Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) transcripción (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: transcripción


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt418 - : ^[54]9 Respecto de la transcripción de los ejemplos, es necesario señalar las siguientes convenciones gráficas: 1 ) cuando corresponda a ejemplos de mayor extensión, E = entrevistador e I = informante; 2) como se trata de variables no fonéticas y, por lo tanto, la pronunciación no es el foco de nuestro análisis, el texto correspondiente a cada ejemplo se transcribe en ortografía convencional, incluidos los acentos gráficos; 3) con el propósito de no desnaturalizar demasiado la representación del habla chilena, se ha conservado la manifestación gráfica de determinados usos característicos del español hablado en Chile, como el uso del voseo paradigmático con elisión de -s, por ejemplo, estái, soi, viví (estáis, sois, vivís con valor de segunda persona del singular, tú) y el empleo de marcadores del discurso, como ¿cachái? ("¿entiendes?") y po (pues); 4) para la mejor comprensión de los ejemplos incluidos en este estudio, se ha suprimido el sistema de etiquetas pertenecientes al Standar

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt59 - : EP: Yo creo que porque se trabaja mucho en el terreno de lo simbólico, mucho en lo universal, en estados del ser: entonces no podríamos hablar de una transcripción de la realidad, sino que es una realidad otra . Aparece en otro mundo, quizás más enloquecido por esa diferencia que tiene con la mirada de la realidad, más alterado por esa percepción otra de la realidad.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt559 - : Según especifica la [53]Tabla 1, el corpus de análisis se construyó a partir de la transcripción de 46 discursos, conferencias y entrevistas orales presidenciales del presidente chileno Sebastián Piñera entre el 18 de septiembre y el 17 de noviembre de 2019, es decir, durante el mes anterior y posterior a la irrupción de la protesta social en Chile (18 de octubre ), utilizando los videos y transcripciones oficiales presentes en la web de prensa del gobierno chileno (prensa.presidencia.cl). El análisis se centró en el uso de recursos lingüísticos y, por tanto, no se consideraron aspectos prosódicos (acentos, pausas, entonación, etc.), si bien se abordaron algunos aspec tos proxémicos y kinésicos generales, y se aportaron rasgos del contexto social e histórico para interpretar los hallazgos.

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt306 - : El Marikita ül pertenece al poyen dungu ül^[49]24, es decir, es un canto de amor. Consta de 18 líneas, numeradas con los dígitos arábigos desde el 1 al 18 (lado izquierdo), agrupadas a manera de estrofas, con números romanos desde el I al V, considerando como base su unidad ideativa, en virtud de pausas prolongadas, cambio de entonación y por la presencia de la vocal media semicerrada y melódica (e), que suele encabezar cada conjunto de líneas cuya extensión es igual a la línea que precede. Como podemos ver en el presente canto, ésta se encuentra desde el II hasta el V. Según el profesor Cabrera, el elemento vocálico (e) precisa el tono. La presencia de "palabras extensas" se debe comprender en el marco de una transcripción realizada sobre criterios orales, lo que nos recuerda, además, que, al hablar, la persona no enuncia palabras aisladas como aparece en la escritura alfabética, sino que es un continuum fónico . Bajo las líneas se marcan las sílabas con los símbolos (v), que indica

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt306 - : ^[54]3 Para la transcripción alfabética en mapudungun se utilizó el Alfabeto Mapuche Unificado (SO-CHIL, 1988: 63-110 ); sin embargo, cuando algunos símbolos tendían a sobrecastellanizar y/o dificultar la escritura estos fueron modificados por el autor de la siguiente manera: los grafemas que representan los fonos dentales t, n y l se reemplazaron por t', n', V y los dígrafos ll y tr, por Ih y th, respectivamente. Cfr Painequeo, H. (2012). Nüthamkangen kimeltun ka chilhkatun mapuchedungun. Conversaciones en torno a la enseñanza y aprendizaje de la lengua mapuche. Experiencia, reflexiones y discusiones. Universidad de la Frontera. Volumen I. p.6-7 (Inédito).

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt306 - : ^[72]21 El profesor de música mexicano Ernesto Cabrera (quien, además, hizo la transcripción musical -que anexamos a este trabajo-) en relación a este ül, opina lo siguiente:"se trata de un canto de rítmica musical libre que establece aleatorismo . La causa de esto es que se puede deber a que al tropar, es decir, al improvisar la melodía, la rítmica se altera ligeramente. Puesto que es un canto oral y no basado en partitura que exige ser exacta [... ] se aprecia en la rítmica del canto una estructura de motivos recurrentes. Es decir, dentro de las líneas musicales hay frecuencia de cosas que se repiten muy claramente". cfr. Painequeo P., Héctor (2000:73).

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt389 - : Finaliza el poema con la transcripción de una segunda voz, que no es la de María Jorquera, sino una voz neutra, externa al discurso del personaje, pero que reitera y confirma la visión del anatema social del cual ha sido víctima . Se trata de la canción infantil "La niña María", que todas hemos aprendido en la escuela primaria por la pedagogía del género. Porque es a la niña a quien se obliga a bailar y a quien se castiga si no lo hace^[41]17:

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt440 - : El segundo aspecto se refiere al proceso de resemiotización y las posibilidades que nos ofrece para comprender la complejidad de algunos eventos semióticos en el aula, como la transcripción desde el pizarrón o la traducción que implica la lectura en voz alta . Considerando el proceso de resemiotización o reproducción de un significado en otro modo y/o medio, resulta más evidente que un evento que requiere transcribir significados desde un medio impreso a otro -como desde la pizarra al cuaderno- implica mantener ciertos recursos modales. Pizarra y cuaderno son distintos en su materialidad, pero ofrecen un potencial semiótico similar en una actividad de transcripción en el aula, por lo que el diseño permite opciones acotadas como diagramar la página, elegir colores, etc., con los mismos recursos escritos. Mientras que un evento de traducción como la lectura en voz alta nos señala que los significados impresos a través de escritura y sus recursos modales (gramática, diagramación, tipología,

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt448 - : La accesibilidad del texto para su posterior análisis es quizás aquella cuestión previa de mayor relevancia a la hora de establecer los criterios de transcripción. Cosa no menor es la perspectiva para la cual se realizará ésta, aun cuando pareciera obvio que se trata de estudios lingüísticos. Pero el tipo de transcripción -diplomática, semidiplomática o modernizada- no es una mera discusión bizantina . La primera es recomendable cuando el receptor es experto, sobre todo, en la lectura de abreviaturas; la segunda, que precisamente despliega éstas, facilita el análisis aun cuando ralentiza el proceso, ya que el correcto despliegue recae en el transcriptor; la modernizada, finalmente, es ideal para la difusión (como en la Colección Escritores Coloniales de Chile, de Editorial Universitaria), pero no es la adecuada para llevar a cabo estudios diacrónicos de la lengua. De la primera, tenemos ejemplo en los textos correspondientes a "Santiago de Chile", en los Documentos para la historia

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt396 - : inada a desaparecer inmediatamente, sin dejar rastro. El habla de la comunidad, desnudada tal como se da, no se resuelve en goce sonoro para el lector: la materialidad del habla es disecada hasta el esqueleto de fonos y fonemas. La reproducción de la fonética y la fonemática^[32]8 de ese sociolecto es el elemento crucial de la operación poética de Carreño, desde un punto de vista tanto poético como ideológico. Los poemas no constituyen un documento de interés etnológico en los que se aplican las convenciones de la transcripción vigentes en sociolingüística, sino por el contrario, son un esfuerzo por elaborar la versión escrita de una lengua oral, lo que supone la selección, según reglas autónomamente determinadas, de fonemas que representen determinados fonos . Véase el siguiente fragmento como ejemplo: "...Pato / oye oye / yo te conohco / me acmira / si pa qué/ pa qué / te regalo una chaqueta si querí / mira que soy bacán / se ehtán cagando e la risa e vo Pato / compremo una cerveza me

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt396 - : ^[41]8 La escritura o transcripción fonética se refiere a los sonidos (fonos ) en su pronunciación (sitio y modo de articulación), describiéndolos a través de símbolos convencionales (Alfabeto fonético internacional) entre paréntesis cuadrados. La escritura o transcripción fonémica se refiere, por el contrario, al fonema, o sea la unidad mínima, abstracta y diferenciadora de la lengua que sola o en conjunción con otras permite la atribución de un valor semántico, y se escribe entre barras oblicuas.

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt253 - : Al abordar esta múltiple red que conforma la bisagra cultural de estos primeros cantos poéticos escritos, se sabe que la relación de transcripción entre lo oral y lo escrito tiene complejidades estructurales constitutivas:

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt333 - : Luego de obtenidas las producciones lingüísticas, se procedió a la transcripción de todas las expresiones del niño, con un foco en el objeto de estudio, esto es, en los verbos γ tiempos utilizados . Enseguida, se estableció como instrumento de análisis la agrupación de datos en matrices con las casillas necesarias para destacar los rasgos a observar, clasificar γ describir (según la taxonomía de Gili Gaγa, 2000).

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt510 - : ^10Respecto de la transcripción de los ejemplos, creemos necesario indicar las siguientes convenciones gráficas: 1 ) cuando corresponda a ejemplos de mayor extensión, E = entrevistador e I = informante; 2) como se trata de variables no fonéticas y, por lo tanto, la pronunciación no es el foco de nuestro análisis, el texto correspondiente a cada ejemplo se transcribe en ortografía convencional, incluidos los acentos gráficos; 3) con el propósito de no desnaturalizar demasiado la representación del habla chilena, se ha conservado la manifestación gráfica de determinados usos característicos del español hablado en Chile, como el uso del voseo paradigmático con elisión de –s, por ejemplo, estái, soi, viví (estáis, sois, vivís con valor de segunda persona del singular, tú) y el empleo de marcadores del discurso, como po (pues); 4) para la mejor comprensión de los ejemplos incluidos en este estudio, se ha suprimido el sistema de etiquetas pertenecientes al Standard Generalized Markup Languag

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt486 - : ^9Nombre que ha sufrido una ligera variación respecto al original en su transcripción en caracteres “roma-ji” (Ryunosuke) –aunque es cierto que, a veces, las vocales dobles japonesas se simplifican, como en este caso– para crear, acaso, confusión en el lector, jugando con su probable conocimiento previo de que “rino-” corresponde al prefjo de origen griego que significa “nariz”, hecho que puede desorientar a algunos lectores y hacerlos dudar sobre la existencia de autor de tan oportuno nombre .

16
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt187 - : El desarrollo de la habilidad metacognitiva de tener conciencia del error a través de la auto- transcripción: El caso de estudiantes inscritos en un programa de Pedagogía en Inglés en Chile

17
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt193 - : En los estudios de tipo etnográfico la transcripción es un aspecto esencial que permite a los investigadores hacer explícitas las fuentes que contribuyen en la comprensión de un determinado fenómeno cultural (Duranti, 2000 ). Exponemos los criterios que hemos tenido en cuenta en este proceso:

18
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt193 - : • Por tratarse de una transcripción cuyo objeto no es el análisis de la conversación, no hemos tenido presentes los aspectos suprasegmentales o las cuestiones fonéticas .

19
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt115 - : La interacción en los pequeños grupos permitió comprender mucho mejor la situación y llegar a acuerdos, como sucedió con Fel y Nat, al discutir cuántos puntos habían en las posiciones seis y siete, como pude leerse en la siguiente transcripción de un fragmento del video de la primera sesión:

20
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt188 - : [2]vol.17 número2 [3]El desarrollo de la habilidad metacognitiva de tener conciencia del error a través de la auto- transcripción: El caso de estudiantes inscritos en un programa de Pedagogía en Inglés en Chile [4]Elementos para pensar la formación pedagógica y didáctica de los profesores en la universidad [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

21
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt186 - : [2]vol.17 número2 [3]La lectura transaccional en el aprendizaje del inglés: una ruta para promover el pensamiento crítico mediante las leyendas urbanas [4]El desarrollo de la habilidad metacognitiva de tener conciencia del error a través de la auto- transcripción: El caso de estudiantes inscritos en un programa de Pedagogía en Inglés en Chile [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

22
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt29 - : En 2006, María Stella González de Pérez presentó ocho posibles muisquismos tomados del Glosario lexicográfico del Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC) (Montes Giraldo, et al., 1986). Propuso las etimologías tomadas de González de Pérez (1987), Quesada Pacheco (1991) y la transcripción fonética con base en su trabajo Aproximación al sistema fonético-fonológico de la lengua muisca publicado en 2006: bachiquiar/ basicar < ‹bxisqua›, chichacuar < ‹bchichysuca›, chichagüi/chichaguy < ‹hybaz ichichanyquy/hybaz ichicha asaquy›, guasoquiar < ‹zhiguasuca›, guayomas/guayumbas < ‹neiomy/niomy›, pacha < ‹pabcha›, suque < ‹achisuquezona› y unche < ‹uze› .

23
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt138 - : En algunos de los talleres trabajados con los niños -con conversatorios, entrevistas, diálogos, charlas espontáneas, intervenciones orales, dinámicas grupales, juegos- el investigador observaba cómo ellos traían a colación temáticas relacionadas con las labores de su vida cotidiana, que ejercían al salir de la escuela. Algunas de las actividades se grabaron y, de la transcripción de dicha grabación, se extractaron unos términos -los cuales se definieron, acorde con la técnica de recolección de léxico infantil y sin dejar de lado el contexto familiar del niño- que eran pertinentes y necesarios para explicar, por ejemplo, la división silábica o la marcación de la tilde, en una determinada palabra (clasificada según el lugar del acento): papa (es el alimento redondito que sacamos de la tierra y que, luego de prepararlo, es delicioso ; es una palabra grave sin tilde) ; carbón (es lo que mi padre encuentra dentro de la mina; es una palabra aguda con tilde).

24
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt159 - : Lo mismo sucede con farrononón, jurgonón, grandotote y sedonón que expresan el gran tamaño de un objeto (la negrilla es nuestra y la transcripción es fiel a lo publicado en las redes sociales):

25
paper CO_FormayFuncióntxt235 - : Así, el corpus está constituido por muestras tomadas de las fuentes escritas (textos literarios e informativos) y de 26 grabaciones (con su correspondiente transcripción) de conversaciones espontáneas en las que participan hablantes de Medellín. Se optó por la transcripción ortográfica, pues el reconocimiento de la función pragmática de las FNT no implica (por lo menos para nuestro estudio ) la consideración obligatoria de aspectos que exijan una transcripción fonética o fonológica. Por otra parte, dado que el reconocimiento de la descortesía en los tratamientos nominales se ubica en el nivel léxico, la transcripción ortográfica basta para reconocer en qué parte de la conversación se encuentran y para determinar la relación que se establece, así como para identificar las funciones discursivas que se expresan en ellos.

26
paper CO_FormayFuncióntxt177 - : ^[87]1 Parte de la transcripción puede consultarse en: [88]http://chb .cubun.org/Proceso_Ubaque.

27
paper CO_FormayFuncióntxt59 - : A partir de la grabación de aproximadamente veinte prédicas de distintos predicadores, se reconocieron relatos chistosos, seleccionados de acuerdo con ciertos criterios: que constituyeran una secuencia lógica de relatos con contenido bíblico o social, y que a la vez desencadenaran la risa de la congregación. Las siguientes son las convenciones utilizadas en la transcripción de los relatos jocosos seleccionados:

28
paper CO_FormayFuncióntxt222 - : Representar la seña en el sistema de Stokoe con el querema de movimiento «^X» (contacto) implica que este contacto con la frente es lo importante, mas no el movimiento para conseguir que la mano entre en contacto con la frente. Además, la transcripción no lleva ninguna implicación que indique que el contacto es una parte de la estructura de la seña . Stokoe observa que KNOW puede ser producida también sin el contacto con la frente (1978, p. 29), aunque todavía se mueva hacia la frente. Él describe esta forma de la seña como producida en el espacio delante del señante, con un movimiento hacia arriba («ØB[τ]^˄»).

29
paper CO_FormayFuncióntxt222 - : Una transcripción fonética de un enunciado hablado es una representación de los sonidos producidos por un hablante en una ocasión específica . Cómo una representación fonética representa exactamente un evento de habla, diferirá de acuerdo con las necesidades del analista que realiza la transcripción. Como mínimo, el sistema fonético debe capturar las distinciones de sonido necesarias para distinguir una palabra de otra. Es posible que las transcripciones fonéticas de varias instancias de la palabra play ('jugar') producidas por varios hablantes de diferentes sexos y edades puedan estar representadas todas ellas como [p^hle^I]. Esto no quiere decir que todos los hablantes pronuncien la palabra exactamente de la misma manera. Más bien, significa que el analista reconoció la misma secuencia de unidades fonéticas cada vez que uno de los hablantes produjo la palabra. Las tres unidades son la consonante aspirada inicial [p^h], la consonante [1], y el diptongo [e^I].

30
paper CO_FormayFuncióntxt159 - : Quijano Otero (1883) presentó una transcripción en el IV Congreso Internacional de Americanistas, la cual cobra importancia debido a las especulaciones que ha suscitado el manuscrito que utilizó para este trabajo: Gramática, frases, oraciones, cathezismo, confessonario y bocabulario de la lengua chibcha, 1620 . Ortiz (1965, p. 44) mencionó que Quijano Otero poseía el manuscrito y agrega: "es copia fiel de las mismas [sic] contenidas en el manuscrito anónimo de la Biblioteca Nacional" (1965, p. 45).

31
paper CO_FormayFuncióntxt201 - : La elaboración del texto surge de circunstancias meramente sociales: la enseñanza, la obtención de un grado de educación y el rescate de textos y saberes de la tradición oral tumaqueña. Por lo tanto, en la escritura y la lectura, muchas veces un solo documento esconde diferentes fines y formas de funcionamiento en una comunidad. A esto se suman los procesos necesarios para llegar a una versión final, desde la oralidad hasta la transcripción del papel al computador, es decir, la lectura y escritura guardan unas características de uso, que dependen de las condiciones sociales e históricas en que se producen (Street, 2004 ).

32
paper CO_FormayFuncióntxt213 - : ^[81]15 Respecto de la transcripción de los ejemplos, es necesario señalar las siguientes convenciones gráficas: 1 ) E = entrevistador e I = informante; 2) el texto correspondiente a cada entrevista se transcribe en ortografía convencional, incluidos los acentos gráficos; 3) para la mejor comprensión de los ejemplos incluidos en este artículo, se ha suprimido el sistema de etiquetas que se emplean en la transcripción de las entrevistas de PRESEEA, excepto las pausas. Al final de cada ejemplo, se indica, entre paréntesis, el código del informante. Este último, se lee como sigue: 1) la letra mayúscula se refiere al sexo del informante: H = hombre y M = mujer; 2) el primer número corresponde al código del grupo de edad: 1 = 20 a 34 años, 2 = 35 a 54 años y 3 = 55 años y más; 3) el segundo, al nivel educacional: 1 = Bajo (sin estudios o con instrucción primaria o instrucción secundaria incompleta), 2 = Medio (con instrucción secundaria) y 3 = Alto (con instrucción superior); 4) los dígitos

33
paper CO_FormayFuncióntxt264 - : El sistema ortográfico usado en este artículo, basado principalmente en el sistema de transcripción de la revista Anthropos (^[42]Schmidt, 1907) y usado también en el diccionario (^[43]Bridges, 1987) debe considerarse por ahora como una aproximación: algunos sonidos que aparecen representados por medio de caracteres diferentes podrían ser alófonos de un único fonema . El sistema de transcripción utilizado por Bridges (1894 y obras manuscritas) corresponde al alfabeto fonotípico desarrollado por ^[44]Ellis (1845, 1846) que, sin embargo, no tiene un fundamento fonológico. Esto queda claro en la distinción hecha por Bridges entre oclusivas sordas y sonoras, aunque la lengua no presenta una distinción de voz. Por eso, para las citas de Bridges recurro a la transliteración del alfabeto fonotípico de Ellis al sistema de Anthropos, que permite un cotejo con el Diccionario. En el caso de los datos tomados de ^[45]Adam (1885), mantengo la grafía original del autor, en función de la similitud que

34
paper CO_FormayFuncióntxt212 - : Dentro del genérico Murui (Uitoto), nombre que cobija a varias comunidades habitantes en los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, son habladas distintas variantes de la lengua, entre las que podemos distinguir: mɨka, mɨnɨka, bue, nɨpode. El material recolectado pertenece a la variante mɨka reede. En esta transcripción, que es de tipo ortográfica, fue utilizado el siguiente alfabeto: "a, b, ch, d, e, f, g, i, ɨ, j, k, m, n, ñ, o, r, t, u, v, y, z", correspondiendo a este seis vocales: "a, e, i, ɨ, o, u" . Llaman la atención, especialmente, las letras "b, f, z, r, ɨ", siendo la "b" /b/ oclusiva en todas las posiciones; la "f" /ɸ/ fricativa bilabial sorda; la "z" /θ/ fricativa interdental sorda, la "r" /ɾ/ vibrante simple en todas las posiciones; la vocal "ɨ" es la vocal central alta. Por lo general, la acentuación está siempre en la primera sílaba.

35
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : Lo que es evidente y de lo que debemos partir es de que es imposible la transcripción de lo oral por escrito tal cual, porque en la transcripción siempre hay un compromiso entre la fidelidad a lo que se dijo y la “legibilidad” obligada por la tradición de los textos que nos impone restricciones (Benveniste, 1998:15 ).

36
paper CO_FormayFuncióntxt238 - : El análisis acústico que se presenta en la [56]Figura 2, en primer lugar, hace visible un hecho que contrasta de manera recurrente con la transcripción de ^[57]Schauer y Schauer (1978), en cuanto a la glotal entre dos vocales iguales: por ejemplo, la glotal por ellos transcrita en «a'á» en la raíz 'robar' o en «i'i» en la raíz 'beber' no es visible en los espectrogramas (ver primera vocal en la [58]Figura 2 ), que muestran los segmentos continuos «a» o «i» antes de la oclusiva ([t] en la [59]Figura 2). En segundo lugar, en cuanto al tema prosódico que nos interesa, el pico de mayor intensidad corresponde, efectivamente, a la sílaba «ke» (80;32 dB); pero el segundo pico está en la sílaba inicial de la raíz «a» (79.54 dB), a diferencia de la predicción de ^[60]Schauer y Schauer (1978), según la cual debería estar en «ha», la segunda sílaba del sufijo (acá con 78.92 dB).

37
paper CO_FormayFuncióntxt42 - : El texto que se presenta a continuación surge de la transcripción de la palabra de consejo del abuelo Jacinto Bigidima: riada riajafue (relato de cacería ). Este relato fue tomado en Bogotá en el año 2001, posteriormente fue transcrito y traducido al español. Don Jacinto es un abuelo que tiene un conocimiento profundo sobre la comunidad murui, a la cual pertenezco, y es un gran líder de la comunidad de San José del Encanto (Amazonas). Su participación en la primera fase del proyecto fue crucial porque permitió despejar dudas sobre el léxico e impulsó el desarrollo de investigaciones sobre la cultura material (la maloca, los utensilios, etc.), los rituales (la cacería, la bebida, etc.) y los mitos uitoto (el origen de la semilla, de la gente, el cerro de la diáspora y diversos conjuros).

38
paper CO_FormayFuncióntxt101 - : [39]^4 Para la transcripción de los ejemplos se utilizaron las siguientes convenciones: E: entrevistador, I: informante ; / (pausa breve) y // (pausa).

39
paper CO_Lenguajetxt190 - : A modo de ilustración de los atributos descriptos hasta ahora, considérese el siguiente fragmento de transcripción (MIRKA, sesión 6):

40
paper CO_Lenguajetxt60 - : En cuanto a lo pedagógico, se sugirió el diseño de estrategias didácticas dirigidas a fomentar el aprendizaje de la lectura en escenarios verdaderamente significativos y comunitarios y la creación de entornos de lectura apropiados. Lo anterior deberá estar enmarcado en una transformación de la escuela de sordos actual para así dar paso hacia la construcción de una Escuela Nueva. Y con respecto a lo lingüístico, se hizo énfasis en el empleo eficiente de la LSV por parte del docente y por todos los actores de la escuela, por cuanto esta institución no sólo debe velar por la adquisición de saberes, sino también por el desarrollo normal de la primera lengua del niño sordo, es decir, la LSV. Además, se observó que la adquisición de la lengua escrita no requiere necesariamente de la mediación de la lengua oral, por cuanto la escritura no es una transcripción del habla, y la lectura no supone una recodificación de lo escrito al discurso hablado .

41
paper CO_Lenguajetxt37 - : La asignación de una actividad sin objetivo claro y sin correspondencia con el tiempo de la clase, se tradujo frecuentemente en actividades inconclusas que no son retomadas después en otra clase tal como se observa en la transcripción de la [34]Tabla 3:

42
paper CO_Lenguajetxt184 - : Con el objetivo de observar las estructuras utilizadas por Eva y Jaime en la reescritura de El túnel, hicimos una transcripción normalizada de sus textos; es decir, transcribimos las palabras escritas por los niños recuperando la ortografía convencional^[80]^4, sin añadir ni suprimir elementos lexicales ni gramaticales y conservando las marcas de puntuación originales . Además, dispusimos el texto al modo del análisis en grille (^[81]Blanche-Benveniste, 1990), que alinea verticalmente los elementos que pertenecen a una misma categoría sintáctica. Así, en la columna central localizamos los participantes (sujetos o tema) de cada enunciado; a la izquierda las expresiones y marcadores discursivos que establecen las relaciones de comparación o de secuencia temporal o causal narradas, y a la derecha los sucesos descritos o relatados.

43
paper CO_Lenguajetxt118 - : Las definiciones espontáneas exhiben un patrón de organización textual común, de pregunta y respuesta, que luego es ampliada, tal como en textos orales y escritos en español, como se ve en la siguiente transcripción etnográfica:

44
paper CO_Lenguajetxt171 - : Tomamos como referente para la edición y transcripción de las fuentes documentales el modelo propuesto por la Red Internacional CHARTA adecuándolo a las características de la época y peculiaridades de nuestros documentos . El Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos (CHARTA) fue creado en 2005 y estuvo conformado por numerosos y prestigiosos investigadores de disímiles universidades. CHARTA propone para el análisis de los textos efectuar la transcripción paleográfica de cada uno y el comentario crítico.

45
paper CO_Lenguajetxt171 - : Es conocido que en la adopción de una u otra metodología investigativa subyacen, generalmente, cuestiones conflictivas que salen al paso en la práctica editorial y que encuentran provisionales soluciones a partir de convenciones adoptadas por el equipo investigativo. A continuación, se detallan algunas de las problemáticas presentadas en la transcripción paleográfica y, en consecuencia, los criterios rectores:

46
paper CO_Lenguajetxt164 - : En ese artículo, la palabra transferencia se toma en su sentido más general de traspasar algo de un lugar a otro, y no corresponde a un campo particular, pues se puede aplicar tanto a la transferencia en psicoanálisis como a la transferencia en informática. En las prácticas de transferencia se busca producir un resultado concreto, con la ayuda de un modelo que otro sujeto ha realizado espontáneamente, pero que difiere de este primer producto en una o más variables. Actividades como la transcripción o la traducción son prácticas de transferencia que hemos utilizado en clase, y que pueden tener muchas variantes: se puede transcribir en escritura un audio del francés (transcripción de un código oral al escrito ), pero también transcribir un manuscrito a un texto impreso (transcripción entre dos códigos escritos, de cursiva a imprenta). La traducción también tiene varios tipos: se traduce de una lengua a otra, tanto entre lenguas orales como entre lenguas escritas, pero también se puede traduci

47
paper CO_Lenguajetxt164 - : * Videos de pronunciación de los sonidos del francés y sistema de transcripción de caracteres latinos a AFI del sitio web: easypronunciation, de acceso libre en ese momento . [84]https://easypronunciation.com/es/french-phonetic-transcription-converter.

48
paper CO_Lenguajetxt164 - : El material sonoro se utilizó con variantes de las prácticas de transferencia y las de contraste. La transcripción tenía varias secuencias: generalmente, como primer paso pedimos transcribir el discurso oral al código sustitutivo del AFI, pero en un estadio ulterior, también se transcribió entre los dos códigos visuales, del AFI a la escritura latina, con ayuda del audio y al final del curso ya se transcribía directamente en escritura latina . La transcripción permite también crear ejercicios de rellenar espacios en blanco, los cuales se utilizaron según los contenidos que se quería introducir (terminaciones verbales, sufijos de sustantivos y adjetivos, sintagmas nominales o verbales, pronombres complementos, etc.).

49
paper CO_Lenguajetxt164 - : La autocorrección fue extremadamente eficaz pues observamos que, poco a poco, fueron los errores que los mismos estudiantes señalaron, tanto en la escucha como en la escritura, los que fueron disminuyendo gradualmente, y en algunos estudiantes desaparecieron por completo al final del semestre. Estas son algunas de las conclusiones de tres estudiantes en la primera transcripción (primera columna) y al final del semestre (segunda columna):

50
paper CO_Lenguajetxt82 - : [40]5. Convenciones de transcripción: Itálica: discurso quichua ; (paréntesis): nuestra traducción; / \ secuencias tonales ascendente y descendente; pausas: | breve, || media, <4> en segundos; MAYUSC: intensidad forte; [ ]: acotaciones nuestras.

51
paper CO_Lenguajetxt186 - : Otras convenciones de transcripción fueron las siguientes: En el caso de los gestos que tienen una marcación léxica o gramatical inequívoca, esta aparece entre paréntesis cuadrados [ ] ; las glosas separadas por guiones (-) se refieren a una seña que equivale a más de una palabra en la glosa en español; las letras separadas por guiones se refieren a digitalizaciones; y los compuestos aparecen marcados uniendo cada elemento por un acento circunflejo (^), como lo propone el modelo de ^[130]Halliday (2004, ^[131]2014) y no con una barra (/), como hacen otros autores de señas, lo que puede llevar a confusiones, pues el mismo signo se utiliza también para expresar un significado alternativo. Se incluyó esta vez información sobre el grado de intensidad de los articuladores no manuales, que ^[132]Ekman et al. (2002) caracterizan en una escala de cinco niveles: A (rastros), B (leve), C (marcado o pronunciado), D (severo o extremo) y E (máximo). Para efectos prácticos, los retradujimos en una escala

52
paper CO_Lenguajetxt186 - : Finalmente, para el análisis léxico y gramatical, se utilizó el modelo de Gramática Sistémico-Funcional de ^[135]Halliday (2014), complementado con ^[136]Thompson (2014) y ^[137]Lock (1996), con los ajustes necesarios a la modalidad viso-gestual. En las tablas de transcripción, aparecen tres filas: la primera, para los rasgos no manuales (RNM ) distintivos, es decir los movimientos del cuerpo, la cabeza, el ceño, los párpados, el contacto visual (C+), la dirección de la mirada, la nariz, la mejilla, la boca, la lengua y la mandíbula (cuando se dan cambios en un RNM que acompaña una seña manual, se utiliza una flecha →); la segunda, para la mano activa o dominante (MA); y la tercera, para la mano pasiva, subordinada o no dominante (MP). El símbolo ▲ indica parpadeo, que podría marcar límite de cláusula u otra unidad sintagmática, o ser simplemente un recurso fisiológico para el humedecimiento de la córnea (^[138]Baker y Padden, 1978; ^[139]Tovar, 2006; ^[140]Wilbur, 1994).

53
paper CO_Lenguajetxt133 - : La escritura académica apoyada por TIC presenta algunas posibilidades que se reflejarán en la calidad de los textos: a) la transcripción: las funciones de copiar y pegar pueden ser una herramienta en el momento de citar a otros autores ; b) la revisión: el uso del corrector ortográfico y los diccionarios digitales facilitará la escritura adecuada de las palabras, lo que implicará la comprensión semántica de las relaciones dentro del texto; c) edición: la selección de tipo de letras e imágenes repercutirá en el impacto visual y de contenido del texto; este tipo de decisiones implicará precisiones y relaciones lógico semánticas dentro del texto. Además, la aplicación de estas posibilidades, durante la producción de textos académicos apoyados por TIC, permitirá que el estudiante reflexione sobre cada una de las decisiones que va tomando, lo que quiere comunicar, la información que es relevante, la integración de las imágenes y el texto.

54
paper CO_Íkalatxt38 - : En el trabajo testimonial de tipo etnográfico, el gestor, mediante un catálogo de preguntas, realiza una serie de entrevistas al informante, en las que éste testimonia acerca de un acontecimiento que ha vivido o visto por sus propios ojos. El gestor lo ''hace hablar'', el discurso es registrado magnetofónicamente, transcrito y luego, conforme a las exigencias editoriales e intenciones literarias, es corregido y elaborado en diferentes niveles. Tal proceso nunca es armónico, está compuesto por acuerdos y luchas por el control del discurso, que muchas veces se traduce en fisuras y contradicciones tras una apariencia monolítica, puesto que ''la narración plantea la fricción entre el sujeto de la transcripción y el sujeto de la narración transcrita'' y el testimonio deviene ''una zona de pugnas por el relato, como espacio donde los narradores participantes negocian categorías y modos de representación'' (Vera, 1992: 184 ).

55
paper CO_Íkalatxt305 - : Hay que tener presente que la traducción intralingüística no implica una traducción en sí, sino una reformulación de aquello dicho. En el caso de la subtitulación, la transcripción condensada del guion exige al alumnado “alejarse” del texto origen y es una actividad muy recurrente en las primeras fases de formación de traductores, donde es habitual traducir “palabra por palabra” . ^[108]Lertola (2015) y ^[109]Talaván, Lertola y Costal (2016) trasladan estas mismas actividades al aula de lengua extranjera con el objetivo de trabajar la comprensión y la capacidad de resumir y parafrasear. Este tipo de ejercicios obliga a los estudiantes a ampliar su vocabulario, dado que las características específicas del formato del subtítulo a menudo los obligan a buscar sinónimos o reformular frases con el fin de transferir la misma información de una manera diferente. La conveniencia de un buen dominio de la lengua para llevar a cabo estas tareas hace recomendable realizar las subtitulaciones intral

56
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt60 - : En suma, este libro, diseñado para un público inmerso en los criterios de transcripción de la Red CHARTA, es una sólida herramienta de trabajo que beneficia a nuestro quehacer filológico, así como a la edición de documentos dentro de la cultura digital . Sin duda alguna, cuenta con una rigurosidad científica que permite seguir paso a paso la información teórica y práctica para emplear el modelo TEI en la documentación antigua. Además, en él se recogen los aciertos y se cuestionan los desaciertos. Asimismo, se deja abierto un espacio para escuchar las voces de quienes han empleado y emplearán este material. Como podrá advertir el lector avezado, los autores asumen que todavía quedan cosas por hacer. Hasta donde sé, no contamos con ningún otro método digital propuesto para nuestra área de interés y, sobre todo, que se haya impreso para conocimiento de la comunidad científica. Así que, por el contenido y por la propuesta metodológica, considero que el libro Edición digital de documentos

57
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : La transcripción incluye tres niveles: i ) ortográfico —por sílabas-, ii) separación prosódica^[96]^11 y iii) nivel tonal —acentos tonales y tonos de juntura— (véanse figuras 1 y 2 supra). La base fonética de la descripción incorpora la medición (en hercios, hz) de distintos puntos en el material prenuclear y nuclear: i) la frecuencia fundamental (F0) del inicio absoluto del enunciado (sílaba tónica o átona) y ii) el F0 del inicio, centro y final de cada sílaba tónica y la postónica en el inicio, cuerpo y tonema del enunciado. Con base en estas medidas, se toma como referencia el primer pico tonal y el tonema para calcular la diferencia en semitonos (st) entre: i) el inicio, centro y final de cada sílaba tónica, y ii) el centro/final de la tónica respecto al centro/final de la postónica.^[97]^12 Además, se considera el umbral de percepción de 1.5 st (^[98]Pamies et al., 2001 ; ^[99]Murrieta, 2016) para establecer la diferencia entre acentos monotonales y bitonales. En el nivel de de

58
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt29 - : No obstante, la relación entre oralidad y escrituridad o escrituralidad no se corresponde estrictamente con una transcripción gráfica de la vocalidad, sino que, “muy al contrario, el paso de la vocalidad a la escritura modifica las condiciones en que se produce la comunicación” ^[32](Bustos, 1998: 102 ).

59
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : En nuestra ^[32]tesis inédita, Los japonesismos de la lengua española: Historia y transcripción (2015), cruzamos la información de diversas fuentes con dos objetivos: por un lado, obtener un inventario actualizado de voces de origen japonés utilizadas en español ; por otro, recabar el mayor número posible de datos sobre la expresión, el contenido, el uso, la adopción y la historia-etimología de dichos términos. Para organizar la ingente cantidad de información que obtuvimos, volcamos los datos en diferentes cuadros.^[33]^4 Una vez compilados siguiendo los parámetros recién expuestos, pasamos a la descripción ordenada y detallada de cada una de las voces.

60
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : En el conjunto de los corpus españoles (^[460]CORDE, ^[461]CREA y ^[462]CORPES XXI) no hay variedad formal, se muestra una clara preferencia por la forma con grafía extranjerizante shamisen. Únicamente hallamos un caso de samisen en ^[463]CREA. En ^[464]NDVUA se recoge la transcripción con sh, esto es, shamisen, mientras que el ^[465]DUE ofrece el significante adaptado samisén . En las obras lexicográficas extranjeras se observa alternancia gráfica, especialmente en inglés (^[466]OED), aunque las dos formas predominantes alternan entre significante sin elemento palatal inicial: samisen (^[467]MWCD, ^[468]OED, ^[469]DFL y ^[470]DHLP), y con fricativa, palatal inicial: shamisen (^[471]MWCD, ^[472]OED, ^[473]DFL, ^[474]LPR, ^[475]DHLP y ^[476]Zingarelli). La variación entre sh- y s- iniciales que observamos en todas las lenguas analizadas, incluida la española, está causada por la propia alternancia que existe en japonés. En nuestro modelo de transcripción hemos optado por la transcripción

61
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : Fernández Mata, Rafael (2015), Los japonesismos de la lengua española: Historia y transcripción, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, transcripción, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, [530]https://rio .upo.es/xmlui/handle/10433/3716 > [11/08/2017]. [ [531]Links ]

62
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : ^2Al igual que en nuestra ^[570]tesis inédita, Los japonesismos de la lengua española: Historia y transcripción (2015), en todas aquellas voces de origen japonés que siguen nuestro sistema de transcripción al alfabeto latino, emplearemos comillas inglesas (“ ”), escribiendo en cursiva aquellas voces que todavía se consideran extranjerismos. Para saber más sobre nuestros patrones transcriptivos véase “Método de transcripción del japonés al español: los sonidos vocálicos, semivocálicos y consonánticos” [^[571]en prensa] . A lo largo del presente artículo hemos transcrito todas las voces de origen japonés (nombres propios, obras lexicográficas, ciudades, etc.) siguiendo nuestro método de transcripción, con la única excepción de los nombres propios de los autores que hemos consultado para nuestra bibliografía.

63
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt44 - : ^6Este sistema de transcripción cuenta con una grada de transcripción ortográfica (usada más bien para una de carácter fonético), una grada para 4 niveles de cesura distintos ―0, alguna resilabificación (¿quéhora es ?); 1, cualquier linde ordinario entre palabras (la mesa/ de madera); 2, linde de frase fonológica; 3, linde de frases entonativas; y 4, final de enunciado―, una grada tonal en donde se colocan los acentos tonales y tonos de juntura para frase entonativa intermedia y final, y, por último, una grada de miscelánea, que en este caso es empleada para colocar las mediciones en semitonos de los movimientos en las sílabas prominentes ^[327](Sosa, 2003).

64
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt67 - : La de González Calvo, como ya señalamos, es una gramática bonsái, en el buen sentido del término: de pequeña extensión (149 páginas); una estructura mesurada, contenida, conformada por seis capítulos (a partir de las cinco entregas en las que originalmente se publicó), con un subcapitulado casi simétrico (sólo tres de seis capítulos, 3, 5 y 6, cumplen con esto), en el que se desglosa esta monografía completa, rigurosa y detallada de los temas analizados, como se observa en la transcripción (parcial) del índice y los asuntos expuestos en esta Gramática de la cuantificación…:

65
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : sostienen que es [aɾakíɾi]; asimismo, DEA y GDUEA describen la articulación [xaɾakíɾi] como rara, pero el DClave señala que es incorrecta. En nuestro modelo de transcripción, hemos preferido transcribirla ortográficamente con j, esto es, “jaraquiri” . En cuanto a su patrón acentual, contrasta su estabilidad con los rasgos segmentales y gráficos recién expuestos, puesto que ha pasado a lengua española como palabra llana -al contrario del patrón esdrújulo del japonés-, como se percibe por la ausencia de marcas acentuales en los corpus y por las descripciones fónicas de DEA, GDUEA, DUE y DClave.

66
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : da coincide con el uso mayoritario, real y etimológico de la voz (DEA, ^[177]DRAE, 2001, DClave y ^[178]DRAE, 2014). Nuestro modelo de transcripción usará la fórmula más próxima a la etimológica: “siogun” .

67
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : Fernández Mata, Rafael (2016), Los japonesismos de la lengua española: Historia y transcripción, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, url: transcripción, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, url: [216]https://rio .upo.es/xmlui/handle/10433/3716 >; [consultado: 11/08/2017]. [ [217]Links ]

68
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt61 - : Fernández, Martínez, Ortega y Amorós, 2001) permite determinar los parámetros para la asignación de acentos tonales y tonos de juntura. Para la transcripción de datos se utilizan tres niveles: i ) ortográfico —con segmentación silábica—, ii) cesuras prosódicas^[97]^8 —con índices de 0 a 4 para indicar ausencia de lindes (0), palabra fonológica (1), frase fonológica (2), frase entonativa no final (3) y final de enunciado (4)—; y iii) nivel tonal —acentos tonales y tonos de juntura—.

69
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt61 - : ^12En el tercer nivel de transcripción, en este trabajo se utiliza el símbolo * (asterisco) para representar una sílaba tónica sin prominencia en el nivel postléxico; es decir, una sílaba tónica no acentuada ^[264](cfr . Gussenhoven, 2004, p. 20).

70
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt8 - : Por último, cabe mencionar que la edición se ha realizado siguiendo los criterios de la Red Internacional CHARTA (^[53]CHARTA, 2015) en su triple presentación -esto es, una transcripción paleográfica, una presentación crítica y una versión facsimilar-, a lo que se añade un estudio del texto dividido en dos partes diferenciadas: por un lado, se llevará a cabo un análisis de las características -tanto formales como escriturarias- que permiten calificarlo desde tales puntos de vista como producto de una mano inhábil (^[54]Marquilhas, 2000: 238-241 ; ^[55]Sánchez-Prieto y Flores Ramírez, 2005: 25-26); por otro, se desarrollará un estudio de todas las características del nivel fonético-fonológico que se evidencian en el documento con el propósito de describir la configuración fónica que presenta en esta época el español nicaragüense.^[56]^10 Tras estos dos puntos, el trabajo se concluye con un último apartado en el que se determinará cuál es el grado de semejanza fónica que se descubre

71
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : En nuestra tesis, Los japonesismos de la lengua española:^[32]Historia y transcripción (2015), cruzamos la información de diversas fuentes con dos objetivos: por un lado, obtener un inventario actualizado de voces de origen japonés utilizadas en español ; por otro, recabar el mayor número posible de datos sobre la expresión, el contenido, el uso, la adopción y la historia-etimología de dichos términos. Para organizar la ingente cantidad de información que obtuvimos, volcamos los datos en diferentes tablas.^[33]^4 Una vez compiladas siguiendo los parámetros recién expuestos, pasamos a la descripción ordenada y detallada de cada una de las voces.

72
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : Fernández Mata, Rafael (2015), Los japonesismos de la lengua española: historia y transcripción, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, transcripción, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, [169]https://rio .upo.es/xmlui/handle/10433/3716 > [15/07/2018]. [ [170]Links ]

73
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : ^2Al igual que en nuestra tesis inédita, Los japonesismos de la lengua española:^[210]Historia y transcripción (2015), en todas aquellas voces de origen japonés que siguen nuestro sistema de transcripción al alfabeto latino, emplearemos comillas inglesas (“”), escribiendo en cursiva aquellas voces que todavía se consideran extranjerismos, esto es, términos no adaptados al sistema ortográfico de la lengua española . Para saber más sobre nuestros patrones transcriptivos véase “Método de transcripción del japonés al español: los sonidos vocálicos, semivocálicos y consonánticos” ^[211](2018b). A lo largo del presente artículo hemos transcrito todas las voces de origen japonés (nombres propios, obras lexicográficas, ciudades, etc.) siguiendo nuestro método de transcripción, con la única excepción de los nombres propios de los autores que hemos consultado para nuestra bibliografía.

74
paper PE_Lexistxt127 - : del siglo XVIII. Sirva, mientras tanto, la transcripción, que a continuación se incluye, de la crítica del Memorial al montaje, en el Teatro de la Cruz, -no del Príncipe, como hemos antes advertido-, en el año 1797, de la obra que nos ha ocupado en el presente trabajo, como anticipo que permita efectuar, en cierto modo, a los interesados, una primera aproximación al contenido y a las características de la misma, antes de conocer su texto literal, cuya edición ya tenemos, Piedad Bolaños y yo, concluida, aunque aún nos quede mucho trabajo, y tiempo, para dar completamente por cerrada nuestra investigación . Sírvanos, también, a nosotros esa transcripción como colofón a este artículo que ahora terminamos de dar a conocer a nuestros formados, curiosos e interesados lectores.

75
paper PE_Lexistxt71 - : En este tipo de relato, aparece una marcada importancia de la descripción por sobre la narración, con lo cual queda anulada la temporalidad. La voz narradora es más discreta, aunque continúa regulando su discurso (es decir, no menciona ciertos datos apelando al decoro, decide en qué momento es oportuno acelerar la descripción y en cuáles retardarse, etc.). Aparecen las historias con el evidente objetivo de servir de ejemplo o de ilustración a la materia tratada. El narrador se muestra objetivo en su descripción y bastante riguroso en la observación y la transcripción de las prácticas culturales de las sociedades con las que convivió:

76
paper PE_Lexistxt29 - : ^18 Bertolotti (2010) entiende, además, que Saint-Hillaire busca transcribir un sonido rehilado sonoro: "De acuerdo con la sistemática transcripción por el grafema del francés (o del portugués), el sonido rehilado era sonoro, ya que de ser sordo, hubiera elegido el dígrafo del francés (o del portugués)" (Bertolotti 2010: 269-270 ).

77
paper PE_Lexistxt59 - : ^17 Respecto de la transcripción de los ejemplos, es necesario señalar las siguientes convenciones gráficas: 1) como se trata de variables no fonéticas y, por lo tanto, la pronunciación no es el foco de nuestro análisis, el texto correspondiente a cada ejemplo se transcribe en ortografía convencional, incluidos los acentos gráficos ; 2) con el propósito de no desnaturalizar demasiado la representación del habla chilena, se ha conservado la manifestación gráfica de determinados usos característicos del español hablado en Chile; 3) para la mejor comprensión de los ejemplos incluidos en este estudio, se ha suprimido el sistema de etiquetas, que se emplea en la transcripción de las entrevistas de ESECH, excepto las pausas que se señalan con /. Al final de cada ejemplo, se indica, entre paréntesis, el código del informante, según las siguientes convenciones: grupo socioeconómico (MA = medio alto, M = medio, MB = medio bajo, B = bajo), grupo etario (III = adultos mayores de 55 años y más,

78
paper PE_Lexistxt16 - : El editor, quien "saca a la luz" un texto, tiene la responsabilidad de optar por una de varias versiones posibles del texto que trabaja. No obstante, no se debe pensar que hay una manera correcta de hacer el trabajo de edición, sino más bien hay que considerar que, en ese "sacar a la luz", el editor toma incontables decisiones, y debe hacerlo responsablemente. ¿En qué consiste dicha responsabilidad? En hacer transparentes los criterios de edición, en leer con sospecha lo que le resulta poco claro, comentar las dificultades que haya en el proceso de lectura, referir todas las conjeturas y las enmiendas (cualquier tipo de cambio que se le ha hecho al texto), ser consciente de que su trabajo es una hipótesis y que debe dejar espacios para futuras revisiones. Sobre esta responsabilidad, y refiriéndose específicamente al proceso de transcripción, aluden David Vander Meulen y Thomas Tanselle en su texto "A system of manuscript transcription" (1999): "By "transcription" we mean the effort to

79
paper PE_Lexistxt23 - : ^5 Generalmente, sin embargo, resulta que la transcripción de Rivet es la más fiel al original . Tal apreciación, por supuesto, solo es posible después de la nueva examinación independiente del original efectuada en el artículo presente.

80
paper PE_Lexistxt13 - : He aquí la transcripción de este poema:^19

81
paper PE_Lexistxt108 - : Atendiendo al medio de producción de los textos, DIACOM va a ser un corpus escrito, es decir, solo va a estar compuesto de material escrito. A pesar del interés lingüístico que pueda suscitar el análisis de conversaciones entre expertos o entre expertos y legos, lo más habitual en la construcción de corpus especializados es recopilar muestras escritas. Esto se justifica por dos motivos fundamentales: (i) el tiempo y el esfuerzo que requiere compilar un corpus oral debido al proceso de grabación y la posterior transcripción (sea esta ortográfica, fonética o fonológica) de las muestras orales y (ii) las dificultades asociadas a la recolección del material oral que señalan ^[86]Bowker y Pearson (2002: 50): “For example, if the speakers are aware that you are recording their conversation, they may be intimidated and be careful about what they say . This means that your language sample may not be completely natural. In contrast, if you were to record a conversation without the speakers’

82
paper PE_Lexistxt97 - : la descripción de sus juegos y artificios y la transcripción de los textos poéticos vinculados a la fiesta— no haya sido canonizado ni por las preceptivas literarias ni por la historiografía (Pascual Buxó citado en Rodríguez 1998: 11 ).

83
paper PE_Lexistxt97 - : s locales" (Pérez 2015: 128); la exhaustividad de la extensa información recopilada, que aporta documentación suplementaria para mayor gloria de la beata: "una transcripción de la bula papal de beatificación, una carta de la Reina Mariana enviada para la ocasión, la biografía de la vida y milagros atribuidos a Rosa, y una colección de poemas laudatorios complementan y contextualizan la relación" (Pérez 2015: 128 ); por último, el tema sobre el que cabe añadir nuevos fragmentos, en lo que atañe al carácter americano de Santa Rosa: "muy de notar es que mientras los textos de Granada y Cádiz afirman que Rosa es el producto del éxito dominicano en la iniciativa colonial, el texto de Lima hace alarde de la mujer beatificada como una ‘hija spiritual de la religión de Santo Domingo’" (Pérez 2015: 128) y, sobre todo, como fruto de las Américas.

84
paper UY_ALFALtxt40 - : [176][8] Las convenciones de transcripción siguen las popuestas de Selting (1995): <{ }> Límites de una secuencia cohesiva acentuada, curva ascendente . Las mayúsculas reflejan un accento enfático, <↑> signo para indicar una amplitud vocal local major, <=> agregación directa de la próxima secuencia.

85
paper VE_BoletindeLinguisticatxt37 - : Al analizar estos enunciados producidos por el niño, adoptamos la interpretación del autor que aparece en la línea de comentario (%com). En ese sentido, clasificamos momos y titita como sustantivos, por tratarse de mocosy gotita respectivamente. En cuanto a teno, se incluyó dentro de los verbos,ya que según el criterio adoptado en la transcripción, es la forma que el niñoemplea para decir tengo . En aquellos casos en los que no se entendía algunapalabra y no había aclaratorias por parte del autor ni claves en la transcripción que permitieran identificarla, quedaba excluida del análisis. Afortunadamente, estos casos fueron muy esporádicos.

86
paper VE_BoletindeLinguisticatxt134 - : Con algunos errores de transcripción, pero en general muy bien planteado, con un lenguaje diáfano y amable, este libro invita al lector, en particular al profesor universitario, a revisarse, a mejorar cada día, a entender el papel central que juega el lenguaje en nuestras vidas y las dificultades que supone el siempre en construcción proceso de alfabetización . Queda en cada uno de nosotros hacer algo al respecto.

87
paper VE_BoletindeLinguisticatxt76 - : Transcripción paleográfica de la carta que Paubla Rodríguez dirige a su esposo Francisco de Angulo Nota: se ha añadido un guión a final de renglón cuando la palabra está partida †

88
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : El nuevo Corpus Sociolingüístico, cuyas características son el objeto del presente artículo, tiene semejanzas metodológicas con los dos corpus anteriores, especialmente con el de 1987, pero hay diferencias notorias en cuanto a las normas de transcripción de las grabaciones, al tamaño de la muestra y a la selección de una de las variables sociales empleadas: en el corpus de 1987 fue nivel socioeconómico y, en el corpus 2004-2011, grado de instrucción .

89
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : responsable de transcripción: Haronid Blanco

90
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : En la transcripción de la entrevista, hemos empleado el sistema de etiquetado desarrollado para el proyecto, sistema que reproducimos en el cuadro siguiente:

91
paper VE_Letrastxt132 - : Ayala de, Felipe Guamán Poma. (1600/1615). Nueva corónica y Buen gobierno. Tomo II. Transcripción, prólogo, notas y cronología: Franklin Pease García . Biblioteca Ayacucho. Versión electrónica. Documento disponible en: [61]http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=103&backPID=97&begin_at=56 [Última visita 12 febrero de 2011].

92
paper VE_Letrastxt132 - : Fig.1. Botijas. Tomado de Felipe Guamán Poma de Ayala Nueva corónica y Buen gobierno, tomo II. Transcripción, prólogo, notas y cronología: Franklin Pease García, pág 182 (Leyenda de la imagen en el libro de Ayala: Principales/ don Juan Capcha, indio tributario, gran borracho, tiene cuatro indios en su pueblo/ vino añejo/ chicha fresca/ en este reino ). Versión electrónica. Documento disponible en: [67]http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=103&backPID=97&begin_at=56 [Última visita febrero 12, 2011].

93
paper VE_Letrastxt18 - : En la segunda observación, se identificaron los posibles marcadores manuales y se registraron en notas de campo utilizando como sistema de transcripción la glosa. Según Oviedo (2001 citando a Liddell, Johnston, Boyes- Braem) la glosa es uno de los sistemas mayormente utilizados en la transcripción de las señas y consiste en "asignar a cada seña una o varias palabras españolas que representen de modo aproximado el significado base de la seña" (p .47).

94
paper VE_Letrastxt18 - : : Fragmento extraído de la producción del informante 2 Transcripción:: "COMENZAR PRIMERO COMENZAR UNO HOMBRE(x3 ) ARBOL SUBIR"

95
paper VE_Letrastxt8 - : Es importante mencionar que en la transcripción del corpus seleccionado para el análisis sólo hemos regularizado la ortografía, es decir, se ha dejado intacta la gramática, la puntuación y otros signos convencionales . Consideramos que corregir las faltas ortográficas afectaba muy poco la construcción del significado de los textos originales y nos permitía concentrarnos exclusivamente en los aspectos discursivos más que en los formales.

96
paper VE_Letrastxt186 - : Transcripción. El criterio de selección del sistema de transcripción a utilizar para el logro de esta meta debía ser: que dicho sistema permitiese el registro gráfico de las conversaciones estudiadas . Sobre esta base, la revisión de los desarrollos en sistemas de transcripción en la lingüística de señas que se realizó (Liddell, 1984; Liddell y Johnson, 1989; Johnson, 1990; Johnson y Liddell, 1996; Hoiting y Slobin, 2001; Oviedo, 2001; entre otros) ofreció como alternativa la utilización de la glosa; es decir, el registro en letras mayúsculas de la palabra en español (en este caso) que más se aproxime al sentido de la seña o las señas del evento comunicativo que se esté analizando. Este registro es complementado con notas y ciertas convenciones sobre fenómenos de interés para el investigador. La glosa fue escogida en tanto constituye una herramienta aceptada ampliamente entre los investigadores de la lingüística de lengua de señas, garantiza la perdurabilidad y brinda la posibilidad de

97
paper VE_Letrastxt186 - : 10. Hoiting, N. y Slobin, D. (2001). La transcripción como una herramienta para el entendimiento: el sistema de transcripción de Berkeley para la investigación del lenguaje de señas . En G. Morgan & B. Woll. (eds.), Current in the study developments of sing language adquisition. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins. [ [35]Links ]

98
paper VE_Núcleotxt31 - : Por su parte, la transcripción fonética del nombre de la revista se encarga de remitirnos a la oralidad de los idiomas y nos recuerda que la función primaria del lenguaje es la comunicación . Por diversas que sean las lenguas que estudiamos e investigamos en nuestra Escuela, el alfabeto fonético es universal a todas ellas.

99
paper VE_Núcleotxt83 - : 10 Los ejemplos utilizados han sido extraídos del Corpus sociolingüístico del habla de Caracas, Preseea-Caracas 2004-2010 (ver sección 6 del presente estudio). Cada transcripción está identificada con un código alfanumérico que debe leerse de izquierda a derecha de la siguiente forma: i ) CARA = Caracas; ii) sexo: h = hombre, m = mujer; iii) grupo generacional: 1= de 20 a 34 años, 3 = de 55 años en adelante; iv) grado de instrucción del hablante: 1 = sin instrucción; y v) ubicación del hablante en la casilla del corpus.

100
paper corpusLogostxt88 - : [2]vol.29 número1 [3]Metáfora y discurso político. El caso de “la retroexcavadora” (Chile, 2014-2017) [4]La transcripción de registros de audio en el ámbito policial y judicial español: una propuesta de criterios [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

101
paper corpusLogostxt25 - : La genetista Almuth ^[27]Grésillon (2008) distingue cuatro pasos fundamentales de un estudio genético: el análisis material del soporte del manuscrito (clase de papel, lápiz, entre otros datos), su desciframiento, la “transcripción diplomática” o reproducción fiel del documento, y la restitución de la cronología interna de una página, es decir, el análisis del proceso de producción textual . En el caso de este estudio, se aprovechan los datos del catálogo de la Biblioteca Nacional de Chile en relación con el análisis material y se enfatizan los pasos siguientes, debido a que el objetivo principal es el cotejo de la edición con los manuscritos. Siguiendo la metodología propuesta por Grésillon, se presentan transcripciones diplomáticas de los manuscritos escogidos, y se especifican datos relevantes de la producción textual, obtenidos en el proceso de desciframiento y transcripción. Luego, se efectúa un cotejo entre las versiones de cada poema y estas se confrontan con los textos editad

102
paper corpusLogostxt25 - : bos manuscritos, referidos a la puntuación, y a dos aspectos que parecen errores de transcripción: en la versión mecanografiada se omite una línea punteada trazada en el final de la versión hológrafa, que denota el carácter inconcluso del texto . Para comentar el segundo aspecto, se confrontan a continuación los dos primeros versos de ambos manuscritos:

103
paper corpusLogostxt25 - : La versión mecanografiada transcribe “dame también la tuya”, verso decasílabo, en un conjunto de versos octosílabos, lo que parece un error de transcripción, pues la distribución de estos términos en la versión hológrafa sugiere su condición disyuntiva, de tal forma que el verso corregido por la poeta en esta última versión se lee “dame la tuya, Lucía .” Cabe destacar que en Baila y sueña el verso se transcribió de esta última forma, aunque reemplazando el punto final de verso por una coma.

104
paper corpusLogostxt25 - : En el catálogo de la Biblioteca Nacional, el documento original aparece con el nombre “Canción de soledad”, sin embargo, el título escrito en el manuscrito es “C. de [la] s.[oledad]”. El artículo “la” fue escrito con posterioridad, usando lápiz azul, al igual que la continuación de la palabra soledad; por tanto, la palabra “canción” fue atribuida al texto, posiblemente, por el ritornelo que lo inicia y por su ritmo. Confrontemos el manuscrito con la versión editada; esta se transcribe en la columna derecha, mientras que la transcripción diplomática del manuscrito se ubica en la columna izquierda, para la cual se utilizó la siguiente simbología: [ ]: escrito en el original con lápiz azul o grafito ; abc: tachado en el original; (…): incompleto en el original; ¿?: ilegible en el original. A fin de identificar los versos se agrega el número de ellos a la izquierda, lo que no figura en el original, y se marcan el anverso y el reverso de la hoja:

105
paper corpusLogostxt25 - : ^3El otro manuscrito de las “Canciones de zafra” es el “[Cuaderno 186] [manuscrito]” (www.bncatalogo.cl/escritor/AE0015317.pdf ), que contiene dos versiones del texto manuscritas, copiadas por una secretaria, pues la caligrafía no pertenece a Mistral; la primera (46-47) comienza con el verso “La noche de los Reyes” y lleva como título “Segunda canción de la zafra; esta transcripción corresponde a “Canción de zafra II” de Baila y Sueña . La segunda versión (48-49), de siete estrofas, es otra de las versiones iniciada con “La noche de los Reyes”, como se aprecia en la primera estrofa: “La noche de los Reyes, / loado sea Dios / la Caña del trapiche / muerta resucitó” (48).

106
paper corpusLogostxt90 - : [2]vol.29 número1 [3]La transcripción de registros de audio en el ámbito policial y judicial español: una propuesta de criterios [4]O jogador Odisseu entre Calipso, Cila e Caríbdis: uma reflexão sobre a exploração dos jogos de azar pela Odisseia de Homero [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

107
paper corpusLogostxt89 - : La transcripción de registros de audio en el ámbito policial y judicial español: una propuesta de criterios

108
paper corpusLogostxt89 - : La labor de transcripción es un proceso complejo que requiere una gran inversión de tiempo y una capacidad de atención sostenida considerable . Una trascripción es una forma de facilitar el análisis de un corpus oral que se analiza y traspasa a la escritura para posibilitar su legibilidad cuando el soporte de audio no está disponible, todo ello con un propósito determinado. La transcripción ha de ser fiel a lo dicho e incluir todas las palabras y en el orden en que han sido pronunciadas. El resultado final de una transcripción debe permitir la fácil interpretación de lo que se dijo con la menor pérdida de datos posible, ajustándose a un sistema de transcripción concreto que pueda resultar comprensible al lector a quien va destinado (ten Have, 1999). La transcripción de textos orales compete tanto a lingüistas como a sociolingüistas, psicolingüistas y etnometodólogos; por tanto, se comparte la transcripción como medio de análisis, si bien el fin de la investigación difiere según los inte

109
paper corpusLogostxt89 - : En España, la RAE-ASALE desarrolló unos criterios de transcripción para la creación del subcorpus oral del banco de datos CREA-CORDE, que responden a una serie de orientaciones que pueden consultarse en Pino y Sánchez (1999). Desde otro enfoque, el Grupo Val.Es.Co. diseñó un sistema de transcripción que goza de repercusión internacional, en el cual se combinan aspectos aparentemente tan incompatibles como que el texto transcrito resultante suponga un fiel reflejo de la realidad lingüística viva, y que tal transcripción sea fácilmente legible y comprensible para el investigador interesado en el análisis de los corpus orales (Hildalgo & Grupo Val.Es.Co., 2005). Con esos objetivos, en el sistema de transcripción creado y adaptado a fenómenos conversacionales se incluye una amplia información: alternancia de turnos, sucesión inmediata de emisiones, solapamientos, reinicios y autointerrupciones, escisiones conversacionales, pausas y silencios, entonación, fenómenos de énfasis, emisiones dudos

110
paper corpusLogostxt89 - : Un trabajo aparentemente tan mecanizado y sencillo como es la transcripción presenta limitaciones: problemas de inteligibilidad debido a sonidos, interferencias o solapamientos entre varios hablantes ; conveniencia de utilizar un sistema de transcripción generalizado que marque los aspectos relevantes para su posterior análisis, y necesidad de conocer en profundidad tanto la lengua como los dialectos y el argot usado (^[38]Cicres, 2011). Resalta también la trascendencia que puede tener cometer errores en la transcripción de grabaciones, como ocurre en los casos de mala atribución (asignar a un locutor un enunciado emitido por otro), de especial gravedad en el ámbito penal. Mientras, ^[39]Eades (1996) subraya la dificultad de representar los procesos mecánicos, entendiendo por tales las limitaciones de la ortografía y la linealidad de los sonidos del habla, como son los aspectos prosódicos (entonación, volumen, tono o velocidad), aspectos paralingüísticos (voz temblorosa o risas) y aspectos

111
paper corpusLogostxt89 - : En el ámbito forense, la transcripción podría definirse como el conjunto de anotaciones realizadas por un agente de la policía judicial, o un intérprete debidamente autorizado, referidas al contenido material de una comunicación legalmente intervenida mediante mandato judicial o de todas aquellas grabaciones audiovisuales que forman parte de las evidencias obtenidas a lo largo de una investigación policial y presentadas ante la correspondiente autoridad judicial .

112
paper corpusLogostxt89 - : La transcripción en los distintos contextos legales ha recibido escasa atención, lo que muestra la poca importancia otorgada tanto a la labor del transcriptor como a la transcripción en sí (^[40]Okrent, 2008). Esto queda patente en la revista de referencia de la Lingüística Forense,The International Journal of Speech,Language and the Law, entre cuyos objetivos no se incluyen aspectos relacionados con la transcripción de la lengua oral y tan solo dos artículos publicados por dicha revista, ^[41]Walsh (1999) y ^[42]Fraser (2003), tratan expresamente sobre este tema. El primero señala que existe una serie de elementos que obstaculizan la creación de una transcripción fiable en contextos legales, de índole lingüística (comunicación no verbal, confusión fonética, léxico específico, uso de pronombres o quién es el hablante ), por una parte, y, por otra, óbices de naturaleza cultural. Reflexiona también sobre la dificultad de efectuar una transcripción correcta por las complicadas circunstanci

113
paper corpusLogostxt89 - : Otro aspecto relevante al afrontar la transcripción de las grabaciones en el medio forense es el trabajo contrarreloj que han de realizar los transcriptores, puesto que con frecuencia estas se encuentran inmersas en una investigación en curso y es necesario obtener la información en el mismo instante en que se produce el intercambio comunicativo conforme se van desarrollando las labores de descubrimiento policial . Según los estándares de la industria profesional (^[43]Boston, 1998) se tarda cerca de 1 hora en transcribir 15 minutos de grabación limpia, esto es, grabaciones que no presentan dificultad alguna y que se realizan bajo condiciones controladas. Sin embargo, en el ámbito forense, el bajo nivel de calidad de las grabaciones dificulta la percepción y comprensión de las emisiones de habla, por lo que el proceso de transcripción se alarga, viéndose exponencialmente incrementado por otros factores relacionados con el propio transcriptor: experiencia, capacidad de discriminación y

114
paper corpusLogostxt89 - : 3. Propuesta de criterios de transcripción unificados en el ámbito forense español: criterios Grupo ILFE [Investigación en Lingüística Forense-España] .

115
paper corpusLogostxt89 - : Esta serie de deficiencias pone manifiesto la escasa rigurosidad con que parece afrontarse una labor tan delicada como es la transcripción, lo que implica la asunción de que este tipo de tarea sigue siendo valorada como un mero trámite administrativo dentro de un amplio procedimiento judicial . A esta consideración han contribuido varios factores, como la argumentación expuesta en las sentencias dictadas por los tribunales, la rutina instalada en el día a día de las investigaciones policiales y judiciales y la posible laxa interpretación que se hace de la definición de transcripción como “medida facilitadora” o “medio contingente”, como simplificadora del proceso de consulta y constatación, y su no consideración como requisito legal y, por tanto, prescindible, a pesar de que se recurra a ella de forma habitual, especialmente en los tramos de interés. Parece obvio que debe producirse un cambio de actitud en todos los actores participantes implicados en las distintas fases de este tipo de p

116
paper corpusLogostxt89 - : rocedimientos, asumiendo que la transcripción forense es una tarea que trasciende el mero trabajo administrativo y forma parte de un engranaje complejo cuyos resultados finales pueden revestir serias consecuencias para los investigados .

117
paper corpusLogostxt89 - : En consecuencia, la implantación de estos criterios de transcripción podría comportar una mayor eficiencia y reducción del tiempo empleado, la eliminación de ambigüedades en las transcripciones, una mejor comprensión por parte de sus receptores-lectores y el aumento del consenso y homogeneidad entre profesionales del ámbito forense . Estas contribuciones tendrían un impacto directo en el peso documental que se otorga a las transcripciones como parte de los procesos judiciales. Un cambio en la percepción de estos documentos como una pieza cuyo peso va más allá del mero trámite administrativo es indispensable, ya que pueden afectar a los derechos de las partes implicadas en los procesos. La fiabilidad necesaria que deben presentar las transcripciones adveradas para que dicho cambio pueda darse sería posible mediante la implantación de los criterios propuestos en este trabajo y de una formación especializada dirigida a los profesionales que realizan dichas transcripciones.

118
paper corpusLogostxt26 - : scernimiento crítico de las fuentes (^[35]Eisenstein, 1994). Incluso podríamos afirmar que el discernimiento crítico -del tono y del contexto de lo enunciado en el texto impreso- depende de todo un sustrato gráfico, como el aportado por los signos de puntuación, que segmentan los niveles del discurso, introducen distinciones, y especifican cómo ha de tomarse la transcripción y con qué fuerza pragmática ha de interpretarse lo escrito (^[36]Olson, 1998: 116-117 ). Al fin y al cabo, la puntuación se desarrolló históricamente no solo para resolver ambigüedades del significado textual y marcar matices semánticos o relaciones gramaticales entre frases, sino también como un modo de estilizar retóricamente los textos, sus pausas y periodos; es más, la puntuación aportó un recurso pragmático para introducir en el discurso rasgos experienciales o componentes actitudinales, y suministró matices hermenéuticos al enfatizar ciertos aspectos temáticos o comunicar interpretaciones a los lectores (^[37]

119
paper corpusLogostxt82 - : Visto desde el momento original de emisión del capítulo al que pertenece la transcripción o desde la actualidad la década de los ochenta del siglo XX es el pasado y “el mañana” representa el futuro, dos momentos en el tiempo que no ofrecen cobertura a la idea del protagonista de usar calendarios y teleguías viejas dentro de unos años .

120
paper corpusRLAtxt55 - : El objetivo de la transcripción paleográfica, según Cencetti (1978), se puede resumir en que: "Studio del loro contenuto e, su un piano piü ampio, alia storia della cultura in genere . II suo studio comprende pertanto: /.../quello della storia della scritura alfabética (paleografía in senso stretto); quello dei segni accesori della scri-tura alfabética (interpunzione, numerali, segni ortografía e critici, ecc.) /.../.".

121
paper corpusRLAtxt55 - : Desde el punto de vista metodológico, se han empleado tres formas para la transcripción paleográfica documental: las vinculadas con la historia, la filología y la lingüística . La primera, dice relación con el método empleado por historiadores para transmitir el acervo documental, donde se moderniza todo el documento (grafías, puntuación, léxico, etc.). El caso más representativo es, quizá, la Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Chile, de José Toribio Medina. Respecto de las normas de transcripción paleográfica, de acuerdo con esta óptica, dice Jara (1996) que se abocan a "modernizar la ortografía, pero conservando el sonido original, para mantener el sabor arcaico. En consecuencia, esta publicación no es útil para filólogos, salvo en lo que respecta a saber el lugar en que está ubicado el documento. Es una advertencia que debe ser tenida en cuenta".

122
paper corpusRLAtxt55 - : En estricto rigor, la transcripción que se sigue en el CorDECh se aparta de estos parámetros en los siguientes casos:

123
paper corpusRLAtxt208 - : El equipo del ESOC-Chile está conformado principalmente por Chinger Zapata, académico de la Escuela de Inglés de la UCN y director del proyecto, así como las hablantes nativas del inglés: María Cecilia Ávila y Emily Noble, ambas también académicas de la misma Escuela, quienes fungieron como colaboradoras en el proyecto y llevaron a cabo el levantamiento de la base de datos a través de entrevistas orales. El proceso de transcripción, codificación y etiquetado estuvo a cargo de un grupo de estudiantes de tesis del cuarto año de la carrera de Pedagogía en Inglés que apoyaron el proyecto: Rafael Arríquez Bravo, Claudia Robles Seura, Simone Larrondo Veloso y Milca Llantén Toledo . Estos procesos también contaron con la supervisión y revisión del investigador principal del ESOC-Chile.

124
paper corpusRLAtxt208 - : - Datos del propio archivo nombre del archivo de audio (audio_filename): EIUCN_01_M1A.mp3 clave de texto (clave_texto): EIUCN_01_M1A.mp3 [código con formato general de ESOC-Chile: código del lugar - 5 caracteres -, número de entrevista, dado por el equipo, código de informante - sexo, grado de instrucción] tipo de texto: entrevista semidirigida corpus: ESOC-Chile ciudad: Antofagasta país: Chile - Datos sobre la grabación de la entrevista responsable de grabación (resp_grab): Emily Noble lugar de grabación: Escuela de Inglés duración: 15'16'' fecha de grabación (fecha_grab): 10-13-2015 [las fechas que aparecen en la cabecera tienen el for mato mm-dd-aa] sistema: mp3 [tipo de archivo de grabación original] - Datos sobre la transcripción y revisión de la entrevista responsable de transcripción (resp_trans): Rafael Arríquez fecha de transcripción (fecha_trans): 11-01-2015 [las fechas que aparecen en la cabecera tiene el formato mm-dd-aa] extensión (numero_palabras): 1676 [el número de palabra

125
paper corpusRLAtxt15 - : Una vez definidos estos criterios de observación de la configuración espectrográfica de cada una de las variantes de los fonemas en estudio y los criterios para clasificar en alguno de los dos estilos las intervenciones de los hablantes, realizamos la transcripción de nivel 3 utilizando un archivo de texto en el que asignamos a las diferentes variantes los siguientes valores:

126
paper corpusRLAtxt147 - : ^[50]9 Respecto de la transcripción de los ejemplos, es necesario señalar las siguientes convenciones gráficas: 1 ) cuando corresponda a ejemplos de mayor extensión, E = entrevistador e I = informante; 2) como se trata de variables no fonéticas y, por lo tanto, la pronunciación no es el foco del análisis, el texto correspondiente a cada ejemplo se transcribe en ortografía convencional, incluidos los acentos gráficos; 3) con el propósito de no desnaturalizar demasiado la representación del habla chilena, se ha conservado la manifestación gráfica de determinados usos característicos del español hablado en Chile, como el uso del voseo paradigmático con elisión de —s, por ejemplo, estái, soi, viví (estáis, sois, vivís con valor de segunda persona del singular, tú) y el empleo de marcadores del discurso, como ¿cachái? ("¿entiendes?") ypo (pues); 4) para la mejor comprensión de los ejemplos incluidos en este estudio, se ha suprimido el sistema de etiquetas pertenecientes al Standard Gene

127
paper corpusRLAtxt67 - : Sin embargo, sea nativo o no, consideramos que es imprescindible para todo profesor de idiomas tener, además del dominio práctico, unos conocimientos teóricos bastante precisos del sistema fonológico de la lengua meta. Ello le permitirá hacer un diagnóstico preciso de los fallos de pronunciación en que incurren los alumnos y determinar cuáles son los ejercicios más adecuados para remediarlos. También consideramos que es recomendable que el alumno universitario sepa leer las transcripciones fonéticas en diccionarios tanto monolingües como bilingües, para poder servirse de ellas a nivel oral y auditivo. No se trata de enseñar formalmente la transcripción fonética, sino tan sólo repasar aquellos elementos del sistema fonológico inglés que planteen especiales dificultades a los alumnos: las vocales, aquellas consonantes no presentes en español, etc .

128
paper corpusRLAtxt176 - : ^7Respecto de la transcripción de los ejemplos, creemos necesario indicar las siguientes con venciones gráficas: 1 ) cuando corresponda a ejemplos de mayor extensión, E = entrevistador e I = informante; 2) como se trata de variables no fonéticas y, por lo tanto, la pronunciación no es el foco de nuestro análisis, el texto correspondiente a cada ejemplo se transcribe en ortografía convencional, incluidos los acentos gráficos; 3) con el propósito de no desnaturalizar demasiado la representación del habla chilena, se ha conservado la manifestación gráfica de determinados usos característicos del español hablado en Chile, como el uso del voseo paradigmático con elisión de —s, por ejemplo, estái, soi, viví (estáis, sois, vivís con valor de segunda persona del singular, tú) y el empleo de marcadores del discurso, como po (pues), ¿cachái? (¿entiendes?); 4) para la mejor comprensión de los ejemplos incluidos en este estudio se ha suprimido el sistema de etiquetas pertenecientes al Standard

129
paper corpusRLAtxt228 - : ^7Con respecto a la transcripción de los ejemplos, es necesario señalar las siguientes convenciones gráficas: 1 ) E= entrevistador e I= informante; 2) el texto correspondiente a cada entrevista se transcribe en ortografía convencional, incluidos los acentos gráficos; 3) para la mejor comprensión de los ejemplos incluidos en este artículo, se ha suprimido el sistema de etiquetas que se emplea en la transcripción de las entrevistas de PRESEEA, excepto las pausas. Al final de cada ejemplo, se indica, entre paréntesis, el código del informante. Este último, se lee como sigue: 1) las iniciales del comienzo corresponden a la comunidad de habla incluida en el proyecto PRESEEA (SCHI= Santiago de Chile); 2) la letra mayúscula del medio se refiere al sexo del informante: H= hombre y M= mujer; 3) el primer número corresponde al código del grupo de edad: 1= 20 a 34 años, 2= 35 a 54 años y 3= 55 años y más; 4) el segundo, al nivel educacional: 1= Bajo (sin estudios o con instrucción primaria o

130
paper corpusRLAtxt148 - : A continuación se ofrece la transcripción de los siete ítems en la encuesta relacionados con el estudio:

131
paper corpusRLAtxt116 - : El programa EXMARaLDA permite también ingresar más información sobre la entrevista, por ejemplo, las intervenciones de los evaluadores. Para los fines de esta investigación se han considerado sólo las enumeradas anteriormente. En la Figura 1 se ejemplifica la interfaz de trabajo del programa con un fragmento de la transcripción de un sujeto:

132
paper corpusSignostxt460 - : - Prima el empleo del estilo directo con transcripción de diálogos de los personajes: “Y el papá dijo ....y el hijo dijo; Después llegó la Caperucita y le dijo...”

133
paper corpusSignostxt390 - : limitaciones y dificultades de las transcripciones de corpus orales (Liddicoat, 2007; Hutchby & Wooffitt, 2008), cada transcripción fue revisada por dos doctores en lingüística antes de ser realizado el correspondiente análisis .

134
paper corpusSignostxt208 - : ^2 Símbolos utilizados para la transcripción (basados en Tusón, 1995): entonación interrogativa [ ¿ ? ], pausa breve [ | ], pausa mediana [ || ], pausa larga [<...>], énfasis [subr], ritmo acelerado [ac], tono agudo [ ], alargamiento de un sonido [ :: ], fortissimo (dicho en voz muy alta) [ ff ], corte abrupto en medio de una palabra [ ...- ], solapamiento en dos turnos [ =....= ], palabra ininteligible o dudosa [(???)], mayor énfasis [MAYÚS.], toda la transcripción [minús.].

135
paper corpusSignostxt362 - : 9 Respecto de la transcripción de los ejemplos, es necesario señalar que: 1) se emplearon las siguientes convenciones para señalar a los participantes de las entrevistas del corpus: E = entrevistador e I = informante ; 2) el texto correspondiente a cada ejemplo de las entrevistas se transcribe en ortografía convencional, incluidos los acentos gráficos. Las palabras que presentan elisiones en su pronunciación se completan en su escritura con paréntesis cuadrados. En el caso de las aspiraciones, estas se marcarán con h; 3) para la mejor comprensión de los ejemplos que hemos incluido en este artículo, se ha suprimido el sistema de etiquetas pertenecientes al Standard Generalized Markup Language (SGML) contenidas en el Text Encoding Initiative (TEI), que se emplean en la transcripción de las entrevistas pertenecientes al PRESEEA, excepto las pausas.

136
paper corpusSignostxt356 - : Sumado a lo anterior, la comprensión del funcionamiento del sistema ortográfico requiere una serie de conocimientos y habilidades que se adquieren en la medida que el niño consolida sus conocimientos lingüísticos (Cassar & Treiman, 1997; Caravolas, Hulme & Snowling, 2001; Caravolas, 2006). Uno de los aspectos fundamentales en este desarrollo es la comprensión de que la escritura no es una mera transcripción de lo oral, sino que es una actividad que tiene exigencias distintas en cuanto a habilidades motoras, comunicativas y lingüísticas (Pujol, 2001 ; Fraca, 2010).

137
paper corpusSignostxt447 - : Todos los actos comunicativos (visuales y/o vocales) producidos por los niños fueron identificados y localizados en las grabaciones, utilizando el software de transcripción multimodal ELAN (Lausberg & Sloetjes, 2009). El análisis comprendió cinco momentos principales, codificados y analizados mediante seis líneas de transcripción usando ELAN ([32]Figura 1)[33]^[3]: acto comunicativo (communicative act ), tipo de gesto (gesture type), motivación del gesto (gesture motive), fases del gesto (gesture phases), extensión máxima del índice (apex) y vocalización (speech). Así mismo, siguiendo los criterios establecidos por Goldin-Meadow (2005), se han excluido de la base de datos todos los movimientos de la mano que implicaban la manipulación directa de un objeto o eran parte de un juego ritualizado. Así, las aproximadamente 6 horas de grabación fueron segmentadas en 1260 actos comunicativos, de los cuales 723 se clasificaron como solo vocalización (speech-only), 327 solo gesto (gesture-only) y 210

138
paper corpusSignostxt378 - : Ahora bien, esa sería su diferencia semántico-pragmática. Sin embargo, si se observa su configuración prosódica, basta con leer la transcripción para estimar que el ‘indudablemente’ de (1) es una unidad fónica autónoma: es un grupo entonativo ubicado entre pausas . Por su parte, el ‘indudablemente’ de (2) es una unidad dependiente de un elemento entonativo mayor (el grupo entonativo ‘aquí lo más importante es indudablemente el rostro’).

139
paper corpusSignostxt263 - : En la argumentación, y particularmente en el debate televisivo, en el tipo de interacción que fue objeto de nuestro análisis, se debe tener en cuenta los elementos de la oralidad mencionados, pues pueden llevarnos a una transcripción más exhaustiva del discurso y tal vez a un análisis más minucioso en el que deberemos considerar, además de lo lingüístico, elementos tan complejos como son: la prosodia, los elementos paraverbales, las imágenes que acompañan a cada discurso y los juegos de cámara que permiten marcar el turno de los hablantes, entre otras cosas .

140
paper corpusSignostxt516 - : La enseñanza del lenguaje escrito, con énfasis en actividades mecánicas como la transcripción y la escritura reiterada de copia de letras o palabras aisladas, sin un sentido o propósito comunicativo claro, es decir, sin adecuación a la situación comunicativa, limita el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas, muestra una visión restringida de este y no permite considerar las hipótesis y creencias que ellos traen consigo, producto de sus experiencias en la sociedad (^[54]Silva-Peña, Tapia & Ibáñez, 2008 ; ^[55]Díaz & Price, 2012). Un programa para el aprendizaje del lenguaje escrito debiera comenzar tomando en cuenta estos conocimientos previos. Todos los niños y niñas, más allá de sus características socioeconómicas o de edad, se han visto inmersos en prácticas familiares, sociales y culturales, en las que el lenguaje escrito es utilizado como medio de comunicación (^[56]Vega & Macotela, 2005; ^[57]Sánchez & Borzone, 2010). Un programa para el aprendizaje del lenguaje escrito debe

141
paper corpusSignostxt343 - : 6 Convenciones de transcripción: ‘E’ = entrevistador/a ; ‘M’ = madre; ‘N’= niño; ‘[ ]’= contenido introducido por el transcriptor; ‘#’ = interrupción.

142
paper corpusSignostxt542 - : Para transcribir los audios de las grabaciones con narraciones orales al formato de texto escrito, se consideraron las guías de transcripción y programación en el software Atlas-ti versión 6.2, con las siguientes pautas y códigos de transcripción para cada texto: las palabras, frases y oraciones se transcriben literalmente, sin alterar el discurso de la persona y mostrando fielmente incluso los errores, palabras inacabadas o repetidas, las llamadas ‘muletillas’ o expresiones dubitativas o ambiguas (ehh, diay… ), usando además claves de signos como (?) para entonación interrogativa, (!) para entonación admirativa, (,) para una pausa menor de 2 segundos, (..) para una pausa de 2 a 5 segundos, (...) para una pausa de 5 a 10 segundos, (Tose) (Sonríe) los elementos no verbales se describen entre paréntesis.

143
paper corpusSignostxt318 - : ^[52]5 Respecto de la transcripción de los ejemplos, es preciso indicar las siguientes convenciones: 1 ) E= entrevistador e I= informante; 2) el texto correspondiente a cada entrevista ha de transcribirse en ortografía convencional, incluidos los acentos gráficos. Las palabras que presentan elisiones en su pronunciación se completan en su escritura con paréntesis cuadrados en el caso de las aspiraciones, estas se marcarán con h; 3) para la mejor comprensión de los ejemplos que hemos incluido en este artículo, se ha suprimido el sistema de de etiquetas pertenecientes al Standard Generalized Markup Language (SGML) contenidas en el Text Encoding Initiative (TEI), que se emplean en la transcripción de las entrevistas pertenecientes al PRESEEA, excepto las pausas.

144
paper corpusSignostxt318 - : ^[53]6 Respecto de la transcripción de los ejemplos, es preciso indicar las siguientes convenciones: 1 ) E= entrevistador e I= informante; 2) el texto correspondiente a cada entrevista ha de transcribirse en ortografía convencional, incluidos los acentos gráficos. Las palabras que presentan elisiones en su pronunciación se completan en su escritura con paréntesis cuadrados en el caso de las aspiraciones, estas se marcarán con h; 3) para la mejor comprensión de los ejemplos que hemos incluido en este artículo, se ha suprimido el sistema de etiquetas pertenecientes al Standard Generalized Markup Language (SGML) contenidas en el Text Encoding Initiative (TEI), que se emplean en la transcripción de las entrevistas pertenecientes al PRESEEA, excepto las pausas.

Evaluando al candidato transcripción:


2) texto: 34 (*)
4) análisis: 28
5) escritura: 21 (*)
6) corpus: 19 (*)
7) convenciones: 19 (*)
10) criterios: 18 (*)
15) textos: 17 (*)
16) discurso: 17 (*)
17) incluidos: 17
18) comprensión: 17 (*)
19) informante: 16 (*)
20) hemos: 16

transcripción
Lengua: spa
Frec: 887
Docs: 391
Nombre propio: 4 / 887 = 0%
Coocurrencias con glosario: 9
Puntaje: 9.825 = (9 + (1+7.90689059560852) / (1+9.79441586635011)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
transcripción
: 35.Massone, María I. y Ana María Borzone de Manrique. 1985. Principios de transcripción fonética. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
: 1 Sobre las convenciones de transcripción de las conversaciones coloquiales usadas en los ejemplos, véase Briz y Val.Es.Co. (2002: 28-36).
: 10 Sobre el tipo de conversaciones, la metodología de la muestra y los criterios de transcripción, remitimos a la Introducción de Briz et. al. (2002: 1-40).
: 22. Sánchez Abchi, Verónica; Ana María Borzone y Beatriz Diuk. 2007. La escritura de textos en niños pequeños. Relación entre la transcripción y la composición. Universitas Psychologica. 3, 6. 559-570.
: 43. Vera León, A. (1992). Hacer hablar: la transcripción testimonial. Revista de crítica literaria latinoamericana. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa, año XVIII, (36), 2.º semestre, 181-199.
: 63 Para consultar la normativa con las pautas detalladas de transcripción, cf. Bentivoglio y Sedano (1993: pp. 16-18).
: Archivo General de la Nación. (1981). Normas para la transcripción de documentos y corrección de originales para su edición. México D.F.: Archivo General de la Nación.
: Bejarano, D., Llanos, A., Rubio, R., y Bonilla, J. (2018). Protocolo de transcripción ortográfica CLICC. [171]https://bit.ly/2UQZdHT.
: Betanzos, J. de. (1987). Suma y narración de los incas. Prólogo, transcripción y notas por M. del C. Martín Rubio. Estudios preliminares de D. Ramos. Madrid: Ed. Atlas.
: Bravo García, Eva María. 1989. Transcripción y estudio lingüístico de la Historia de los descubrimientos de Nueva España de Baltasar de Obregón, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Inédita.
: Briz, A., Hidalgo, A., Padilla, X., Pons, S., Ruiz, L., Sanmartín, J. y Albelda, M. (2002). La transcripción de la lengua hablada: El sistema del Grupo Val.Es.Co. Español Actual, 77-78, 57-85.
: Caravedo, R. (1996). La escritura de la oralidad. Reflexiones críticas y autocríticas sobre la transcripción de un corpus.Lexis XX, 1(2), 221-235.
: Carrera, J. & Fernández, A. (2001). Prácticas de transcripción fonética en castellano. Barcelona: Salvatella.
: Casanto, Raúl 2017 "Entrevistas para la elaboración de su historia de vida". [En transcripción y proceso de edición]. Lima, 15 de junio.
: Coloma, Germán. 2011. Caracterización fonética de las variedades regionales del español y propuesta de transcripción simplificada, Revista de Filología Románica, 28: 11-27.
: Contreras y Valverde, Vasco de. [1649] 1982 Relación de la ciudad del Cuzco. Prólogo y transcripción de María del Carmen Martín Rubio. Cuzco: Imprenta Amauta.
: De Bibar, Gerónimo. Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile. Transcripción paleográfica de Irving A. Leonard. Santiago, Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1966.
: Está claro que la comprensión está lejos de ser una descodificación o una transcripción literal de un escrito. El proceso está plagado de inferencias, predicciones, hipótesis de distinta índole cuya distribución se da a lo largo del texto (^[36]Vallés 2005).
: Fernández Mata, Rafael (2018) “Método de transcripción del japonés al español: los sonidos vocálicos, semivocálicos y consonánticos”, Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción. Vol. 42, pp. 237-276.
: Figura 3 Extracto de transcripción multimodal de una demostración en una clase de ciencias (^[100]Bezemer et al., 2012, p. 5)
: Figura 9 Detalles del montaje sin título de Kikauka (2013). a. Detalle con texto en alemán; b. Detalle con transcripción fonética de un segmento del estribillo de la canción Lady Marmalade
: Giraldo Gallego, D. A., & Gómez Aldana, D. F. (2013a). Transcripción de la Gramática, confesionario, catecismo breve y vocabulario en lengua mosca-chibcha (Manuscrito II/2922). Recuperado de [157]http://coleccionmutis.cubun.org/Manuscrito_2922_ BPRM_todo1.
: González de Pérez, M. S. (1987). "Diccionario y gramática chibcha". Manuscrito anónimo de la Biblioteca Nacional de Colombia. Transcripción y estudio histórico-analítico. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
: Guaman Poma de Ayala, F. (1980). Nueva coronica y buen gobierno. 2 tomos. Transcripción, prólogo, notas y cronología por F. Pease. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
: Hidalgo Navarro, A. (2002). La transcripción de la lengua hablada: el sistema del grupo VAL.ES.CO.Español Actual,77.
: Hidalgo Navarro, A. , & Sanmartín Sáez, J. (2005). Los sistemas de transcripción de la lengua hablada.Oralia, 8, 13-36.
: Jara, Alvaro. 1996. Protocolos de los Escribanos de Santiago, transcripción paleográfica de Alvaro Jara y Rolando Mellafe, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Archivo Nacional, Fuentes para el Estudio de la Colonia. Santiago: Ediciones DIBAM.
: La transcripción del corpus se realizó a través del software ELAN y se empleó una adaptación del sistema de pautas propuesto por ^[53]Müller (2006):
: Llisterri Boix, J. (1999). Transcripción, etiquetado y codificación de corpus orales.Revista Española de Lingüística Aplicada, Volumen monográfico, 53-82.
: Llisterri, J. (1999). Etiquetado, transcripción y codificación de corpus orales. Seminario de Industrias de la Lengua.
: Massone, María Ignacia y Ana María Borzone de Manrique. 1985 Principios de transcripción fonética. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
: Molina, Cristóbal de. [1573] 2010. Relación de las fábulas y ritos de los incas. Edición de Paloma Jiménez del Campo, transcripción de Paloma Cuenca Muñoz y coordinación de Esperanza López Parada. Madrid: Iberoamericana/ Vervuert.
: Para este trabajo escogimos la transcripción de las entrevistas de 24 hablantes, que se recogen en El habla de Mérida (Domínguez y Mora 1998), y que a su vez forman parte de las 80 entrevistas que conforman el Corpus sociolingüístico de Mérida.
: Para la transcripción se han utilizado los siguientes símbolos, basados en las convenciones desarrolladas por Gail Jefferson (^[83]Sacks, Schegloff y Jefferson, 1978):
: Payrató, L. (1995). Transcripción del discurso coloquial. En L. Cortés Rodríguez (ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre Análisis del Discurso Oral. Almería, España.
: Pino Moreno, M., & Sánchez Sánchez, M. (1999). El subcorpus oral del banco de datos CREA-CORDE (RAE): Procedimientos de transcripción y codificación.Oralia , 2, 83-138.
: Rost Bagudanch, Assumpciò. 2013 La transcripción fonética en estudios dialectales: propuestas en el caso del yeísmo. Revista de Filología Española. XCII, 1, 165-192.
: Sanchez Abchi, V., Borzone, A. M. & Diuk, B. (2007). La escritura de textos en niños pequeños: relación entre transcripción y composición. Univ. Psychol, 6(3) 559-569.
: Sistema de transcripción (tomado de Briz 1998: 13-17, con ligeras modificaciones)
: Taranilla, R. (2011a). Análisis lingüístico de la transcripción del relato de los hechos en el interrogatorio policial. ELUA, 25, 101-134.
: Una vez recopiladas las grabaciones, la producción oral fue transcrita, respetando incluso las pausas hechas por los participantes, y la producción gestual fue descrita a través de la convención utilizada por Liddell y Johnson (1989) para la transcripción de las lenguas de señas.
: [35]4 Los nombres que aparecen en las conversaciones mencionadas aquí son ficticios. Las transcripciones de estas se hicieron principalmente con base en los signos de transcripción de Briz (2003, pp. 45-46).
: ^[34]4 Todos los ejemplos corresponden a la transcripción taquigráfica tomada de la reunión ordinaria N°26, sesión N°19 del 16 de agosto de 2006, disponible en [35]http://wwwl.hcdn.gov.ar. En adelante, sólo colocaremos los números de página entre paréntesis.
: _, R. (1909). Fonética chilena i reglas para la transcripción de documentos en dialectos chileno. En Lenz, R. (Edit.) Programa de la Sociedad de Folklore Chileno (pp. 1824). Santiago: Imprenta y Encuadernación Lourdes.
: _. Cantar de mío Cid [1140]. Madrid, Edad, 2007. Transcripción moderna versificada, con prólogo y notas de Luis Guarner.
: fecha de transcripción: 2005-01-08
: Ávila Mora, M. (2001). Descripción de la situación sociolingüística de la comunidad indígena kamêntsá de Sibundoy, Putumayo. Realización y transcripción del corpus hablado por bilingües. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.