Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) terminológica (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: terminológica


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt447 - : Cabe señalar que, tal como fundamentamos en la primera parte de este artículo, concebimos la definición de texto como una entidad inherentemente multisemiótica, por lo que desde esta perspectiva no cabría realizar una distinción entre texto e imagen, sino más bien entre sistema verbal y otros sistemas semióticos. Sin embargo, desde la tradición cognitiva de la investigación multimodal, sí se trabaja con los conceptos de texto e imagen. En lo que sigue recogeremos esta tradición terminológica entendiendo que esta distinción es una construcción teórica que permite operacionalizar los conceptos que desde esta visión se trabajan . Ello, debido a que los modelos distinguen entre los procesos de comprensión de elementos verbales (sistema semiótico verbal), lo que denominan texto, y los procesos de comprensión no verbal (sistema semiótico gráfico), lo que generalmente conceptualizan como imágenes.

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt542 - : Queremos dar cuenta, empero, de algunas observaciones respecto a la manera de tratar los gentilicios por parte de Nebrija. Por ejemplo, se constata una confusión terminológica por parte del gramático sevillano cuando, en el capítulo III (“De las especies del nombre”), afirma: “Posesivo nombre es aquel que vale tanto como el genitivo de su principal y significa alguna cosa de las que se poseen, como de Sevilla, sevillano” (Nebrija, 1492 [1946], p . 61), puesto que asocia los gentilicios con los posesivos y, en el momento de definir estos últimos, los ejemplifica, entre otros, con un gentilicio. Mantiene esta relación en el capítulo IV (“De los nombres denominativos”), pues se refiere a los “posesivos y gentiles” como unidad: “Más propia mente llamamos denominativos aquellos que no tienen alguna especial significación, i, por que estos tienen mucha semejança con los possessivos i gentiles” (Nebrija, 1492 [1946], p. 63), para terminar, tratando a los gentilicios de manera separada,

3
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt76 - : Es comprobable que el morfema de estado no es siempre igual al de aspecto. El concepto de estado no parece una inflación terminológica: se desprende del objetivo de analizar y precisar el concepto de aspecto en el ámbito restringido de la lengua española . Según la [114]tabla 2, difieren los rasgos: entre amo y he amado, el aspecto es el mismo, continuo, también el tiempo, presente, pero el estado es diverso: intermedio y final. Es más, entre amo y amaba, el estado es el mismo, intermedio, también el aspecto, continuo -pues la acción continúa durante el intermedio-, pero el tiempo es diverso: presente y pasado -ateniéndonos al valor primario de ambas formas-.^[115]^23 Y entre amaba y amé no hay distinción temporal -pertenecen igualmente al pasado-, sino aspectual y estatal, mientras que entre había amado y hube amado no la hay temporal ni de estado -son igualmente de tiempo pasado y de estado final-, sino solo aspectual.

4
paper CO_FormayFuncióntxt48 - : denominados clics. Hay, pues, sonidos pulmónicos, glotálicos y veláricos, según cuáles sean los iniciadores de la corriente de aire, esto es, según el mecanismo de iniciación de la corriente de aire. Los adjetivos 'pulmónico/a', 'velárico/a', 'glotálico/a', etc., no figuran en los diccionarios de referencia de la lengua castellana. La necesidad terminológica parece justificar el uso que aquí se propone adoptar^[40]14. Es mi criterio que la presente propuesta terminológica encuentra apoyo ulterior en el siguiente pasaje de la Introducción al afi (part i: Introduction to the ipa), en el Manual de la Asociación Fonética Internacional (Handbook of the International Phonetic Association) de 1999, del cual resulta evidente que los rótulos provienen de la tradición a la que señala Abercrombie (1967):

5
paper CO_FormayFuncióntxt239 - : De las páginas anteriores, pueden extraerse algunas conclusiones, que no son más que una introducción al estudio de los marcadores del discurso en griego antiguo y los problemas que plantea. En primer lugar, el de marcador discursivo es un concepto que debe ser integrado en la lingüística griega y trabajado con sistematicidad. Más allá de una cuestión terminológica, el concepto de marcador hace referencia a toda una fundamentación teórica y a unas metodologías cuya aplicación ha de ser y está siendo fructífera en el corpus de literatura griega antigua . Con independencia de la validez y permanencia de trabajos anteriores, las herramientas que proporcionan los nuevos enfoques pragmático-discursivos para la descripción de elementos de esta naturaleza son, sin duda, necesarios para actualizar las descripciones y arrojar nueva luz.

6
paper CO_FormayFuncióntxt44 - : En el Clg el objeto de estudio de la lingüística es la lengua: «Il faut se placer de prime abord sur le terrain de la langue et la prendre pour norme de toutes les autres manifestations du langage.» (1964, p. 25). Pero esta declaración no coincide con lo encontrado en los Écrits cuando Saussure (2002) le dedica largas reflexiones ora en aforismos ora en ítems -o notas- más elaborados a la problemática terminológica, en particular a la complicada diferenciación que se debería hacer entre lenguaje y lengua y la respectiva actitud que debería tomar el lingüista:

7
paper CO_Lenguajetxt176 - : El propósito de este texto es presentar la variación terminológica intralingüística en corpus comparables entre el portugués brasileño y el portugués europeo identificados en el proyecto de pasantía postdoctoral Diccionario de terminología de nanociencia y nanotecnología: integración entre el portugués brasileño y el portugués europeo . El fenómeno de la variación en Terminología ha experimentado un interés renovado, especialmente a partir de la década de 1980, cuando las reevaluaciones de la Teoría General de Terminología permitieron reconocer que la Unidad de Conocimiento Especializada proviene del lenguaje natural y que, como tal, tiene un sinfín de particularidades. La cuestión de la integración intralingüística surge de la constitución de un corpus de las dos variantes, para evaluar las posibilidades más adecuadas para este propósito, de acuerdo con criterios predeterminados y en común acuerdo con especialistas. Es posible afirmar que esta diversidad resulta de las diferent

8
paper CO_Lenguajetxt176 - : El tercer tipo de variante terminológica propuesta por el autor es la variante competitiva . Esto reúne los significados de unidades léxicas de diferentes idiomas, como préstamos y extranjerismos (préstamos léxicos estrictos). Esto puede hacerse a partir de parejas formadas por préstamos lingüísticos y formas vernáculas (^[56]Faulstich, 2001).

9
paper CO_Lenguajetxt176 - : La variante terminológica de registro es un segundo tipo de variante de terminología que compite con la denominada variante lingüística . Se puede caracterizar como la variación que se produce dependiendo del entorno de ocurrencia, en los planos horizontal, vertical y temporal. El primero que se discutirá aquí es la variante terminológica geográfica. Se lleva a cabo en el plano horizontal de diferentes regiones donde se habla la misma lengua, lo que se puede producir a través de la polarización de diferentes comunidades lingüísticas geográficamente limitadas por factores políticos, económicos o culturales, o por las influencias que cada comunidad tuvo durante su formación. En la Terminología discutida aquí, no hay muchos ejemplos porque proviene del inglés y, en realidad, estas son UCE formadas a partir de propuestas de traducción interlingüística.

10
paper CO_Lenguajetxt176 - : Este tipo de variante terminológica es la más productiva en la terminología analizada . Esto se explica por el hecho de que ocurre cuando un mismo referente recibe dos o más denominaciones, lo que implica entonces una sinonimia terminológica. Hay muchos ejemplos de este tipo e incluso la sinonimia puede tratarse exhaustivamente en el estudio de una terminología dada. Este no es nuestro objetivo ahora, pero tales UCE abundan, como microscópio de varredura de sonda (PB)/microscópio de sonda de varrimento (PE); microscópio de varredura por sonda (PB)/microscópio de varrimento de sensor (PE); microscópio óptico de varredura de campo próximo (PB)/microscópio óptico de campo próximo (PE).

11
paper CO_Lenguajetxt176 - : ^1El presente artículo apareció originalmente en la Revista brasileña “Acta Scientiarum. Language and Culture, Maringá, 33(2), pp. 173-187” en el año 2011 bajo el nombre “La variation intralinguistique dans des corpus comparables en portugais brésilien et européen dans la terminologie de la nanoscience/nanotechnologie. El interés por la traducción de este artículo, cuya autorización fue dada por los autores y la Revista antes mencionada, surge en el desarrollo del proyecto de investigación “Variación terminológica vertical y horizontal en español: hacia una descripción lingüística de las unidades terminológicas desde la lingüística de corpus (VaTeHoVe )” del grupo de investigación en Traducción y Nuevas Tecnologías (TNT), proyecto que fue aprobado para financiación por medio del Acta del CODI (Comité para el Desarrollo de la Investigación) de la Universidad de Antioquia n.° 2018-22970 del 11 de julio de 2019

12
paper CO_Íkalatxt51 - : [2]vol.15 número25 [3]Proyección de la Norma Terminológica Internacional ISO 29383 en el contexto de las exportaciones colombianas [4]La terminología ante la implantación del nuevo Grado en Traducción e Interpretación en las universidades españolas: ¿ ;sigue considerándose un componente necesario? [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

13
paper CO_Íkalatxt60 - : Sin profundizar ahora en las cuestiones relativas al número y la naturaleza de los componentes que integran la competencia traductora, partimos del hecho de que entre ellas se cuentan la competencia lingüística en las lenguas origen (LO) y meta (LM); la competencia extralingüística, correspondiente a los conocimientos enciclopédicos y temáticos; la competencia intercultural, es decir, el conocimiento del entorno sociocultural propio y ajeno, y el de las diferencias sociales y culturales; la competencia de transferencia, esto es, la habilidad para abordar la tarea traslativa e iniciar las estrategias y los procesos adecuados para resolver los problemas en función de las necesidades específicas; la competencia documental, consistente en saber buscar, recopilar y analizar documentación pertinente; la competencia tecnológica, es decir, el saber manejar las herramientas informáticas, y la competencia terminológica, correspondiente a la capacidad de resolver problemas terminológicos y de elaborar

14
paper CO_Íkalatxt60 - : Esta competencia terminológica consta de un conjunto de subcompetencias interrelacionadas, entre las que destacan:

15
paper CO_Íkalatxt60 - : [...] se debería pensar en distribuir y diseminar la estrategia terminológica insistiendo en su importancia en el resto de asignaturas del plan de estudios y conseguir que el alumno llegue a tener una ''conciencia terminológica'' (citado en Gómez, 2003: 140 ),

16
paper CO_Íkalatxt60 - : Como se verá en la propuesta didáctica que presentamos a continuación, nos adherimos a la posición de Cabré (2000), en cuanto a que el traductor no puede rehuir una mínima formación teórica, y optamos por conceder mayor relevancia a las bases teóricas de la disciplina terminológica. Esta decisión obedece, por una parte, al hecho de que, a nuestro modo de ver, toda formación en el marco de la educación superior debe contemplar la formación teórica de sus discentes, como fundamento sobre el que se asienta la formación práctica y aplicada; y, por otra, tiene en cuenta que la formación terminológica no puede obviar la realidad de que la terminología se configura como una disciplina con dos vertientes: una teórica, dedicada al estudio, el análisis y la descripción de los conceptos especializados y su realización lingüística, y la otra, aplicada, que integra operaciones de recopilación, sistematización y puesta a disposición de la terminología en forma de bases de datos terminológico

17
paper CO_Íkalatxt60 - : 2. Saber manejar la herramienta de gestión terminológica Multiterm, que comprende los siguientes aspectos:

18
paper CO_Íkalatxt60 - : * La asignatura ''Informática aplicada a la traducción'', por su parte, contempla los siguientes contenidos formativos planificados, de modo que los alumnos sepan utilizar las herramientas de extracción y gestión terminológica en el momento de iniciar el proyecto terminográfico:

19
paper CO_Íkalatxt50 - : Conclusiones: el esfuerzo internacional en torno a la normalización terminológica puede influir positivamente en el desarrollo de economías en vías de desarrollo. La aplicación de normas terminológicas es un factor de desarrollo no sólo en la comunicación especializada de un sector dado, sino también como elemento necesario en los procesos de gestión de la calidad, dentro de los cuales la normalización va haciendo cada vez más parte del éxito en el comercio internacional .

20
paper CO_Íkalatxt50 - : Una política terminológica nacional está enmarcada en una planeación terminológica, que también es definida por la norma como:

21
paper CO_Íkalatxt50 - : En la planeación terminológica se focalizan grupos específicos y especializados, en función de su quehacer económico, profesional o de capacidad de decisión. De allí que ''la planeación terminológica se explica aquí como el desarrollo de recursos como apoyo para la organización del conocimiento y el mejoramiento de la comunicación en un campo específico'' (ISO 29383: 8 ). Concretamente, la planeación terminológica conlleva a la representación lingüística de conceptos y sus denominaciones (términos), tomando en cuenta, al mismo tiempo, las representaciones no lingüísticas (gráficas, signos, símbolos, etc.).

22
paper CO_Íkalatxt50 - : Considerando entonces la planeación terminológica como parte esencial de los LSP, o sea, los lenguajes especializados, desde la norma se determinan algunos campos en los cuales se hace necesaria la regulación de una política terminológica para el mejoramiento de la comunicación, la información, los procesos de documentación, entre otros: ''por medio de generación, uso, procesamiento, almacenamiento y documentación de terminologías, así como transferencia de la terminología (a través de capacitación), e implementación de la terminología, traducción, interpretación y localización'' (ISO 29383: 8 ).

23
paper CO_Íkalatxt50 - : Asimismo, la norma determina los objetivos de la planeación terminológica, clasificándolos en primarios y secundarios:

24
paper CO_Íkalatxt50 - : En esta fase se consideran ciertas actividades enmarcadas en lo que se denomina ''valoración del statu quo'' (ISO 29383-1: 6.1.1). Esta forma de análisis incluye las actividades más relevantes de preparación y de estudios previos, así como de los diferentes aspectos que pueden determinar el éxito o el fracaso de la política terminológica:

25
paper CO_Íkalatxt50 - : * Borrador de la política terminológica (ISO 29383: 13 ).

26
paper CO_Íkalatxt50 - : * Resaltar el impacto de otras políticas interrelacionadas sobre la política terminológica (ISO 29383: 16 ).

27
paper CO_Íkalatxt50 - : La gestión general de la implementación depende del tamaño de la comunidad lingüística, la complejidad de la situación en cuanto a los lenguajes especializados y el enfoque de la política terminológica. De acuerdo con estos criterios, la política terminológica puede ser gestionada por una o varias instituciones oficiales, un comité o un grupo de personas, una institución u organización existente, o una organización nueva creada especialmente para la coordinación de la política terminológica . Las decisiones que se tomen en este punto del proceso deben estar fundamentadas en las investigaciones y las recomendaciones hechas previamente. Estas decisiones están relacionadas con el establecimiento de un mecanismo de coordinación, la formulación de un plan de acción y los procedimientos para llevarlo a cabo, la asignación de recursos humanos y financieros, y la implementación de un mecanismo de supervisión.

28
paper CO_Íkalatxt50 - : Con los elementos que se han repasado hasta aquí, y teniendo también en cuenta el enfoque de la política exportadora colombiana, se muestra con claridad la viabilidad y el beneficio de este proceso para el país. Por tanto, se pueden formular, de manera tentativa, los objetivos de una política terminológica nacional colombiana, que empiece por la normalización del lenguaje de las exportaciones:

29
paper CO_Íkalatxt50 - : Teniendo en cuenta el enfoque que se acaba de plantear, la política terminológica en Colombia debe estar dirigida por los estamentos nombrados, es decir, las organizaciones privadas y oficiales que conforman el sistema nacional de exportaciones, y asesorada por instituciones relacionadas con actividades de normalización, como el Comité Técnico 218 de Icontec, y por profesionales en el campo del comercio exterior, profesionales de idiomas, expertos terminólogos como gestores de conocimiento, comunicadores, entre otros .

30
paper CO_Íkalatxt52 - : Esses tipos de recursos, desenvolvidos a partir de ocorrências nos textos, pretendem destacar as convencionalidades discursivas dos textos científicos. Sua utilização proporciona ao tradutor iniciante opções que podem auxiliá-lo a perceber padrões e freqüências de uso. Além da definição terminológica para um item que porventura integre uma construção textual recorrente, o Catálogo traz também notas para situar o consulente em relação ao uso da construção tal como exemplificado a seguir:

31
paper CO_Íkalatxt44 - : especializado de una metodología terminológica, cognitiva e intercultural que permee la conceptualización y la metodología translatológicas, que fortalezca así la aplicación contextual de translemas armonizados, como unidades de conocimiento especializado en diversas lenguas, cuyo valor en contexto permite la generación de la red de conocimiento que consolida una disciplina y es el núcleo de las posibilidades, de legos y estudiosos, de acceder a dicho conocimiento . Retomo el concepto de translema de mi propia tesis de doctorado de 1987,[31]^8 pues permite comprender con mayor precisión cómo realizar procesos cognitivos epistémicos en función de cualquier forma discursiva del campo especializado del texto a traducir y, por tanto, ayuda a determinar, con mayor exactitud disciplinaria, el sistema conceptual, a partir de la unidades terminológicas que lo constituyen y, a su vez, los translemas equivalentes en la lengua a la cual se traduce.

32
paper CO_Íkalatxt2 - : En este artículo revisamos algunos conceptos básicos de cara a la comprensión de la producción textual en el marco de la comunicación especializada. Por un lado, repasamos las nociones de texto general y texto especializado, para establecer las diferencias de registros comunicativos; y, por otro, la noción de unidad terminológica, tomando como marco la teoría comunicativa de la terminología (TCT) (Cabré, 1999: 2003 ). En cuanto a los materiales empíricos, trabajamos con un corpus textual en relación con el tema genoma humano, clasificado en niveles de especialización. Asimismo, presentamos, de manera muy sucinta, el tratamiento informático de los textos, para hacer la extracción y detección de la terminología contenida en ellos y, mediante el uso de un programa estadístico, mostramos los resultados discriminantes para la clasificación de textos en niveles de especialización.

33
paper CO_Íkalatxt2 - : La noción y tipos de unidades terminológicas, tomando como marco teórico la teoría comunicativa de la terminología (TCT) (Cabré, 1999: 2003), y la noción de densidad léxica (densidad terminológica para este trabajo) propuesta por Halliday (1987, citado por Martín, 2003: 160 ), quien la ha definido como la ''proporción de elementos léxicos con relación a la totalidad del discurso'', permiten el análisis del texto especializado.

34
paper CO_Íkalatxt2 - : Para llevar a cabo este trabajo, la TCT incorpora un análisis multidimensional de la unidad terminológica, que integra tres enfoques: el cognitivo (el concepto ), el lingüístico (el término) y el comunicativo (la situación), bajo el supuesto de que la naturaleza de estas unidades, así como su función, comparte muchas de las características de las unidades de la lengua general.

35
paper CO_Íkalatxt2 - : El concepto de densidad terminológica hace referencia al número de UT en relación con el número total de unidades léxicas contenidas en un texto especializado . Esta conjunción de unidades está condicionada por los interlocutores de la comunicación y el nivel de especialización del discurso (la variación vertical). Desde esta perspectiva, las líneas de trabajo tienen que ver con procesos para la extracción terminológica, entre los cuales destaca la densidad de términos, entendida como la medición del promedio de términos por frase o párrafo, mediante la selección previa de un corpus con marcaje estructural, así como la definición de qué palabras pueden tener valor especializado (Yzaguirre, 1996: 69-71; Cabré, 1999).

36
paper CO_Íkalatxt2 - : Para describir la incidencia de los tipos de unidades y la densidad terminológica en la clasificación de textos en niveles de especialización (NE), presentamos el estudio piloto, el cual consta de dos partes: 1 ) la selección de siete variables lingüísticas; y 2) el análisis discriminante a partir del programa Statgraphics.

37
paper CO_Íkalatxt2 - : 3. Mercedes es un sistema de reconocimiento de unidades terminológicas, compuesto por dos módulos: un programa de reconocimiento y un módulo de referencia terminológica . Esta herramienta ha sido desarrollada específicamente para reconocer términos del genoma humano en español, catalán e inglés, y es fácilmente adaptable a cualquier otro dominio (Vivaldi, 2003b).

38
paper CO_Íkalatxt2 - : El estudio preliminar sobre la clasificación de textos en niveles de especialización a partir del análisis de los tipos de unidades terminológicas, así como de la densidad terminológica, conduce a las siguientes consideraciones: en relación con los criterios de selección del corpus textual, éstos se adecuan a las características propuestas para cada uno de los niveles de especialización .

39
paper CO_Íkalatxt2 - : 1. La unidad terminológica más representativa en los tres niveles de especialización, tanto cualitativa como cuantitativamente, es la unidad monoléxica con valor nominal . Este hecho permite corroborar que esta unidad es la más prototípica para la representación del campo conceptual de un ámbito especializado.

40
paper CO_Íkalatxt2 - : El análisis preliminar sobre la densidad terminológica, en relación con el análisis discriminante propuesto, implica que:

41
paper CO_Íkalatxt2 - : 1. La unidad terminológica que mejor permite diferenciar o discriminar textos, según niveles de especialización, es la unidad monoléxica nominal [N] . Este hecho permite considerar que, para el análisis del corpus total, este grupo de unidades debe ser el más representativo, en comparación con las demás unidades terminológicas propuestas.

42
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt16 - : ^[48]Pérez Toral (2017: 90), en una reciente investigación, manifiesta que “la variedad textil y, por ende terminológica, documentada a lo largo de la historia en textos escritos, resulta de las diferentes fibras utilizadas, todas ellas, hasta finales del siglo XIX, materias primas naturales, unas de origen vegetal como lino, algodón, cáñamo o yute y otras, animal como seda y lana ; y también depende de la estructura interna del tejido o ligamento”.

43
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt5 - : Como se entrevé, se plantea una contradicción con el pasaje anterior puesto que en este caso la norma procede menos de las academias que del uso que los hablantes cultos hacen de la lengua. Se apela a la idea de lo natural a través del uso metafórico del verbo “nacer” y, por extensión, se omite el carácter político e ideológico que detenta la norma. Por otro lado, mientras que en la primera cita hay distintos españoles, en la segunda el español es uno solo. La confusión terminológica entre “norma” y “lengua” es flagrante, pero en lo que no se vacila es en que la variación cae del lado americano: no hay ni español de España ni norma española .

44
paper PE_Lexistxt6 - : de Ricardo Alfaro, "El anglicismo en el español contemporáneo" (1948), que incluye una clasificación terminológica, se ha considerado el primero en abordar de forma monográfica esta cuestión en el ámbito del español, si bien es tachado de purista y radical por la mayoría de los especialistas (Rodríguez Medina 2000: 99 ). En España, el pionero en este campo es el profesor y académico Emilio Lorenzo. Su trabajo, "El anglicismo en la España de hoy", publicado primero en Arbor en 1955 e incluido luego en el libro El español de hoy, lengua en ebullición (1971), ya planteaba la necesidad de prestar mayor atención a un fenómeno que el autor juzga "de trascendencia lingüística, social y nacional".

45
paper PE_Lexistxt83 - : En cualquier caso, parece que la lengua reajusta esta difícil situación a lo largo del siglo XVIII, cuando se equilibra esta variación semántica, como se colige a partir de Lucuze, en cuya obra solo se registran cortadura,^34 por un lado, y reducto,^35 por otro. Por su parte, barrera evidencia un proceso de especialización terminológica durante el siglo XVII, frente a la centuria precedente, cuando se empleaba con un significado más general: "Barreras son unos troncos gruessos plantados a 10 pies de distancia el uno del otro, y altos de quatro a cinco pies con otro madero del mismo gordor por travez, fijado en uno de ellos con sus gonzes y cadenas, y con cerraduras para abrirle y cerrarle y dexar entrar el carruage y los que vienen a cavallo . Sirven de detener a los que quieren entrar con ímpetu, y dan lugar de poderles examinar de qué parte vienen" (Zepeda 1669: 56-57). En cambio, la condición de hiperónimo exhibida durante la centuria renacentista se retoma en el siglo XVIII, de acuerdo

46
paper UY_ALFALtxt24 - : municativo del lenguaje y, por qué no, nuestro propio conocimiento del mundo, nos indican que eso no es así. Es por ello que desde una perspectiva lingüística y comunicativa puede afirmarse que la terminología es lexicología especializada o una lexicología de las unidades léxicas especializadas por pertenecer al léxico del hablante y por tanto también a la lingüística y al lenguaje natural. De ahí que consideremos la etiqueta “lexicografía especializada” como más exacta, integradora y comunicativa en su enfoque que la etiqueta “terminografía”, tal y como ya hicieran otros autores como [60]Bergenholtz y [61]Tarp (1995) y [62]Lerat (1995) que ya apostaban por una denominación común para aglutinar en un único marco teórico diferencias que no son reales, entre lexicología y terminología: la lexicografía especializada o la lexicografía terminológica, esto es, una lexicografía especializada basada en los conceptos de lenguas de especialidad y lengua general ([63]Rey 1995: 119 ).

47
paper UY_ALFALtxt24 - : Para concluir, diremos que toda práctica terminológica presupone, según [67]Cabré (1999), el dominio de cuatro grandes competencias: la competencia cognitiva, correspondiente al conocimiento del ámbito especializado que va a ser objeto de estudio ; la competencia lingüística, que abarca el conocimiento de la lengua o las lenguas sobre las que se quiere realizar el trabajo; la competencia metodológica o el conocimiento del método para la elaboración de productos terminológicos y la competencia sociofuncional, referida a las características que debe tener el trabajo terminológico para lograr los fines que persigue y ser adecuado a los destinatarios a los que se dirige. Es precisamente esta competencia sociofuncional la que determina que, en palabras de [68]Edo Marzá (2009), la dimensión lingüística de todo trabajo lexicográfico especializado deba entenderse siempre como aplicable e inserida en el mundo real y en un contexto socio-económico y profesional concreto del que forma parte el usuario

48
paper UY_ALFALtxt24 - : De acuerdo a los parámetros establecidos por [83]Gómez y Vargas (2004), se aconseja que las BDs estén estructuradas de acuerdo a criterios consensuados y lógicos, de acuerdo a los usuarios y de acuerdo a la finalidad última de la compilación terminológica, que debe ser flexible y reflejar de manera precisa las relaciones entre las jerarquías de información, haciendo factibles la rápida introducción y recuperación de datos .

49
paper UY_ALFALtxt247 - : En el corpus de gramáticas hispanoamericanas, la mayor variedad terminológica la presenta Gámez Marín (1910): tiempo de obligación, conjugación por combinación, conjugación iterativa y frase verbal . Consideramos que las vacilaciones terminológicas responden a vacilaciones conceptuales, en particular, comprobamos que los distintos gramáticos no abarcan en la caracterización la amplitud del concepto de perífrasis verbal, de ahí que, junto a un término como conjugación perifrástica, un mismo autor utilice otro como tiempo de obligación, como es el caso de Núñez Meriel, o junto a conjugación iterativa utilicen conjugación por combinación (Gámez Marín), sin establecer relación alguna entre ellos.

50
paper VE_BoletindeLinguisticatxt4 - : El término discurso especializado ha desplazado paulatinamente a otros que desde el terreno de las llamadas lenguas para propósitos específicos inicialmente dieron pautas para vislumbrar esta parcela de investigación de las lenguas naturales. Esta evolución terminológica no es una cuestión de moda . Resulta ser un cambio radical en la visión del lenguaje y de los dominios académico y profesional en el que se atiende a una óptica integradora y menos restringida exclusivamente a lo lingüístico. El posicionamiento y uso de este término, en mi opinión, se ha producido por su carácter más genérico e integrador en sustitución de otros más restringidos y menos ricos. Uno de los objetivos específicos que explican su aceptación y uso extendido es destacar su focalización en la lingüística del discurso y así dar cabida a este objeto multifacético de estudio como núcleo de las investigaciones en este terreno. Al mismo tiempo, se busca con esto desprenderse y deslindarse de otras visiones

51
paper corpusRLAtxt234 - : Fernández Silva, S., and Tercedor Sánchez., M. 2019. El desarrollo de la competencia sobre variación terminológica en estudiantes de traducción e interpretación: Una experiencia de colaboración interuniversitaria . RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 57(2), 137-163. [80]http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832019000200137 [ [81]Links ]

52
paper corpusRLAtxt213 - : En la traducción especializada, la gestión terminológica es una tarea crucial, puesto que los términos condensan el conocimiento especializado y garantizan la concisión y precisión del discurso (^[26]Gouadec, 2007 ; ^[27]Cabré, 1999), de manera que resulta indispensable desarrollar en los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para hacer frente a los problemas terminológicos de una traducción de manera autónoma y eficaz. La competencia terminológica del traductor está a caballo entre la competencia temática, interlingüística e instrumental y atraviesa las distintas fases del proceso traductor (^[28]Montero y Faber, 2009). En la fase de comprensión, conlleva la identificación y adquisición de conocimiento especializado en el discurso, lo cual implica reconocer las unidades terminológicas e identificar los problemas terminológicos que se pueden presentar en la traducción. En la fase de transferencia se deben evaluar y consultar recursos de información a fin de localizar las

53
paper corpusRLAtxt213 - : La competencia terminológica de los traductores se define como "el conjunto de conocimientos, hábitos y habilidades para el trabajo con los términos que abarca las esferas lingüísticas, cognitiva y pragmático-funcional de los mismos" (^[38]Umaña y Suárez, 2011, p . 27) y se aplica tanto a la resolución de problemas terminológicos en una traducción como a la creación de recursos terminológicos propios. La dimensión cognitiva de la competencia terminológica se centra en el conocimiento del ámbito especializado en que se traduce, ya que "sin conocer una materia no parece ser posible identificar la terminología, y menos aún estructurarla" (^[39]Cabré, 1999, p. 195). La dimensión lingüística abarca conocimiento acerca de los sistemas lingüísticos de origen y de llegada, lo cual resulta indispensable para identificar los términos, localizar las correspondencias interlingüísticas y evaluar su corrección de acuerdo con las normas gramaticales de la lengua de llegada. La competencia

54
paper corpusRLAtxt213 - : Como señalan ^[40]Sánchez, Aguilar, Mesa y Solé (2009, p. 110), el desarrollo de la competencia terminológica en traductores e intérpretes debería focalizarse en los siguientes objetivos de aprendizaje: a ) adquirir el conocimiento teórico necesario para comprender y desarrollar el trabajo terminológico; b) adquirir las habilidades metodológicas para realizar un trabajo terminológico sistemático; c) adquirir las habilidades metodológicas para resolver problemas terminológicos específicos.

55
paper corpusRLAtxt213 - : La variación terminológica es un fenómeno común en los lenguajes de especialidad, que surge por las distintas formas de denominar los conceptos especializados, donde las variantes mantienen una relación semántica y conceptual con el término original (^[42]Daille, Habert, Jacquemin y Royauté 1996, p . 201). Asimismo, obedece a factores dialectales, cognitivos, comunicativos o interlingüísticos. Por un lado, los factores dialectales se deben a diferentes orígenes geográficos o características socioprofesionales de los hablantes. Por otro lado, la denominación a través de distintas formas lingüísticas revela matices cognitivos y expresivos que justifican una selección concreta por parte del emisor. De esta forma, las variantes pueden reflejar diferentes maneras de comprender el concepto por parte de los emisores (^[43]Tercedor, 2011) y, del mismo modo, la variación en un mismo texto se emplea como recurso cognitivo de progresión del conocimiento o como recurso expresivo para evitar la repetic

56
paper corpusRLAtxt213 - : ión (^[44]Fernández, 2018). Entre las causas comunicativas se encuentran el nivel de especialización de los interlocutores y del texto, ambos aspectos fundamentalmente cambiantes como consecuencia de los procesos de traducción. De esta manera, un encargo de traducción puede implicar un cambio de registro, que conlleva la selección de una variante terminológica diferente a la correspondiente al nivel de especialización del texto original (TO ). Las causas interlingüísticas también son importantes, puesto que se originan en el contacto entre lenguas por motivos sociopolíticos o geográficos y determinan, por ejemplo, la mayor o menor adopción y aceptación de préstamos o calcos en una comunidad concreta. La traducción exige un continuo proceso de recontextualización, como en el caso de lectores legos, para dar respuesta al conocimiento de los lectores (^[45]Calsamiglia y Van Dijk, 2004, p. 371). Los procesos de traducción e interpretación conllevan aspectos cognitivos y textuales que determina

57
paper corpusRLAtxt213 - : En síntesis, los resultados del cuestionario muestran que la evaluación del trabajo fue altamente positiva por parte de los estudiantes, además de que el proyecto sirvió efectivamente para desarrollar conocimiento acerca del fenómeno de la variación terminológica y habilidades para su adecuada gestión a través de glosarios, una de las competencias terminológicas imprescindibles para traductores e intérpretes . La mayoría de las dificultades mencionadas se concentran en la fase de documentación, de identificación de variantes y de validación con expertos, lo cual constituye un insumo crucial con el fin de revisar la propuesta didáctica y trabajar estos aspectos con mayor tiempo y énfasis en las clases de terminología.

58
paper corpusRLAtxt130 - : A partir del análisis anterior, que constituye sólo un ejemplo de las narraciones que presentan el fenómeno en estudio, hay que enfocarse en el hecho de que el presente histórico podría interpretarse como un fenómeno variable de la morfología, pero también con una dimensión discursiva. Como se vio, el fenómeno morfológico en estudio tiene incidencia en la construcción de discurso narrativo, específicamente como mecanismo de evaluación interna, cuya función es transformar la narración en reportable y que, por tanto, responden a una función evaluativa, dotando al discurso de mayor dinamismo y vivacidad. Al respecto, la propuesta de la Nueva gramática de la lengua española es un síntoma de este hecho, al proponer una distinción terminológica entre presente histórico y presente narrativo, aunque el fenómeno sigue siendo presente histórico en la definición más clásica y simple del fenómeno: uso del presente con valor de pasado . En consecuencia, el fenómeno aquí analizado es

59
paper corpusRLAtxt207 - : Desde una mirada de la variación terminológica como problemática de la traducción, el artículo "El desarrollo de la competencia sobre variación terminológica en estudiantes de traducción e interpretación: una experiencia de colaboración interuniversitaria" de las autoras Sabela Fernández y Maribel Tercedor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Granada, respectivamente, aporta con una propuesta para desarrollar la competencia sobre variación terminológica en estudiantes de traducción e interpretación en el marco de un proyecto de colaboración entre universidades . Para ello plantean un escenario de enseñanza-aprendizaje basado en una tarea. La propuesta didáctica se evaluó mediante una encuesta y un informe autoevaluativo. Los estudiantes encontraron mayores dificultades en la compilación de un corpus médico del español chileno, la identificación de variantes terminológicas y la validación con expertos. Por otro lado, los estudiantes reconocieron la

60
paper corpusSignostxt235 - : Es esta peculiaridad terminológica, resultado de incorporaciones lingüísticas y la creación léxica, la que hace posible cristalizar, para Zorrilla, la homogeneidad lingüística y la uniformidad en el amplio territorio de la lengua española:

61
paper corpusSignostxt375 - : Cabe destacar la escasez de ontologías semánticas multilingües construidas de forma semiautomática para garantizar un equilibrio entre la cantidad y la calidad del conocimiento. Además, la adecuación de una ontología depende estrechamente de la aplicación específica para la que se desarrolle. A este respecto, el propósito de nuestra ontología terminológica es su aplicación en sistemas que requieran la comprensión del lenguaje natural, cuyo objetivo es la ‘interpretación’ de un texto de entrada: es decir, convertir el input en una representación formal no ambigua que exprese el contenido semántico del texto con el fin de poder realizar posteriores tareas en diversas aplicaciones del procesamiento del lenguaje natural (PLN ), tales como los sistemas de resumen automático o las interfaces persona-máquina basadas en el diálogo (Ovchinnikova, 2012). Desde los inicios de nuestro proyecto (Periñán-Pascual & Arcas-Túnez, 2004, 2005), el cual se enmarca en los campos de la lingüística, la

62
paper corpusSignostxt375 - : El proceso semiautomático de extracción terminológica para la construcción de GLOBALCRIMETERM se dividió en cinco fases: (i ) elaboración de los filtros, (ii) construcción e indización del corpus, (iii) extracción de n-gramas y cálculo estadístico, (iv) identificación de los términos y (v) validación del corpus. Se trata de un proceso semiautomático porque las fases (iii) y (v) se realizaron de manera automática, las fases (i) y (iv) de manera asistida, y en la fase (ii) se empleó un método híbrido. En las siguientes secciones, describimos con más detalle cada una de estas fases.

63
paper corpusSignostxt375 - : Una vez almacenado nuestro repositorio documental, se extrajeron todos los n-gramas^[37]11 del corpus (en nuestro caso, unigramas, bigramas y trigramas) y se calculó su peso estadístico. Las investigaciones en extracción terminológica automática, muchas de las cuales se han centrado en el descubrimiento de unidades multiléxicas (por ejmplo: compuestos nominales o locuciones idiomáticas ) y colocaciones, suelen adoptar un enfoque estadístico, lingüístico o híbrido. Por una parte, existe un amplio repertorio de medidas estadísticas de asociación léxica, las cuales suelen centrar el foco en dos aspectos diferentes: (i) la significancia de la asociación, p.ej. puntuación T (Church, Gale, Hanks & Hindle, 1991) o logaritmo de la razón de verosimilitudes (Dunning, 1994) y (ii) el grado de asociación, p.ej. información mutua (Kenneth & Hanks, 1989) o cociente de probabilidades (Blaheta & Johnson, 2001)^[38]12. Por otra parte, podemos adoptar un enfoque que tenga en consideración las propiedades li

64
paper corpusSignostxt375 - : Con el fin de destacar los beneficios de la metodología empleada en la construcción de las Ontologías Satélites, presentamos en primer lugar los problemas más recurrentes en la extracción terminológica a través de las herramientas informáticas incorporadas en la mayoría de los programas de gestión de córpora:

65
paper corpusSignostxt348 - : En ocasiones también se acompaña un extranjerismo con un equivalente en español a modo de explicación (Diéguez, 2004), tal vez como parte de un proceso de transición a la adopción o adaptación, lo que puede involucrar alternancia en la representación gráfica. Las motivaciones ejemplificadas en la [42]Tabla 11 pueden ser lingüísticas, es decir, semánticas o morfológicas, cuando la vía de penetración es escrita, o fonéticas cuando es oral, o intralingüísticas, como ocurre con la motivación terminológica (Casas Gómez, 1996), y se materializan por distintos canales: agencias noticiosas, prensa periódica, industria y comercio, ciencias, cine y relaciones internacionales o sociales (Alfaro, 1970 ).

66
paper corpusSignostxt378 - : Independientemente de la postura teórica o terminológica, los adverbios que se analizan en el presente estudio se han agrupado en una escala que indica intuitivamente una mayor o menor seguridad sobre lo afirmado:

67
paper corpusSignostxt410 - : Seguramente, el lector que trabaja con el modelo Swales ya habrá advertido que la propuesta de Sabaj et al. (2011) no atiende a la distinción que este establece entre movida y paso. Cabe, entonces, realizar aquí una precisión terminológica: adscribimos a esta propuesta que los autores fundamentan en función de las dificultades empíricas de la delimitación clara entre paso y movida y a los límites más precisos del primero . En consecuencia, siguiendo a estos autores, utilizamos la denominación general ‘movida’ para referir a la expresión de propósitos comunicativos locales.

68
paper corpusSignostxt238 - : * Por otra parte, un término o unidad terminológica en un lenguaje de especialidad se distingue de una palabra en la lengua general por lo siguiente:

69
paper corpusSignostxt366 - : La influencia del área disciplinar en la variación terminológica: Un estudio en un corpus interdisciplinario sobre pesca[24]*

70
paper corpusSignostxt366 - : La división de la ciencia en disciplinas y subdisciplinas es una práctica aceptada en la ciencia y en los estudios sobre lenguajes de especialidad. Esto se justifica, en los círculos científicos, en el hecho de que cada disciplina se interesa por una parcela de la realidad, desde una perspectiva y con unos objetivos particulares, lo cual resulta en una estructuración conceptual propia. Por otro lado, en la teoría y la práctica terminológica, el área temática o disciplinar es el elemento organizador del conocimiento, y en torno a ella se estructuran los sistemas conceptuales y las terminologías . Sin embargo, la división de la ciencia en disciplinas independientes es problemática y no existe un acuerdo entre las múltiples clasificaciones que se han propuesto. Por otro lado, la ciencia tiene un componente interdisciplinar muy importante y muchos desafíos científicos se han enfrentado exitosamente con la combinación de métodos, conceptos y perspectivas procedentes de distintas disciplinas.

71
paper corpusSignostxt366 - : Las causas de variación denominativa (Fernández-Silva, 2011) se pueden relacionar con la triple naturaleza de la unidad terminológica postulada en la Teoría Comunicativa de la Terminología (Cabré, 1999a):

72
paper corpusSignostxt366 - : "Unidad terminológica (UT): unidad léxica, cuya estructura corresponde a una unidad léxica de origen o producto de la lexicalización de un sintagma, que posee un significado específico en el ámbito al que se asocia y es necesaria en la estructura conceptual del dominio del que forma parte ."

73
paper corpusSignostxt366 - : función cognitiva de primer orden. Mediante la variación terminológica se hace referencia a un mismo concepto a través de variantes que enfatizan diferentes aspectos de su contenido, que muestran diferentes perspectivas sobre los mismos hechos, proporcionando una visión más rica y flexible del concepto . Consideramos que en un contexto interdisciplinar, la variación terminológica desempeña un papel importante en el diálogo entre disciplinas, pues es a través de variantes que reflejan perspectivas diferentes que se comparten distintas visiones sobre los mismos conceptos, contribuyendo a la construcción colectiva del conocimiento.

74
paper corpusSignostxt549 - : ^2García Palacios y Humbley (2012: 21) definen dependencia terminológica como “la relación de subordinación que se establece en la terminología de un dominio entre dos lenguas, una de las cuales es la exportadora de terminología y otra la terminológicamente dependiente de la primera” .

75
paper corpusSignostxt333 - : Según KhrosraviNik (2010), dentro de los Estudios Críticos del Discurso (ECD) las investigaciones orientadas a dar cuenta de las representaciones sociales constituyen la mayor parte de los trabajos realizados desde esta aproximación crítica (ver van Dijk (2009) para una discusión terminológica) y se centran en dos niveles principales:

76
paper corpusSignostxt367 - : [2]vol.46 número83 [3]La influencia del área disciplinar en la variación terminológica: Un estudio en un corpus interdisciplinario sobre pesca [4]Atribución de responsabilidad en español e inglés: Cómo afecta nuestra lengua materna a nuestros juicios sociales [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

77
paper corpusSignostxt365 - : [2]vol.46 número83 [3]Género internacional, sabor local: Análisis del Informe de Sostenibilidad de PetroChina [4]La influencia del área disciplinar en la variación terminológica: Un estudio en un corpus interdisciplinario sobre pesca [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

Evaluando al candidato terminológica:


1) competencia: 22 (*)
2) terminología: 21 (*)
3) variación: 20 (*)
4) conocimiento: 19 (*)
5) lingüística: 18 (*)
7) unidades: 17
8) corpus: 16 (*)
9) traducción: 16 (*)
10) texto: 15 (*)
11) unidad: 14
12) especializado: 11 (*)
15) análisis: 11
17) discurso: 10 (*)
20) presente: 10

terminológica
Lengua: spa
Frec: 444
Docs: 127
Nombre propio: 1 / 444 = 0%
Coocurrencias con glosario: 10
Puntaje: 10.897 = (10 + (1+7.78790255939143) / (1+8.79766152585376)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
terminológica
: 17. Casals, S. (2006) Reflexiones sobre la variación terminológica del español científico ilustradas con el caso del término inglés delusion. Panace@, 7, 24, 222-227.
: 33. Krieger, M. G. & Bevilacqua, C. R. (2005). A pesquisa terminológica no Brasil: uma contribuição para a consolidação da área. Debate Terminológico. Disponível em: <[106]http://www. riterm.net/revista/n_1/krieger.pdf>.
: 34. Kostina, I. (2008). La variación terminológica y sus límites. En Memorias del XI Simposio Ibero-Americano de Terminología, Lima, 13-16 de octubre de 2008, CD-ROM.
: 35. Wüster, E. (1998). Introducción a la teoría general de la terminología y a la lexicografía terminológica. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
: Alarcón, Rodrigo; Bach, Carme y Sierra, Gerardo. (2007). Extracción de contextos definitorios hacia la elaboración de corpus especializados: de una herramienta de ayuda terminológica. Revista Española de Lingüística 37, 247-278.
: Andión, Mª A. (2006). Castellano vs. español: Perspectiva panhispánica en la rivalidad terminológica. Revista Español Actual, 85, 7-23.
: Auger, P. & Rousseau, L. (1984). Metodología de la investigación terminológica. Málaga: Universidad de Málaga.
: Cabré, M. (1998). Introducción a la teoría general de la terminología y a la lexicografía terminológica. Barcelona: Wüster.
: Como ya se ha dicho, la variación terminológica comenzó a discutirse, aunque tímidamente, en la década de 1980. Los primeros en comenzar las discusiones fueron los quebequenses, con los franceses, en la escuela de Quebec, donde nació la Socioterminología.
: Este objetivo se conecta directamente con algunos de los objetivos primarios de la Norma ISO 29383, como lo son la estandarización terminológica, la armonización y el establecimiento y el mantenimiento de un banco de datos terminológico nacional.
: Fernández, Sabela y Becerra, Nelson. (2015). La variación terminológica en la comprensión y producción de textos académicos: Propuesta de representación en un diccionario especializado de aprendizaje de Psicología. Revista Ibérica. 20, pp. 183-208.
: Fernández-Silva, S. (2011). Variación terminológica y cognición. Factores cognitivos en la denominación del concepto especializado (Tesis doctoral). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.
: García Palacios, J. & Humbley, J. (2012). En torno a la dependencia terminológica. Hermeneus, 14, 133-165.
: Gómez, Adelina y Vargas, Chelo. (2003). Metodología para alimentar una base de datos terminológica desde las necesidades del traductor. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación, Granada: AIETI, pp. 629-648.
: Las bases de datos léxicas son utilizadas en la Lingüística como fuentes de información a ser reutilizadas por otros recursos, por ejemplo, un lexicón computacional o una base de datos terminológica (Arano, 2003).
: Lo anterior fortalece el objetivo de la Norma ISO 29383, que consiste en proporcionar guías y métodos para desarrollar un plan estratégico y comprehensivo para una política terminológica nacional, definida por la misma norma como:
: López, A. (2007a). El concepto de ‘español coloquial’. Vacilación terminológica e indefinición del objeto de estudio. Oralia, (10), 161-191.
: Palabras clave: terminología, Norma Terminológica Internacional ISO 29383, planeación lingüística, planeación terminológica, política terminológica, Plan estratégico exportador
: Por lo tanto, el objetivo de este texto es describir y analizar algunos ejemplos de variación terminológica en el uso especializado de PB en el área de la N y N, en contraste con el PE. Sobre esta variación terminológica contrastiva-comparativa, podemos citar a ^[38]Kocourek (1991).
: Por su parte, Sandoval (2007) afirma que la unidad terminológica comunidad virtual se emplea para denominar a los grupos de personas que trabajan y entablan vínculos sociales en la web.
: Seghezzi, N. (2011). Variación terminológica y canal de comunicación. Estudio contrastivo de textos especializados escritos y orales sobre lingüística. Barcelona: Tesis en Xarxa.
: Sánchez Martín, Francisco Javier 2013 "La conciencia terminológica de los matemáticos e ingenieros renacentistas y su preocupación por la divulgación científica". Anuario de Estudios Filológicos. 36, 147-164.
: Tercedor, Maribel. (2017). Bases cognitivas de la variación terminológica en medicina. En M. A. Candel Mora y Ch. Vargas-Sierra, Temas actuales de terminologíay estudios sobre el léxico. Granada: Comares, pp. 27-48.
: Wüster, E. (1979). Introducción a la Teoría General de la Terminología y a la Lexicografía Terminológica. Barcelona: IULA, Sèrie Monografies 1.