Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) tradición escrita (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: tradición escrita


Is in goldstandard

1
paper CO_FormayFuncióntxt236 - : El sistema de escritura de una lengua, su «ortografía», es siempre un sistema arbitrario de signos, pero no por ello infundado. ¿Qué soporte habría de tener la ortografía de una lengua con escasa tradición escrita? Si se partiera del habla, se dependería de sus contingencias y accidentes, lo que llevaría a la consagración de variables dialectales, locales, particularidades y contingencias. Habría que apelar, mejor, a dos pilares más seguros: a las reglas de la lengua y a la revisión crítica de la tradición escrita. Pero las descripciones disciplinares de la fonología de una lengua suelen ser poco económicas: las grafías del Alfabeto Fonético Internacional, así sean más precisas y den cuenta de la particularidad de una lengua, no son fáciles de usar para el común de los usuarios. Así pues, la fonología suele simplificarse en una serie de grafemas más fáciles de reproducir con la tecnología disponible. Así mismo, está la tradición escrita: en el caso del inga, por pertenecer a l

2
paper VE_Letrastxt205 - : progresiva a contenidos muy limitados (lo doméstico, lo agrario, lo lúdico, por solo mencionar algunos). En la medida en que una lengua se emplee –o incluso sea forzada sin desnaturalizarla- para transmitir determinados contenidos, aumenta su capacidad expresiva.[41]^17 Ahora bien, en este caso estamos hablando no de una lengua con escaso número de hablantes y fuera de matrices culturales occidentales, o sin tradición escrita,[42]^18 sino del español que es una de las lenguas más habladas en el mundo en la actualidad y cuyo uso social se ha ido incrementando cada vez más en diversos contextos .

3
paper VE_Núcleotxt67 - : ¿Cómo se ha trasladado la problemática lingüística al discurso y qué posición han adoptado los escritores ante los modelos literarios metropolitanos franceses? Es este uno de los puntos clave sobre los cuales ha tomado posición Glissant y que determina el enfoque ideológico y poético de su pensamiento teórico, alejado de toda concepción monolingüe y monocultural. Si, por un lado, las lenguas creoles no tienen por qué plegarse a los parámetros de la tradición escrita occidental, por otro tampoco la lengua y los modelos literarios occidentales franceses “puros” resultan los más adecuados para expresar el imaginario caribeño (Glissant, 1996: 120):

4
paper corpusRLAtxt103 - : Daba la complejidad del terreno, este artículo sólo sugerirá un análisis de las cuestiones que considero fundamentales para una política lingüística eficiente hacia las lenguas amenazadas, como sugieren contextos que difieren enormemente del mesoamericano, como el catalán. En este sentido, los ejemplos que presento no se reducen a la instrumentación y promoción de una tradición escrita supuestamente necesaria, que sí es un bastión importante de reivindicación lingüística en el caso de culturas escritas como la catalana y que ha sido el estandarte de la intervención lingüística oficial en muchos países latinoamericanos, en particular México, junto con un enfoque de escolarización vertical; es decir, lo que yo llamo un enfoque reduccionista a la planeación lingüística (ver Flores Farfán 2005, 2011, entre otros ).

Evaluando al candidato tradición escrita:


2) lingüística: 5 (*)
3) enfoque: 3
4) lenguas: 3 (*)

tradición escrita
Lengua: spa
Frec: 24
Docs: 18
Nombre propio: / 24 = 0%
Coocurrencias con glosario: 2
Puntaje: 2.812 = (2 + (1+3.58496250072116) / (1+4.64385618977472)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
tradición escrita
: Rivas Zancarrón, Manuel (2010), “Impacto de las reformas ortográficas en la tradición escrita en los siglos XVIII y XIX”, en F. Durán López y V. Gaviño Rodríguez (eds.), Gramática, canon e historia literarias, Madrid, Visor, pp. 327-348.