Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) variación sintáctica (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: variación sintáctica


Is in goldstandard

1
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt62 - : María José Serrano. Es Catedrática de Lingüística General de la Universidad de La Laguna. Su principal línea de investigación es el estudio de la variación morfosintáctica de la lengua española a través de distintos enfoques discursivo-pragmáticos, interaccionales, cognitivos y estilísticos. Su interés por los fenómenos variacionistas sintácticos y sociales de la gramática española la ha llevado a analizar buena parte de ellos, tal y como se refleja en su Gramática del discurso (Madrid: Akal, 2006). Además, es autora de varias monografías y ediciones entre las que destacan Estudios de variación sintáctica (Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 1999), Sociolingüística (Barcelona: Ediciones del Serbal, 2011), Variación variable (Almería: Círculo Rojo, 2011 ) y en coautoría con Miguel A. Aijón Oliva, Style in Syntax. Investigating Variation in Spanish Pronoun Subjects (Bern: Peter Lang, 2013). Ha sido investigadora de varios proyectos de I+D competitivos en el marco del Plan Es

2
paper PE_Lexistxt137 - : Con la introducción de los trabajos de ^[26]Labov (1972) sobre el inglés americano en los años sesenta, surge un nuevo modelo de análisis para el estudio del lenguaje: la sociolingüística variacionista. Esta disciplina propone que es posible estudiar la variación de una lengua en un contexto real: se trata de analizar el lenguaje en uso para probar que la variación no es aleatoria ni casual, sino sistemática. Aunque, en sus inicios, la mayor parte de los trabajos labovianos o variacionistas se aplicaron a fenómenos fonológicos, no pasaron muchos años para que se tomen en cuenta casos de variación sintáctica: entre los primeros trabajos se encuentran los de ^[27]Weiner y Labov (1983 ), y ^[28]Sankoff y Thibault (1980). En el habla hispana, no son pocos los autores que han tomado en cuenta la variación de tipo morfológico o sintáctico, como la alternancia entre formas verbales de subjuntivo/condicional/indicativo en prótasis de condicionales (^[29]Lavandera 1979), el dequeísmo (^[30]Serrano 1

3
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : En la misma línea señala Romaine (1984: 413) que, vistas las dificultades con las que nos encontramos para adecuar el estudio de la variación a los significados referenciales o equivalentes, considera necesario, por una parte, relacionar las estructuras sintácticas, los lexemas y el sentido de las expresiones con su aparición en un contexto determinado y, por otra, atisba que, hasta ese momento no se había incorporado el valor pragmático y textual en la variación sintáctica, cosa que, por otra parte, no se ajusta en sentido estricto a lo que propuso Labov para el variacionismo (Romaine 1984: 416 ). Cree así que su extensión a la sintaxis requiere una redefinición de sus términos más allá de los valores de verdad (Romaine 1984: 426-427), reconciliándolos con una teoría del significado pragmático y con una teoría del discurso. Esta autora es una de las primeras en encarar el problema de la forma de significar de las variantes sintácticas. Considera que lo más apropiado es elegir una

4
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : como comportamiento reglado. Cuando el hablante elige construir su frase en activa o pasiva esto bien puede constituir una alternativa o bien puede ser una co-ocurrencia. Un mismo hablante puede usar la activa y la pasiva indistinta y simultáneamente, según el contexto o según cualquier otro criterio, con lo cual dicha alternancia no puede estar sujeta a reglas. Si, por añadidura, se pasa a estudiar su distribución socio-lingüística, vemos que el concepto de elección se oscurece, ya que la variación parece estar arbitrariamente estipulada (García 1985: 220). Al hilo de esto y al igual que los autores precedentes, García afirma que la regla variable, como mecanismo descriptivo, es inútil para describir la variación sintáctica (García 1985: 216 ).

5
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Sólo así es posible abordar el estudio de construcciones sintácticas que pueden estar correlacionadas con factores sociales tales como he ido / fui, de que / que, le / la, etc. En esta línea, sugiero una aproximación a la perspectiva interaccional de la sociolingüística, interrelacionando la variación con el factor comunicativo (Schiffrin 1994), algo que ya en 1999, siguiendo a esta autora, propuse para el estudio de la variación sintáctica (Serrano 1999: 11-14) y que he desarrollado posteriormente (Serrano 2004b y 2006a: 3 ).

6
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Recordemos que ya Lavandera (1978:179) había destacado que, dada la imposibilidad de obtener resultados fiables con el requisito de "lo mismo" o de la igualdad referencial, era preferible evitar dicho requisito y centrarse en los condicionantes sociales o estilísticos de las formas que están en aparente alternancia y, paralelamente, observar la existencia de formas "que comunican lo mismo". Aunque contemplar este último aspecto no está exento de problemas, se trata de la vía más completa para analizar la variación sintáctica, y esto es debido, en buena medida, a que el factor comunicativo es el que mejor puede enlazar con los factores sociales .

7
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Lo estudiado hasta el momento en variación sintáctica permite observar que la visión más completa es la que tiene en cuenta y exhibe una interrelación de rasgos discursivos (el uso o la representación lingüística ), de rasgos semánticopragmáticos (qué es lo que significa o lo que comunica cada estructura) y, simultáneamente y de acuerdo con ello, puede interpretarse socialmente. La conjunción de estos tres factores es lo que nos permite avanzar en el estudio sociolingüístico de la sintaxis conmayor eficacia.Yesto redunda en la consideración y establecimiento de las variantes que vayan a ser estudiadas.

8
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : eferenciales, inferenciales, interaccionales, etc.) que deben ser cuidadosamente seleccionados y analizados ya que, todos o algunos de ellos, configuran elecciones sintácticas de las que el hablante dispone y que pueden ser correlacionadas con factores extralingüísticos. En definitiva, toda metodología tiene que ser adaptada al objeto de estudio y, en esto, la variación sintáctica no es una excepción .

9
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : En 1994 señalaba que, hasta ese momento, los estudios de variación sintáctica eran bastante escasos (Serrano 1994: 28), lo cual no me permitía asegurar que el método variacionista aplicado a la sintaxis estuviera ni siquiera en vías de consolidación, ya que, tanto en el ámbito hispánico como en el americano, la variación sintáctica estaba en un estadio de incipiente desarrollo, en el que reseñaba la existencia de más problemas que de soluciones (Serrano 1994: 29- 73 ). La relación de trabajos hasta esa época se reducía a una nómina de quince o veinte. Con este recuento se puede completar el realizado por Bentivoglio (1987b) en la década de los 80.

10
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : En menos de quince años, los trabajos de variación sintáctica se han multiplicado tanto en lo que respecta a artículos, libros, tesis doctorales, conferencias y actas de congresos. Como simple muestra, véase la edición de estudios de variación sintáctica realizada por mí en 1999, el libro de Silva- Corvalán (2001) donde se reseñan muchos de ellos o el de BlasArroyo (2004), entre muchos otros. Como se verá, todos los trabajos son de muy distinta índole, lo cual permite esbozar un panorama de la variación sintáctica muy distinto, esto es, en estrecha relación con lo discursivo, con lo pragmático y, últimamente, con lo comunicativo (Aijón Oliva 2006, Serrano 2004a, 2004b, y 2006a ).

11
paper VE_BoletindeLinguisticatxt34 - : [2]vol.18 número26 [3]KNAUER, GABRIELE YVALERIANO BELLOSTA VON COLBE (eds.). 2005. Variación sintáctica en español: Un reto para las teorías de la sintaxis (Linguistische Arbeiten 494 ). Tübingen:Max Niemeyer Verlag. 232 pp. [4]RAMÍREZ CRUZ, HÉCTOR. 2003. Diagnóstico sociolingüístico de Cumaribo, zona de contacto indígena-colono, Vichada: Serie Encuentros. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. 185 pp. [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

12
paper VE_BoletindeLinguisticatxt32 - : [2]vol.18 número26 [3]Deixis proposicional en el habla de Caracas: Un análisis cuantitativo del (DE)QUEÍSMO [4]KNAUER, GABRIELE YVALERIANO BELLOSTA VON COLBE (eds.). 2005. Variación sintáctica en español: Un reto para las teorías de la sintaxis (Linguistische Arbeiten 494 ). Tübingen:Max Niemeyer Verlag. 232 pp. [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

13
paper VE_BoletindeLinguisticatxt33 - : El primer artículo, “La variación sintáctica como reto teórico: una introducción”, cuyos autores son los editores de la obra, es, como dice el título, un acercamiento a la variación sintáctica . Al inicio se señala que tanto los lingüistas asociados a la gramática generativa como distintos gramáticos normativos e incluso algunos lingüistas funcionalistas rechazan la posibilidad de que en una lengua pueda haber variación sintáctica y, por lo tanto, rechazan los estudios cuantitativos basados en corpus. Los autores justifican su posición diciendo que la variación sintáctica remite por lo general a dos o más estructuras, las cuales, si bien pueden ser intercambiables en algunos contextos, no ofrecen “sinonimia en sentido fuerte” sino sólo “sinonimia en sentido débil” (p. 3), lo que deja ya de ser variación. Añaden que, a pesar de las dudas con respecto a la existencia de variación sintáctica, hay numerosos estudios empíricos dentro de esa área realizados desde una perspectiva soc

14
paper VE_BoletindeLinguisticatxt33 - : En “La perspectiva diacrónica en variación sintáctica: el dativo de intensificación”, Rena Torres Cacoullos trata de explicar desde una perspectiva funcional un uso de le en el español contemporáneo mexicano que la autora denomina “intensificador de la acción verbal” (córrele, anótele, sábele ). Para hacerlo, se basa en los Documentos Lingüísticos de la Nueva España (s. XVI hasta la tercera década del s. XIX) y en los materiales del Habla popular de la Ciudad de México (s. XX). Diacrónicamente, observa que, desde el s. XVII, se da una disminución paulatina de le en oraciones de dos participantes y un aumento paulatino de ese clítico en oraciones de tres participantes. La autora hace referencia a varios trabajos en los que se señala que, en algunos casos, le deja de funcionar como argumento para hacerlo como referente no argumental pero pragmáticamente importante (dativo ético y dativo de afectación). También hace notar el aumento paulatino de la duplicación de clítico cuando se tr

15
paper corpusRLAtxt120 - : Con independencia de cómo se materialice, la idea de que las opciones de variación sintáctica forman parte de la GU, que el modelo de Yang comparte, es incompatible, como sabemos (cf. §3), con la infraespecificación minimista del contenido de la dotación genética para el lenguaje específica de la especie. Fieles a los postulados del PM, un número cada vez mayor de investigadores que trabajan dentro de este marco teórico sostiene, en consecuencia, que los parámetros no pertenecen a la GU (el primer factor), sino que son propiedades emergentes (epigenéticas) de los sistemas lingüísticos que surgen como resultado de la interacción de principios no específicos del lenguaje (el tercer factor) con la experiencia lingüística (el segundo factor). Como mencionaba en el apartado 3, un ejemplo paradigmático de esta nueva concepción de la naturaleza de los parámetros de variación sintáctica es la explicación que actualmente se da en el PM de los valores y las correlaciones gramaticales asociadas

16
paper corpusSignostxt362 - : 3 La extensión del concepto de variable sociolingüística al estudio de fenómenos de variación sintáctica, planteó una serie de dificultades, especialmente, a partir del trabajo de Lavandera (1978) en el que se cuestionó explícitamente dicha extensión arguyendo que no estaba garantizado en el estudio de dichas variables el principio de invariabilidad a nivel semántico, imprescindible para la consideración de una variable sociolingüística . Para mayor detalle en cuanto al desarrollo de esta controversia Lavandera (1978), Labov (1978), García (1986), Prieto (1995-1996), Sankoff (1988), Serrano (1999, 2007, 2011), Silva-Corvalán (2001), López Morales (2004) y Blas Arroyo (2005).

Evaluando al candidato variación sintáctica:


1) serrano: 7
3) autores: 6
4) autora: 5
6) factor: 5
7) sintaxis: 5 (*)
8) garcía: 4
9) lenguaje: 4 (*)
10) variable: 4 (*)
12) índice: 4
13) labov: 4
14) lavandera: 4
15) factores: 4
17) sociolingüística: 4 (*)
18) extensión: 3

variación sintáctica
Lengua: spa
Frec: 109
Docs: 48
Nombre propio: 2 / 109 = 1%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.900 = (4 + (1+6) / (1+6.78135971352466)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
variación sintáctica
: 21. Serrano, M. J. (1994). La variación sintáctica: Formas verbales del período hipotético en español. Madrid: Entinema.
: 25. Schwenter, Scott. 1999. Evidentiality in Spanish morphosyntax: A reanalysis of (de)queísmo. En María José Serrano (ed.), Estudios de la variación sintáctica, 65-87. Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
: 3. Bentivoglio, P. (1997). El análisis de la variación sintáctica. Lingua Americana 1.29-50.
: 35. Schwenter, Scott. 1999. Evidentiality in Spanish morphosyntax: A reanalysis of (de)queísmo. En María José Serrano (ed.), Estudios de la variación sintáctica, 65-87. Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
: 35. Sedano, Mercedes. 1999. ¿Ahí o allí? Un estudio sociolingüístico. En Serrano María José (ed.), Estudios de variación sintáctica, 51-63. Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
: 36. Serrano, María José. 1994. La variación sintáctica: formas verbales del periodo hipotético en español. Madrid: Entinema.
: 38. Serrano, María José (ed.). 1999. Estudios de variación sintáctica. Madrid/ Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert.
: 39. Serrano, María José. 2004a. Lo social y lo comunicativo en variación sintáctica. Comunicación presentada al XXXIV Simposio de la Sociedad Española de Lingüística. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
: Barrajón, E. (2009). La variación sintáctica. En L. Ruiz Gurillo & X. A. Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía (pp.219-240). Frankfurt: Peter Lang.
: Cepeda, G. (1999). "La variación pragmático-discursiva, entonacional y socio-lingüística de los conectores conjuntivos de Valdivia, Chile", en M. J. Serrano (ed.), Estudios de variación sintáctica, Vervuert: Iberoamericana, 103-120.
: Díaz, M. (1997). Variación sintáctica y estilo discursivo: La expresión de la futuridad en el español de Las Palmas de Gran Canaria. Lingüística Española Actual, XIX, 185-197.
: Martín, P. (2005). La construcción prosódica de la estructura focal en español. En V. Bellosta & G. Knauer (Eds.), Variación sintáctica del español: Un reto para las teorías de la sintaxis (pp. 117-144). Tübingen: Max Niemeyer.
: Melis, Chantal. (1999). Variación sintáctica con los verbos de emoción. Español Actual, 71, pp. 49-62.
: Sankoff, D. (1988). Sociolingüística y variación Sintáctica. En F. Newrneyer (Ed.), Panorama de la lingüística moderna (pp. 140-161). Madrid: Visor.
: Schwenter, S. (1999). Evidentiality in Spanish morphosyntax: A reanalysis of '(de)queísmo'. En M. Serrano (Ed.). Estudios de variación sintáctica (pp. 65-87). Madrid: Vervuet-Iberoamericana.
: Serrano, M. J. (1999). Estudios de variación sintáctica. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert.
: Serrano, M. J. (2007). Historia que ya es historia: Evolución y actualidad del concepto y metodología de la variación sintáctica. Boletín de Lingüística, 28, 102-127.
: Serrano, M. J. (2016). La variación sintáctica. En J. Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica (pp. 809-821). Londres: Routledge.
: Torres Cacoullos, Rena (2005) “La perspectiva diacrónica en variación sincrónica: El dativo de intensificación”. En Variación sintáctica en español: un reto para las teorías de sintaxis. Eds., Gabriele Knauer y Valeriano Bellosta van Colbe. Tubinga: Niemeyer, 191-210.
: [88]Aijón Oliva, Miguel Ángel. 2011. Variación sintáctica y creación de estilos: los clíticos reflexivos en el discurso, en M. J. Serrano (ed.), Variación variable, Almería, Círculo Rojo/Ministerio de Ciencia e Innovación: 21-56.