Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) tupí-guaraní (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: tupí-guaraní


Is in goldstandard

1
paper CO_FormayFuncióntxt244 - : En Colombia, se hablan hoy en día dos lenguas de la subfamilia tupí-guaraní: kokama y yeral ([107]Tabla 1 ), en la Amazonia del sur y la Amazonia del norte, respectivamente (^[108]González de Pérez, 2011, pp. 68-69). Sobre los tupí-guaranismos en el español colombiano, no existe mucha información. ^[109]Rodríguez de Montes (2012, p. 659) apunta lo siguiente:

2
paper CO_FormayFuncióntxt179 - : Para reforzar, señalemos que los tucanos orientales de la frontera con Brasil denominan a sus ríos con términos provenientes del tupí-guaraní: Apaporis, Igará Paraná, Cará Paraná, procedimiento muy diferente al empleado por los guajes . Jonh Landaburu (2004-2005) afirma que las intrusiones de quechuismos y del tupí-guaraní definen migraciones o estirpes lingüísticas que conforman y delimitan el panorama lingüístico colombiano.

3
paper PE_Lexistxt10 - : Al inicio del período histórico los kawapana sostenían contacto con diferentes etnias de la región, entre ellos los desaparecidos mayna (posiblemente se trate de los omurano o un pueblo emparentado con el candoshi actual^3), poblaciones jíbaro-parlantes,^4 kukama/omagua (base tupí-guaraní), aguano (filiación desconocida, Tessmann 1999[1930]: 151 ), muniche (filiación desconocida), candoshi (filiación desconocida), chamicuro (arawak) y pueblos de habla pano.^5 En lo concerniente al flanco occidental, existe evidencia para afirmar que en el norte de la actual República del Perú y más allá de la frontera ecuatoriana diversos grupos amazónicos mantenían relaciones de intercambio con pueblos andinos e incluso costeños (Taylor 1999: 198-199; Renard-Casevitz, Saignes y Taylor 1988; Santos Granero 1992; Schjellerup 2005; Ochoa 2009; Raymond 1988 en Adelaar con Muysken 2004: 411 y 499; Santos Granero 1985 y 1988: 95-96 en Wise 2011).

4
paper UY_ALFALtxt152 - : Ejemplos de la marcación de persona en verbos tupí-guaraní, mawé y awetí son:

5
paper UY_ALFALtxt152 - : Ejemplos de la marcación de persona en raíces nominales tupí-guaraní, mawé y awetí son:

6
paper UY_ALFALtxt92 - : La familia tupí-guaraní es una de las más estudiadas de América el Sur . Existen estudios históricos y comparativos acerca de estas lenguas (Rodrigues[60] 1958, [61]1984/85, [62]2007; Dietrich[63] 1990, [64]2006, [65]2009; [66]Jensen 1990, [67]1998; [68]Rodrigues[69] y Cabral 2002; entre otros). El hecho de que exista una amplia y relativamente antigua documentación de otras lenguas de la familia tupí-guaraní, especialmente del guaraní paraguayo, nos permite comparar los datos del tapiete, con los de otras lenguas cercanas[70][5]. No hemos encontrado esta variación en la bibliografía y textos publicados sobre el ava-guaraní, tampoco sobre el guaraní paraguayo. Los estudios de contacto en guaraní paraguayo ([71]Gómez Rendón 2007, [72]2008) no mencionan este fenómeno de variación.

Evaluando al candidato tupí-guaraní:


1) lenguas: 4 (*)
2) desconocida: 3
3) filiación: 3

tupí-guaraní
Lengua: spa
Frec: 49
Docs: 23
Nombre propio: / 49 = 0%
Coocurrencias con glosario: 1
Puntaje: 1.671 = (1 + (1+3.4594316186373) / (1+5.64385618977472)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
tupí-guaraní
: Cruz, A. da, & Praça, W. N. (no prelo). Innovation in nominalization in Tupí-Guaraní languages. Em R. Zariquiey, M. Shibatani, & D. W. Fleck (Coords.), Nominalization in languages of the America (pp. 627-657). Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
: Donnelly, Vivian Wauters, Sérgio Meira y Zachary O’Hagan 2015. A Bayesian Phylogenetic Classification of Tupí-Guaraní. Liames. 15, 2, 193-221. [50]https://doi.org/10.20396/liames.v15i2.8642301.
: Firestone, H. L. (1965). Description and classification of Sirionó. A Tupí-Guaraní language. The Hague: Mouton.
: Jensen, Cheryl. 1998. Comparative Tupí-Guaraní Morphosyntax, en Desmond C. Derbyshire, y Geoffrey K. Pullum (eds.), Handbook of Amazonian Languages,Berlin / New York, Mouton de Gruyter: 487-618.
: Meira, Sérgio y Sebastian Drude. 2013. Sobre a origem dos “prefixos relacionais” das línguas Tupí-Guaraní, Cadernos de Etnolingüística vol. 5, número 1: 1-31.
: Michael, L., Chousou-Polydouri, N., Bartolomei, K., Donnelly, E., Wauters, V., Meira, S. & O’Hagan, Z. (2015). A bayesian phylogenetic classification of Tupí-Guaraní. LIAMES, 15(2), 193-221.
: Praça. W. N., Magalhães, M. M. S., & Cruz, A. da. (2017). Indicativo II da família Tupí-Guaraní: uma questão de modo? Línguas Indígenas Americanas-UAUES, 17, 39-58.
: Queixalós, F. (2006). The Primacy and Fate of Predicativity in Tupí-Guaraní. En X. Lois, & V. Vapnarsky (eds.), Lexical categories and root classes in Amerindian Languages (pp. 249-288). Bern: Peter Lang.
: Rodrigues, Aryon D. & Wolf Dietrich. 1997. On the linguistic relationship between Mawé and Tupí-Guaraní Diachronica XIV, 2: 265-304.
: Villafañe, Lucrecia. 2004. Gramática Yuki, lengua Tupí-Guaraní de Bolivia, Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán