot es una comunidad de habla porque sus miembros interactúan con distintas variantes lingüísticas y emplean algunos usos característicos en todos los niveles de la lengua: fonético-fonológico, morfosintáctico, lexical, semántico y pragmático-discursivo Además, ellos poseen rasgos de homogeneidad en percepciones de índole social y han construido un perfil idiosincrático a través de los años, por intermedio del asentamiento de costumbres y particularidades lingüísticas de personas de todo el territorio nacional .

6
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt93 - : Nótese en la cita anterior que Luis Flórez señala dos objetos de estudio específicos del ALEC: la lingüística, por un lado, y la etnografía y el folclor por el otro. Es importante señalar que para el autor del prólogo la etnografía y el folclor hacen parte de la misma dimensión, complementaria de la lingüística. De igual forma, Flórez señala que se han recolectado diversos objetos y que se han tomado diversas fotografías para "ilustrar aspectos materiales de la cultura popular regional". Por la manera como lo presenta en el texto, Flórez busca señalar en qué consiste lo etnográfico y folclórico del Atlas, esto es, todo aquello que no se corresponde con una variante léxica o lingüística. Sin embargo, es posible afirmar que detrás de la intención de constituir un panorama de las variantes lingüísticas del español en Colombia, hay una intención de presentar un panorama de la diversidad cultural del país, es decir, un panorama etnográfico del país .

7
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt89 - : Para finalizar este apartado, hay que señalar que los DBA apuestan por una oralidad formal que parece conformarse con la indagación y la planificación orientadas hacia un fin^[48]^16. Pero, ese fin parece desconocer esas otras características que, aunque se trate de oralidad formal, están presentes en ella. Es el caso de la contextualización que surge en la interacción oral y que exige que en muchas ocasiones la transmisión adecuada de un enunciado o una posición personal se adecúe al destinatario. Esta adecuación podría implicar una vasta cantidad de rasgos a manipular intencionadamente: seleccionar otras variantes lingüísticas, cambiar el vocabulario y agregar a este un tono determinado, un volumen particular, un ritmo, un gesto y un movimiento específico, una distancia adecuada entre emisor y destinatario ; una leve modificación en la temática, una extensión apropiada en la duración del discurso, una repetición medida de la información, un estilo solemne o más informal, una rectificac

8
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt55 - : La existencia de más de una norma obedece a que se está produciendo una reafirmación en la identidad de algunas comunidades de habla con variantes lingüísticas distintas de la tradicional castellana, a través de su autopercepción y autointerpretación, lo que implica la reivindicación de las propias variedades en un contexto propicio al pluricentrismo lingüístico ; en palabras de ^[52]Demonte (2003, p. 10): “en un tiempo ciertamente muy corto en el mundo hispano parece haberse girado de una concepción del castellano peninsular como dialecto primario del español […] a una concepción más suelta y comprehensiva”. Como señalan numerosos autores ^[53](Thompson, 1992; ^[54]Amorós Negre, 2013; ^[55]Moreno Fernández, 2000, ^[56]2001, ^[57]2010), se trata de variantes de la norma consideradas prestigiosas en sus propios territorios y que compiten con la tradicional castellana. Este fenómeno ha dado lugar al desarrollo de algunos estándares regionales específicos que funcionan como paradigmas

9
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt46 - : De acuerdo con la información del Catálogo de lenguas indígenas consignadas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) para el 2008, como agrupación lingüística, el otomí se encuentra conformado por las siguientes nueve variantes lingüísticas: 1 ) otomí de la Sierra, 2) otomí bajo del noroeste, 3) otomí del oeste, 4) otomí del oeste del Valle del Mezquital, 5) otomí del Valle del Mezquital, 6) otomí de Ixtenco, 7) otomí de Tilapa o del sur, 8) otomí del noroeste, y 9) otomí del centro ^[39](Nava, 2010). De acuerdo con ^[40]Palancar (2009), la comunidad otomí de San Ildefonso Tultepec proviene del estado de Hidalgo, lo que la relaciona con la variante 1, hablada en los estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz.

10
paper PE_Lexistxt119 - : La hipótesis que formulamos (§2), del todo provisional en esta fase de la investigación, concordará con los estudios adquisicionales en atribuir a una situación de contacto el factor desencadenante de las innovaciones, pero se disociará de esta línea investigativa al caracterizar como interdialectal la coexistencia de variantes lingüísticas de valoración social y concepcional diferente: la normativa (a ellos les gusta la movida ) establecida sobre relaciones sintácticas configuracionales y la subestándar (ellos les gustan la movida) articulada de acuerdo con un “orden pragmático” (^[48]Briz 1998) tendente, al menos en ciertas áreas dialectales, a su “sintactización”.

11
paper UY_ALFALtxt13 - : Algunos autores circunscriben la existencia de variantes lingüísticas al ámbito fonético-fonológico, lo cual facilita la tarea, habida cuenta de que al trabajar con fonemas, unidades distinguidoras de significado pero carentes de él, la sustitución de una variante por otra sin que por ello se produzca una alteración del significado de la palabra es un método general de reconocimiento no problemático . Así ocurre con obras menos recientes como las de [49]G. Mounin (1979: 180) o [50]J. Marouzeau (1951: 235), quien remite directamente a los fonólogos en su definición de la entrada variante. Estamos, además, ante dos diccionarios que no aportan, en buena lógica y como veíamos con anterioridad, una definición de carácter general de la variación lingüística.

12
paper VE_Núcleotxt33 - : Hay películas en las que las variantes regionales del italiano (variación diatópica) están muy presentes, por ejemplo en “I cento passi”, del director Marco Tulio Giordana: la historia está contextualizada en Sicilia y el idioma hablado por los personajes está muy influenciado por el dialecto de esta región. Igualmente, se pueden encontrar con mucha facilidad variantes lingüísticas que se caracterizan por la proveniencia social de los personajes (variación diastrática), como en la película “La guerra degli Antó”, del director Ricardo Milani, en la cual los protagonistas utilizan el lenguaje particular de los grupos punk, o en la película “Ultrà”, dirigida por Ricki Tognazzi, en la que el lenguaje es el típico de los ambientes marginales de las fanaticadas más violentas del fútbol . A su vez, el lenguaje presente en una película puede ser muy importante para mostrar a los estudiantes de idiomas extranjeros los diversos registros lingüísticos que se pueden utilizar en distintas situac

13
paper corpusRLAtxt96 - : En el presente artículo nos ocuparemos de actitudes lingüísticas en que predomina el componente cognitivo, es decir, actitudes sustentadas principalmente en creencias sobre el lenguaje. Las creencias pertinentes para nuestro caso son las relativas a la corrección idiomática en la lengua española. La idea de que, cuando existen dos o más variantes lingüísticas, sólo una de ellas puede ser legítima, es decir, “correcta” (Milroy, 2001: 535), ocupa un lugar central en culturas lingüísticas como la francesa, la anglosajona y la hispánica (Garrett, 2010: 7 ; Milroy, 2001: 535-536). Los hablantes inmersos en estas culturas lingüísticas valoran frecuentemente determinados rasgos o variedades lingüísticas de acuerdo con si se los percibe como correctos o incorrectos.

Evaluando al candidato variantes lingüísticas:


1) otomí: 11
2) contexto: 6
5) señalar: 4
10) valle: 3
11) variedades: 3
15) habla: 3 (*)
16) latín: 3 (*)
20) lenguaje: 3 (*)

variantes lingüísticas
Lengua: spa
Frec: 72
Docs: 44
Nombre propio: / 72 = 0%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 3.864 = (3 + (1+5.20945336562895) / (1+6.18982455888002)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
variantes lingüísticas
: Con esto, podemos señalar que los factores que definen la aparición de unas variantes lingüísticas en ciertas circunstancias y de otras variantes en circunstancias diferentes responden a cuatro posibilidades (López, 1983:150):
: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) (2008). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Recuperado de [156]http://www.inali.gob.mx/clin-inali/.