Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) unidades lingüísticas (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: unidades lingüísticas


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt400 - : Son unidades lingüísticas invariables, que no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realiza en la comunicación . (p. 4057)

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt400 - : Según lo propuesto por Martín Zorraquino y Portolés (1999), el término marcador conversacional resulta más apropiado para denominar estas partículas del discurso, debido a que abarca unidades lingüísticas capaces de realizar diversas funciones, tales como: conectar dos miembros discursivos, servir como estructuradores de la información o limitar al hablante a introducir un comentario al margen, respecto de algo dicho anteriormente . Los mismos autores clasifican los marcadores discursivos en cuatro categorías: modalidad epistémica, relacionados con el grado de conocimiento, certeza o no certeza de los hablantes; modalidad deóntica, actitudes relacionadas con la voluntad o lo afectivo; enfocadores de alteridad, útiles para situar al hablante respecto a su interlocutor; y metadiscursivos conversacionales, útiles para organizar información o mantener el turno dentro de la conversación.

3
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt69 - : Para el enfoque sociocultural, leer no solamente es un proceso psicobiológico tratado con unidades lingüísticas y capacidades mentales, es además una práctica cultural inmersa en una sociedad particular poseedora de una tradición, una historia, unas costumbres y unas formas de comunicación peculiares . Leer exige conocer esas características de la comunidad en donde se gesta el texto; no es suficiente con descodificar los registros lingüísticos o realizar inferencias, es necesario, entre otras acciones, identificar los contextos del autor: dónde y cuándo nació, cuál es su formación académica, a qué cultura pertenece, cuál es su ideología -política, filosófica, religiosa-, cómo valora la sociedad al autor; y conocer la superestructura de cada género discursivo en el ámbito de las diversas disciplinas. Sintetizando, en todo proceso de lectura crítica deben estar presentes los tres enfoques aquí esbozados: lingüístico, psicolingüístico y sociocultural.

4
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt69 - : La [37]figura 1 muestra que el 30% de los profesores concibe la lectura crítica como un proceso de interpretación; y otro 30%, como un proceso de argumentación. En la primera concepción, el docente asume que si el estudiante descubre contenidos implícitos de lectura: propósitos comunicativos, relaciones de intertextualidad, aspectos sociales, políticos, religiosos, etc. ya está leyendo de manera crítica. Es decir, se conceptualiza la lectura crítica solo como el proceso de leer entre líneas, pero según advirtió Cassany (2013), leer no solamente es un proceso psicobiológico abordado mediante el reconocimiento de las unidades lingüísticas y la capacidad mental del lector (inferencial en este caso, a partir de saberes previos), es además una práctica cultural inmersa en una sociedad particular poseedora de una tradición, una historia, unas costumbres y unas formas de comunicación particulares . Las dos dimensiones de lectura, de las líneas y entre líneas, indiscutiblemente generan la lectur

5
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt74 - : • Expresiones fijas Se dirige al interlocutor mediante unidades lingüísticas fijas: A: | Ole panuchas .//... A: Ole nitrochal

6
paper CO_FormayFuncióntxt239 - : ^1 Sirva de introducción la definición que abre el capítulo dedicado a los marcadores del discurso en español en la Gramática Descriptiva de la Lengua Española: «Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional (son, pues, elementos marginales) y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación» (^[186]Martín Zorraquino & Portolés, 1999, p . 4057).

7
paper CO_FormayFuncióntxt43 - : Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación . (p. 25)

8
paper CO_FormayFuncióntxt251 - : 40 unidades lingüísticas, aun cuando el trabajo comparativo se haya realizado sobre la base de 38 lenguas: los numerales 7 y 8 corresponden a diferentes fuentes consultadas para el chiquitano y los numerales 30, 31 y 32 representan lo mismo para el sirionó .

9
paper CO_Íkalatxt219 - : Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la conversación (^[39]1999, p . 4057).

10
paper CO_Íkalatxt290 - : Por otra parte, la composicionalidad y la no composicionalidad semánticas se relacionan con otro factor empleado en la descripción de las unidades lingüísticas: la endocentricidad y la exocentricidad de las expresiones, respectivamente . Estos conceptos suelen entenderse desde un punto de vista semántico: así, en relación con los compuestos, ^[51]Felíu (2009, pp. 72-73) señala que los endocéntricos tienen un núcleo del que constituyen un hipónimo (como en coche bomba, que denota un tipo de coche); en los exocéntricos el significado no se obtiene composicionalmente, de manera que no hay una relación de hiponimia entre el compuesto y uno de sus constituyentes (así, piel roja no designa un tipo de piel, sino una persona de una determinada etnia).

11
paper CO_Íkalatxt290 - : En nuestra opinión, el valor de esta definición no reside únicamente en el hecho de que reúne las propiedades fundamentales que sitúan las locuciones a medio camino entre la palabra y el sintagma (lo que muestra la naturaleza mixta paradigmática y sintagmática de la locución), como bien ha destacado ^[56]Mendívil (2009, p. 84),^[57]^12 sino en el hecho de que nos permite identificar con precisión esa clase de unidades lingüísticas:

12
paper CO_Íkalatxt121 - : unidades lingüísticas invariables -no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oral – son, pues, elementos marginales– y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación . (p. 4057)

13
paper PE_Lexistxt50 - : Los resultados revelan una contradicción entre los datos provenientes del léxico y los datos obtenidos a partir del cotejo de rasgos gramaticales (que incluyen rasgos fonológicos). Los primeros sugieren la existencia de tres unidades lingüísticas bien delimitadas: (1 ) amawaka, (2) kashinawa y (3) lo que, siguiendo la literatura, podemos llamar "complejo dialectal yaminawa" (Fleck 2013; Valenzuela y Guillaume 2016). Este complejo dialectal incluiría, por lo menos, a las siguientes variedades lingüísticas: sharanawa, chaninawa, yaminawa, mastanawa, nawa y marinawa, siendo el caso que las diferencias entre estas resultan extremadamente sutiles. Por otra parte, los datos obtenidos a partir de cuestionarios gramaticales (que incluyen rasgos fonológicos) sugieren la existencia de cuatro unidades lingüísticas diferenciadas: (1) amawaka, (2) kashinawa, (3) yaminawa y (4) un continuo dialectal que agrupa a las demás variedades (sharanawa, chaninawa, mastanawa, nawa y marinawa). Estas diferencias en

14
paper PE_Lexistxt50 - : Finalmente, Valenzuela y Guillaume (2016) postulan en una reciente clasificación de las lenguas pano un subgrupo de las cabeceras que reúne a todas las lenguas del Purús. En este caso, se proponen tres unidades lingüísticas, equiparables a lenguas, similares a las propuestas anteriormente por otros autores: amawaka, kashinawa y yaminawa (que se postula como un complejo dialectal, en forma similar a lo propuesto por Fleck 2013 ). Potenciales relaciones entre el iskonawa y las lenguas de las cabeceras no son planteadas por los autores. La propuesta de Valenzuela y Guillaume (2016) se presenta en la [37]tabla 9, en donde las lenguas de nuestro corpus aparecen en negritas.

15
paper PE_Lexistxt79 - : En términos de Nation, "las palabras no son unidades lingüísticas aisladas, sino, unidades interrelacionadas con sistemas y niveles" (2001: 23 ). Debido a esto, dice el autor, hay muchos elementos por conocer acerca de la palabra, pues existen variados niveles de conocimiento. En este sentido, uno de los principales enfoques en torno al conocimiento léxico es la relación entre el aprendizaje de ítems individuales y los sistemas de aprendizaje. Es posible, entonces, aprender a reconocer una palabra solo memorizándola o, por otro lado, reconociendo la forma regular en que se deletrea una palabra al aprender el sistema que la rige, tanto desde el punto vista fonológico como del ortográfico. Esta relación del conocimiento del ítem y el conocimiento del sistema es compleja y ha habido enorme debate al respecto. En este sentido, será útil la puntualización de algunos conceptos ampliamente utilizados en el estudio de la adquisición y el aprendizaje de vocabulario que nos ayudarán a comprender mejor

16
paper UY_ALFALtxt31 - : En “El metalenguaje de la excepción en las gramáticas españolas”, Alfonso Zamorano traza la historia del concepto de metalenguaje, así como de su acuñación como término. Después se ocupa de su clasificación, dentro de la cual se encuentra el metalenguaje científico de la Lingüística y la Gramática como “Lengua de especialidad”. Finalmente, pasa a estudiar el metalenguaje de la excepción en las gramáticas del español. Su metodología consiste en analizar el verbo, el artículo, el sustantivo y la parte dedicada a la ortografía en un corpus formado por cinco gramáticas: Bello (1847-1860), Commelerán (1881), Blanco y Sánchez (1929), RAE (1931) y Pérez Rioja (1953). El autor encuentra que, entre las unidades lingüísticas utilizadas para referirse a la excepción están: i ) en los sustantivos, accidente, anomalía, particularidad, oficio promiscuo, mutación, desacuerdo, diferencia, matiz, desorden, observación y vicio, ii) en los verbos, variar y alterar. Zamorano hace notar que la te

17
paper UY_ALFALtxt13 - : En el sentido apuntado en la obra de E. Coseriu, la designación es la referencia a lo extralingüístico de las unidades lingüísticas o lo extralingüístico mismo, «la referencia a la realidad, o sea, la relación en cada caso determinada entre una expresión lingüística y un estado de cosas real, entre signo y cosa denotada» ([89]1981: 283 ). Esta relación del signo lingüístico con el mundo de los objetos, fuera del ámbito de lo significativo y sistemático, a pesar de salirse, en cierta medida, de lo estrictamente lingüístico, situándose en el vértice asignado a la realidad extralingüística, a la cosa, en las distintas formalizaciones del signo lingüístico[90][12], puede ser utilizada desde la lingüística para establecer equivalencias o diferencias de contenido entre unidades, representando, en suma, una primera posibilidad para establecer variantes lingüísticas[91][13].

18
paper UY_ALFALtxt91 - : En el ámbito del estudio de la escritura mediante herramientas computacionales, hemos de entender por pausa el espacio temporal comprendido entre dos acciones (events) del teclado o del mouse [26](véase Spelman Miller 2000). Los estudios sobre las pausas mediante programas informáticos se remontan a los '90. [27]Levy et al. (1996) y [28]Miller (2000) constituyen ejemplos de estudios sobre la ubicación de las pausas en diferentes unidades lingüísticas: carácter, palabra, constituyentes intermedios, cláusula, oración y párrafo . [29]SpelmanLevy [30]et al (1996: 152) realizaron un análisis de la ubicación de las pausas con el programa EventLog. Tuvieron en cuenta si las pausas se localizaban en el interior de las palabras, en el interior de una oración, en el interior de un párrafo y pausas generales entre párrafos. [31]Spelman Miller (2000) examinó sobre qué unidades se ubicaban las pausas: caracteres, palabras, constituyentes intermedios, cláusulas y oraciones. [32]Van Waes et al. (2003), por

19
paper UY_ALFALtxt130 - : Mientras que la concesión es una relación entre dos unidades lingüísticas, y por tanto en términos discursivo-funcionales se realiza como función semántica (Conc), la hipótesis es una propiedad de una sola unidad lingüística, y por eso se expresa como operador de ésta (hyp ). Este operador opera siempre sobre una proposición, ya que las hipótesis no se pueden colocar ni en el tiempo ni en el espacio sino que son constructos mentales. Lo que tienen en común las funciones y los operadores es que tienen expresión gramatical. En este caso el efecto combinado de la función concesiva y del operador hipotético resulta en la combinación de la conjunción aunque con el modo subjuntivo en el verbo.

20
paper VE_BoletindeLinguisticatxt34 - : unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación (p . 288).

21
paper VE_BoletindeLinguisticatxt70 - : El libro está estructurado en tres capítulos, cada uno de los cuales consta de cinco parágrafos. El primer capítulo, titulado “Sintaxis de la lengua oral”, se inicia con una visión retrospectiva del objeto de estudio de la lingüística en la que se señala la preponderancia que desde el principio le confiere Ferdinand de Saussure a la lengua en detrimento del habla. Seguidamente, DM contrasta otras posiciones teóricas planteando el hecho lingüístico como un entramado de subcódigos especializados. La autora resalta los conceptos de la Escuela de Praga (Trnka et al. 1980) de intención comunicativa y opción en el sistema, para desentrañar los mecanismos a través de los cuales el individuo realiza la selección de las unidades lingüísticas que emplea para comunicarse, tomando en cuenta que la lengua no es un sistema de opciones equiprobables . La autora cierra el capítulo con un ejemplo del habla coloquial venezolana y explica los factores que marcan la interacción allí, de donde resulta de s

22
paper VE_BoletindeLinguisticatxt13 - : Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar , de acuerdo, con sus distintas proiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación . (Portolés, 2001:25-26).^6

23
paper VE_BoletindeLinguisticatxt1 - : Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación (Portolés 1998:25-6 )^4.

24
paper VE_Letrastxt18 - : Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación . (Portolés, 1998, p.25-26)

25
paper VE_Letrastxt91 - : Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional –son, pues, elementos marginales- y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación (p .49).

26
paper VE_Letrastxt186 - : Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación . (Portolés 1998:25-26).

27
paper VE_Núcleotxt52 - : como las unidades lingüísticas cuyo funcionamiento semántico referencial (selección en la codificación, interpretación en la decodificación) implica tomar en consideración algunos elementos de la situación de comunicación, a saber: el papel que desempeñan los actantes del enunciado en el proceso de la enunciación y la situación espaciotemporal del locutor y eventualmente del elocutorio (op . cit.: 48).

28
paper corpusLogostxt52 - : Los marcadores discursivos son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional -son pues elementos marginales- y poseen un cometido en el discurso: el de guiar de acuerdo con sus propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas las inferencias que se realizan en la comunicación (1999, p . 4057).

29
paper corpusRLAtxt204 - : El proceso de cambio semántico apuntado para fijo y sus variantes es un caso paradigmático de la actuación del mecanismo de subjetivación. De acuerdo con este procedimiento, las unidades lingüísticas van perdiendo el contenido léxico que las caracteriza en determinados contextos porque el hablante comienza a volcar en ellas su perspectiva subjetiva, su actitud frente a lo dicho (^[31]Traugott, 1995, p. 31). Para lograr este cambio, las unidades lingüísticas, que tienen un significado léxico, empiezan a aparecer de manera reiterada en ciertos contextos, esto es, tiene lugar el proceso de rutinización explicado por ^[32]Haiman (1994, p . 3), con el que se logra la convencionalización de una serie de implicaturas conversacionales que acaban asociándose a esas unidades y se activan incluso en situaciones en las que los elementos contextuales con los que solían aparecer no están presentes. Por lo tanto, el significado pragmático que adquieren las unidades en este proceso es progresivo,

30
paper corpusRLAtxt155 - : Desde el ECP, un esquema lingüístico es una abstracción conceptual creada a partir de una serie de instanciaciones que han resultado exitosas al hablante/ señante, puesto que han logrado satisfacer sus necesidades comunicativas. Esta abstracción sólo puede ser abordada en instanciaciones discursivas concretas. Las unidades lingüísticas "occur in particular settings, from which they derive much of their import, and are recognized by speakers as distinct entities only through a process of abstraction" (Langacker, 1987: 401 ).

31
paper corpusRLAtxt202 - : Según ^[41]Hengeveld y Mackenzie (2008), el nivel interpersonal se refiere a los aspectos formales de la unidad lingüística que reflejan su papel en la interacción entre el hablante y el oyente. Sus relaciones jerárquicas son el movimiento, el acto discursivo, la elocución, el hablante, el oyente y el contenido comunicado. El nivel representacional, a su vez, corresponde a los aspectos semánticos de las unidades lingüísticas e incluye los siguientes estratos: el contenido proposicional, el episodio, el estado de cosas, la propiedad configuracional y otras unidades semánticas sin relación jerárquica . El nivel morfosintáctico recibe las representaciones pragmáticas y semánticas y las convierte en una estructura morfosintáctica. Dicho nivel comprende los siguientes elementos: expresión lingüística, sintagmas y/o cláusulas. Finalmente, el nivel fonológico está compuesto por el enunciado, la frase entonacional, la frase fonológica y la palabra fonológica.

32
paper corpusRLAtxt179 - : colocaciones de dos unidades léxicas como estructuras sintagmáticas radiales en las que un rasgo semántico del colocativo determina su combinación con una clase léxica de unidades, las bases, que comparten ese mismo rasgo (Penadés Martínez, 2015 y 2017a)^[62]^16. El hecho de que una colocación sea una estructura sintagmática implica, además, que entre sus elementos, ya sean todos unidades léxicas ya sean unidades léxicas y fraseológicas, se establecen relaciones sintácticas propias de un grupo nominal, de un grupo adjetival o de un grupo verbal. Y esta particularidad permite diferenciar una colocación de otras unidades lingüísticas con las que suele relacionarse: las locuciones y los compuestos sintagmáticos^[63]^17 .

33
paper corpusRLAtxt179 - : Independientemente de este carácter deducible, no arbitrario, de las coloca ciones, para ^[66]Bosque (2011, p. viii) las colocaciones son arbitrarias en el sentido que Saussure utiliza el término arbitrariedad. Esta afirmación conlleva considerar que el significado de una colocación no está ligado a su significante. Ahora bien, una colocación, frente a una sola unidad léxica, está formada, al menos, por dos unidades lingüísticas, una de las cuales, la base, mantiene el significado y el signifi cante que le corresponden cuando se utiliza como unidad léxica fuera de la propia colocación . En consecuencia, la base, al remitir a un signo lingüístico de la lengua, determina la existencia de una arbitrariedad relativa, o dicho de otro modo, de un grado de motivación. Por lo tanto, las colocaciones son arbitrarias en el sentido de Saussure solo relativamente^[67]^19, lo que implica tener que afirmar que son motivadas en algún grado. Si en leer ávidamente, el verbo leer, base de la colocación,

34
paper corpusRLAtxt147 - : Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas de enlace de carácter invariable, que no ejercen una función sintáctica a nivel oracional y cuya función primordial es orientar las inferencias que se realizan en la comunicación (Portolés, 2001: 25-26 )^[25]2. Para el presente estudio, se adoptará, principalmente, la perspectiva teórica sobre los marcadores del discurso de Martín Zorraquino y Portolés (1999) y Portolés (2001). Desde dicha perspectiva, los marcadores de reformulación "presentan el miembro del discurso que introducen como una nueva formulación de un miembro anterior" (Martín Zorraquino y Portolés, 1999: 4121). La clasificación de los reformuladores propuesta por los mencionados autores incluye los siguientes subtipos: explicativos, rectificativos, de distanciamiento y recapitulativos. Según su función específica, los reformuladores de recapitulación muestran al miembro del discurso en el cual se insertan como una conclusión o recapitulación a partir de un miembro ant

35
paper corpusRLAtxt145 - : "Los conectores son palabras de clase cerrada, generalmente conjunciones o adverbios, que funcionan como un 'pegamento semántico' entre diversas unidades lingüísticas del discurso" (De Vega, 2005: 86 ). Los conectores discursivos juegan un rol importante en la construcción del significado del discurso. De acuerdo con Martín Zorraquino y Portolés Lázaro (1999), los conectores tienen la tarea de relacionar semántica y pragmáticamente dos elementos del discurso, esto es secuencias de constituyentes que exceden el límite de unidades como la palabra, la frase o la oración. En efecto, De Vega (2005: 86) asevera que "los conectores no se limitan a indicar que existe una relación formal (v.g., sintáctica) entre dos unidades lingüísticas, sino que inducen al lector a construir un tipo de relación semántica particular entre dos eventos".

36
paper corpusRLAtxt226 - : Tras realizar el análisis con Inflesz, se procedió con la búsqueda de nominalizaciones; oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas; marcadores discursivos y relaciones de coherencia. Este análisis se realizó con el programa NooJ (^[117]Silberztein, 2016), el cual funciona según las pautas que le brindan diccionarios y gramáticas elaborados previamente por el investigador. Los diccionarios son listas de unidades lingüísticas a las cuales se les asigna una etiqueta que corresponde a una categoría, por ejemplo, morfológica (p . ej. sustantivo), sintáctica (p. ej. sujeto) o discursiva (p. ej. marcador). Luego, el programa identifica dichas unidades en un texto y les asigna la etiqueta correspondiente. Por su parte, las gramáticas son modelos elaborados a partir de un patrón morfológico regular que se asocia con distintas palabras. Por ejemplo, se podría elaborar una gramática que busque palabras terminadas en -mente, para identificar los adverbios que provienen de adjetivos transformados por

37
paper corpusSignostxt434 - : Es un hecho constantemente subrayado que, por diferentes razones, no todos los enunciados presentan los mismos costes de procesamiento (Blakemore, 1987, 2002; Sperber & Wilson, 1995, 2002; Wilson & Sperber, 2002). La mente humana procesa la información en forma de representaciones mentales y realiza distintos tipos de cómputos para formarlas. Si el procesamiento de la información se hace a partir de cómputos inferenciales, es esperable que las lenguas dispongan de elementos que permitan minimizar estos esfuerzos cognitivos. Entre estas unidades se encuentran las partículas discursivas. Ellas constituyen una clase integrada por unidades lingüísticas invariables (tras un proceso de formación a veces inconcluso) y que poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación (Martín Zorraquino & Portolés, 1999 ). Esta definición se basa en el hecho de que no

38
paper corpusSignostxt440 - : [40][7] En sistemas de escritura no fonológica, el proceso de conversión de las unidades gráficas a unidades lingüísticas requiere operaciones un tanto distintas . No es el objetivo del presenta artículo profundizar en dichas diferencias. Además, la mayor parte de la investigación y, sobre todo los modelos teóricos, han centrado la atención en los procesos de comprensión de textos escritos en sistemas ortográficos de carácter fonológico.

39
paper corpusSignostxt309 - : Cuando desde una perspectiva funcional sistémica la lengua se entiende como recurso de generación de significados, se sientan las bases para la creación de programas en torno a unidades lingüísticas significativas: los géneros textuales . A diferencia de los programas tradicionales, los programas de géneros textuales incorporan una visión cognitiva, definiendo el concepto clave de género como realidad mental, como un "esquema semántico cognitivo que actúa como un texto", en algunas de las definiciones que se aportan (Saukonnen, 2003: 42). De esta manera la estructura de los textos se entiende desde la dimensión cognitiva al tomar como perspectiva el modo en que las estructuras mentales procesan el lenguaje y ordenan el flujo informativo (De Beaugrande & Dressler, 1981). La estructura no es así un artificio intelectual sino una estructura informada por los límites cognitivos naturales, por lo que se ha denominado el 'flujo de periodicidad informativa' (periodicity information flow).

40
paper corpusSignostxt309 - : El aprendizaje se beneficia del uso de la lengua como práctica social en el que los alumnos sean agentes reconocibles por ellos mismos, no en el desarrollo de un metalenguaje desconectado no ya de las necesidades comunicativas sino de su universo conceptual, de sus esquemas cognitivos (schemata) y estructuras de conocimiento. Poco sentido tiene para el escolar el estudio del género epiceno, de las subordinadas completivas o los usos del sintagma nominal en función de suplemento. La simbiosis entre forma y significado en las unidades lingüísticas tiene pleno sentido en relación al género como unidad textual al ser en ese nivel donde las propiedades formales del lenguaje significan socialmente: el uso impersonal en las cartas de cese, las enumeraciones en las esquelas, los verbos de volición en los discursos de investidura o los vocativos en las homilías .

41
paper corpusSignostxt479 - : En cuanto a los modelos computacionales del lenguaje creados mediante las herramientas del Procesamiento del Lenguaje Natural, la noción de similitud tiene una importancia crucial, ya que se emplea para cuantificar las relaciones entre unidades lingüísticas, algo esencial para una gran variedad de tareas: desambiguación de palabras (^[32]Sinha & Mihalcea, 2007 ), detección de paráfrasis (^[33]Fernando & Stevenson, 2008), etc. La gran variedad de relaciones entre unidades lingüísticas que pueden tenerse en cuenta para calcular la similitud pone de relieve que la falta de una definición precisa de la similitud tiene consecuencias importantes en la evaluación de los modelos computacionales.

42
paper corpusSignostxt365 - : Por otra parte, los contenidos valorativos pueden activarse en los textos ya sea: (a) de forma explícita (a través de unidades lingüísticas que poseen valor positivo o negativo: lexemas como ‘admitir’, ‘precisar’, ‘revelar’, ‘insinuar’, ‘sentenciar’, ‘exclamar’, ‘soltar’, etc .) (‘inscribed’ evaluation); o bien (b) a través de implicaturas (las inferencias dependerán de la pericia hermenéutica de los destinatarios (‘invoked’ evaluation) ( White, 2011). Por lo general, ambos tipos de valoración aparecen complementándose. Nosotros nos ocupamos de los contenidos valorativos explícitos expresados a través de los verbos introductores de discurso. A través de estos verba dicendi el narrador señala al lector cuál es la valoración que le merece una determinada proferencia (ajena) en el interior de un texto (Maldonado, 1999; Méndez, 1999, 2000a, 2000b, 2001; Bednarek, 2006; Casado Velarde, 2010)^[28]2.

Evaluando al candidato unidades lingüísticas:


1) discurso: 29 (*)
3) semánticas: 16
4) inferencias: 16 (*)
5) sintáctica: 15 (*)
6) marcadores: 15 (*)
8) pragmáticas: 14
9) poseen: 14
10) distintas: 14
11) morfosintácticas: 13
12) guiar: 13
13) realizan: 13
14) invariables: 13
15) ejercen: 13
16) cometido: 13
17) marco: 12 (*)
19) oracional: 12
20) predicación: 12 (*)

unidades lingüísticas
Lengua: spa
Frec: 212
Docs: 135
Nombre propio: / 212 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 7.025 = (6 + (1+7.95419631038688) / (1+7.73470962022584)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
unidades lingüísticas
: Alameda, J. R. & Cuetos, F. (1995). Diccionario de frecuencias de las unidades lingüísticas del castellano. Oviedo, España: Universidad de Oviedo.
: Polanco Martínez, Fernando. (2013). Redes polisémicas y niveles de interpretación. Representación semántica de unidades lingüísticas complejas: el caso de vamos, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante 27, 199-250.