Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) turnos de habla (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: turnos de habla


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt556 - : Seleccionada la muestra, se transcribieron literalmente las sesiones, respetando los distintos turnos de habla, es decir, las intervenciones de profesores y estudiantes . Una vez transcritas las 30 sesiones, se procedió a segmentar los intercambios comunicativos. Para ello, cada sesión se dividió en las tres fases o momentos de lectura: antes, durante y después (^[61]Clark & Graves, 2005; ^[62]Solé, 2008). Se definió que el momento antes de la lectura incluiría todas las tareas y actividades anteriores a la acción concreta de leer un texto. Una vez identificado dicho momento se operó con los episodios, agrupando las distintas tareas e intercambios comu nicativos de acuerdo con la meta característica de cada uno.

2
paper CO_Lenguajetxt180 - : Respecto a los Turnos de Habla, se observa que no siempre se mantiene la estructura tradicional Iniciador-Seguidor-Evaluador, ya que más allá de los esquemas se imponen las intenciones: informar y obtener la información .

3
paper CO_Lenguajetxt180 - : Con fundamento en los preceptos teóricos de ^[84]Goffman (1964, ^[85]1967), ^[86]Bolívar (2005) y ^[87]Tusón (1997), y basado en el análisis de la evidencia, se señala que el fin es el contenido. La cantidad de intervenciones realizadas por los entrevistadores supera las hechas por los entrevistados; los primeros dirigen los encuentros, inician y cierran la conversación. Sin embargo, en contenido y extensión de turnos de habla son las fuentes las de mayor participación, porque lo perseguido es la respuesta, insumo de trabajo para el periodista .

4
paper corpusRLAtxt228 - : El valor pragmático de por último como operador argumentativo de límite escalar que aquí analizamos es muy diferente a la función que se le atribuye a la locución por último en el español estándar y que es muy frecuente en la modalidad escrita de esta lengua, es decir, la de estructurador u ordenador de cierre con valor conclusivo (Martín ^[56]Zorraquino y Portolés, 1999; Portolés, 2001; Garcés, 2008; Fuentes, 2009; Domínguez, 2016). Debido al perfil interaccional oral particular de los materiales que analizamos, esto es, entrevistas semiestructuradas de corte sociolinguístico, en el corpus de Santiago de Chile del PRESEEA no encontramos ejemplos de por último en tanto ordenador de cierre que hubieran sido proferidos por los informantes, solo encontramos ejemplos en los turnos de habla de los entrevistadores, quienes lo emplean para ir cerrando la entrevista, como por ejemplo en 31 a 33:

5
paper corpusSignostxt150 - : Todos los componentes de la situación de comunicación condicionan las formas, a través de las restricciones discursivas, pero las circunstancias materiales son quizás aquellas que influyen más directamente sobre las formas, lo que se explica porque estas inducen "dispositivos materiales". Esto comienza por la exigencia de formas de oralidad o de escritura según si el dispositivo pone a los interlocutores del intercambio en co-presencia física en una situación interlocutiva o monolocutiva, lo cual justificará el canal de transmisión, ya sea fónico o escritural. Si se está, por ejemplo, en una situación de interlocución, esto se logra por los roles que son atribuidos a los diferentes interlocutores del intercambio, roles que harán que los turnos de habla y las actitudes enunciativas no sean las mismas, por ejemplo, en una conversación, una entrevista o un debate (ver Charaudeau, [58]1986, [59]1992 ). Por el contrario, si se está en una situación monolocutiva, sin co-presencia física de los in

6
paper corpusSignostxt147 - : El modo de regulación de los turnos de habla es un elemento esencial del contrato de debate . En todos los debates hay un regulador, o una "función reguladora", que impone normas formales y substanciales. Estas normas deben ser, de buen o mal grado, aceptadas por todos. En el caso no sólo del tribunal, sino también de las reglas de los debates en la sala de clases las normas son consideradas como anteriores al debate, e impuestas a los participantes, de modo de que no escapamos a una forma de contrato social, cuyas reglas o regulaciones pueden ser escritas o no, conscientes o inconscientes. Esto se podría expresar diciendo que el debate apoya y presupone, a la vez, la democracia. Es justo decir que el debate promueve la democracia; pero también la presupone. Hay países y situaciones en que los temas de la vida pública no se pueden discutir abiertamente sin hacer correr riesgos a los alumnos. Cada uno sabe que de "esas cosas" no se debe hablar y no se habla.

7
paper corpusSignostxt518 - : interjueces puede desglosarse como sigue: pausas extensas, 85,7%; turnos de habla con volumen muy débil, 100%; titubeos, 71,4%; falsos inicios, 85,7% y tartamudeos, 85,7% y el promedio en el cociente de concordancia fue de un 85,7%. En virtud de la validez y fiabilidad de los criterios evaluados coincidieron en el etiquetado de ausencia o presencia de los indicadores de FV: pausas extensas, turnos de habla con volumen débil^[84]^12: titubeos, falsos inicios^[85]^13, y tartamudeos que se definen y ejemplifican en la [86]Tabla 2 . 249.9

Evaluando al candidato turnos de habla:


2) debate: 4
3) materiales: 3
6) normas: 3

turnos de habla
Lengua: spa
Frec: 84
Docs: 50
Nombre propio: 1 / 84 = 1%
Coocurrencias con glosario:
Puntaje: 0.602 = ( + (1+3.4594316186373) / (1+6.4093909361377)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
turnos de habla
: Cestero, A. M. (2000b). El intercambio de turnos de habla en la conversación. Análisis sociolingüístico. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá .
: Mariottini, L. (2010). De la epistémica interaccional a la sociointeraccional: los turnos de habla que empiezan con tampoco. RAEL: revista electrónica de lingüística aplicada, 9, 134-146.
: Pausas extensas Se considera pausa extendida cuando se produce la interrupción en el flujo de los turnos de habla. Según los parámetros propuestos por [87]Crockford y Lesser, 1994, se considera pausa extendida si esta interrupción supera los cinco segundos.