Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) sustantivo masculino (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: sustantivo masculino


Is in goldstandard

1
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt73 - : Sustantivo masculino o femenino: s .

2
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : En cuanto a su integración en el sistema morfológico del español, los corpus (^[183]CORDE, ^[184]CREA y ^[185]CORPES XXI) y el ^[186]NDVUA coinciden en describirlo como un sustantivo masculino, con adyacentes del tipo: el, un, del, el cual, elaborado . Con este género ha pasado a otras lenguas romances, como la francesa (^[187]DFL y ^[188]LPR), la portuguesa (^[189]DHLP) y la italiana (^[190]DOVLI, como masculino invariable). A pesar de que no hallamos muestras de plural, se podría deducir que su plural es los cotos, pues, al tratarse de un instrumento, este se puede concebir como un elemento tangible y contable. Tampoco hallamos preferencia por ningún tipo de patrón combinatorio.

3
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : Detectamos en las muestras de los corpus (^[312]CREA y ^[313]CORPES XXI) que esta voz se utiliza tanto en singular (manga) como en plural (mangas), mostrando a su vez estabilidad gráfica. A pesar de que el ^[314]DUEAE indica que su plural es manga, lo cierto es que en los corpus se prefiere la combinación los mangas (2 casos en ^[315]CREA y 5 en ^[316]CORPES XXI) a los manga (3 casos en ^[317]CORPES XXI). Por lo que respecta al género, todas las obras lexicográficas españolas (^[318]DVUA, ^[319]GDUEA, ^[320]DUEAE, ^[321]NDVUA, ^[322]DClave y ^[323]DLE, 2014) indican que se trata de una voz masculina.^[324]^20 Únicamente hallamos un caso empleado como femenino en Uruguay, una manga (historieta japonesa), en ^[325]CORPES XXI. Su especialización como sustantivo masculino tal vez se deba a la existencia de la voz femenina la manga en el sistema léxico español, a fin de evitar solapamiento formal y semántico. En otras lenguas romances ha pasado también como sustantivo masculino (francés:

4
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : ^[326]DFL y ^[327]LPR, portugués: ^[328]DHLP) o sustantivo masculino invariable (italiano: ^[329]DOVLI y ^[330]Zingarelli ). Encontramos discrepancia en el ^[331]DPLP para el portugués, pues esta obra sostiene que se trata de un sustantivo femenino. Detectamos preferencia por los patrones combinatorios: (estilo) manga japonés, manga y anime / anime y manga. En cuanto a su uso sintáctico como elemento pospuesto a un sustantivo, solo hallamos una muestra en ^[332]CORPES XXI de los dos ejemplos que proporciona el ^[333]DClave: cómic manga. Tampoco hallamos rastro en los corpus de los ejemplos propuestos por el ^[334]DLE, 2014 de su uso adjetivo.

5
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : Las obras lexicográficas (^[366]DRAE, 2001, ^[367]GDUEA, ^[368]DUEAE, ^[369]DUE y ^[370]DLE, 2014) describen la voz como sustantivo masculino, y así aparece en todas las muestras de los corpus (^[371]CORDE, ^[372]CREA y ^[373]CORPES XXI), junto a elementos que indican su género: el, al, del, finísimo . No encontramos casos de plural, ni preferencia por ninguna combinación sintáctica recurrente.

6
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : Por lo que se refiere a su valor semántico, observamos consenso en los corpus del español (CORDE, CREA y CORPES XXI) y las obras lexicográficas, tanto españolas (DVUA, DEA, ^[83]DRAE, 2001, GDUEA, ^[84]DUEAE, NDVUA, DUE, ^[85]DClave y ^[86]DRAE, 2014) como extranjeras (MWCD, OED, DFL, LPR, DHLP, DPLP, DOVLI y Zingarelli). Todos tienen en común que derivan de la segunda acepción del término japonés, esto es, del ‘nombre dado a un escuadrón especial de ataque de la Segunda Guerra Mundial y a su marcado carácter osado y temerario’. En las obras lexicográficas españolas encontramos desde tres acepciones (en DVUA, NDVUA, DUEAE y ^[87]DClave), hasta las cuatro (del ^[88]DRAE, 2001, GDUEA y ^[89]DRAE, 2014) y las cinco (del DEA). Todas se pueden dividir en la siguiente clasificación: I) Como sustantivo masculino, hallamos tres acepciones: ‘1 ) Avión, o su piloto, cargado de explosivos, que en la Segunda Guerra Mundial se estrellaba voluntariamente contra su objetivo’ (todas las obras

7
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : Encontramos consenso entre las obras lexicográficas españolas, que lo describen como sustantivo masculino (DVUA, DEA, ^[135]DRAE, 2001, GDUEA, DUEAE, NDVUA, DUE, DClave y ^[136]DRAE, 2014), y su uso en las muestras de los corpus (CORDE, CREA, CORPES XXI), donde aparece junto a adyacentes como: el, un, al, del, aquel, japonés, aéreo, contemporáneo . Como sustantivo masculino ha pasado a otras lenguas romances: francés (DFL y LPR), portugués (DHLP y DPLP) e italiano (-invariable- DOVLI y Zingarelli). Su uso plural no es muy común, pero sí resultan sólidas las muestras, con morfema de plural /-s/: harakiris. Encontramos la combinación miniharaquiri ‘harakiri que no llega a consumarse’ (DVUA y NDVUA). En CREA, 1997, hallamos un caso extraño de verbalización metafórica, en el enunciado: mejor que te harakiris o te fujimoris en un Shogun-do. Encontramos, por otro lado, numerosas muestras de la combinación hacerse el “jaraquiri”,^[137]^26 que también se emplea en francés.^[138]^27

8
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : Por lo que respecta a su integración en el sistema morfológico del español, hemos comprobado que, tanto en las obras lexicográficas españolas (DEA, ^[150]DRAE, 2001, DUEAE, DUE, DClave y ^[151]DRAE, 2014) como en los corpus (CORDE, CREA y CORPES XXI), aparece como sustantivo masculino, junto a adyacentes como: el, un, al, del, primer, todo, los, asiáticos, etc . En otras lenguas romances este japonesismo también ha pasado como sustantivo masculino (DLF, LPR, DHLP, DPLP, DOVLI y Zingarelli -invariable en italiano-). En cuanto a la forma plural, únicamente detectada en dos casos del CORDE, por lo que no se emplea en español actual, siempre aparece con morfema plural /-s/: los micados asiáticos y Mikados. No detectamos preferencia por ningún patrón combinatorio.

9
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : En lo referente a su morfología, las obras lexicográficas españolas (DEA, ^[182]DRAE, 2001, GDUEA, NDVUA, DUE, DClave y ^[183]DRAE, 2014) indican que esta voz ha sido adoptada en español como sustantivo masculino, como lo observamos en los corpus, donde aparece junto a adyacentes como: el, los, este, del, mismo, primer, último, japonés, etc . Su uso plural puede presentar el morfema /-s/ (los shoguns) o el morfema /-es/ (los shogunes), marca de su inestabilidad morfológica. Dado el referente masculino, pues el poder del “siogun” solo podía recaer en un hombre, no es de extrañar que en otras lenguas romances también haya sido adoptado como voz masculina: francés (DFL), portugués (DHLP y DPLP) e italiano (-invariable- DOVLI y Zingarelli). Es usada como base en las derivaciones léxicas: shogunal/sogunal ‘De (los) shogunes’ (adj. DEA), shogunado/sogunado o shogunato/sogunato ‘Cargo o dignifidad de shogún. Tb el régimen de dominio de los shogunes’ (sust. masc. DEA). Por último, no detec

10
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : En lo referente a su integración en el sistema morfológico del español, el uso en los corpus hispánicos lo caracteriza como un sustantivo masculino, como así demuestran los adyacentes junto a los que aparece: el, sobrecargado . Con este género ha pasado a otras lenguas romances, como la portuguesa (DHLP) o la francesa (DFL). No hallamos muestras en plural ni preferencia por algún tipo de patrón combinatorio.

11
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : En cuanto a su integración en el sistema morfológico del español, los corpus (CREA y CORPES XXI) y los diccionarios del español (NDVUA, DUE y ^[124]DClave) coinciden en describirlo como un sustantivo masculino, apareciendo en ocasiones junto al artículo masculino, el-un, u otros adyacentes que indican su género: típico, elaborado . Con este género ha pasado a otras lenguas romances, como la francesa (DFL y LPR) y la italiana (DOVLI y Zingarelli —sustantivo masculino invariable—). No observamos formas en plural, acabadas o no en /-s/, ni preferencia por combinaciones sintácticas.

12
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : Por lo que respecta a su integración en el sistema morfológico español, los corpus (CREA y CORPES XXI) y los diccionarios hispánicos (^[145]GDUEA, NDVUA, DClave y DLE, 2014) convienen en describirlo como un sustantivo masculino,^[146]^25 apareciendo en ocasiones junto al artículo masculino, el, y otros adyacentes que indican su género: este, mucho, marinado, cortado, blando, seco, (des )congelado. Con género masculino ha sido adoptado también en francés (DFL y LPR), portugués (DHLP y DPLP) e italiano (—masculino invariable— DOVLI y Zingarelli). Aunque no encontramos muestras de plural, inferimos que, dada su proximidad al referente queso y su significante acabado en vocal, toma el morfema plural /-s/: tofus. Tampoco detectamos preferencia por algún patrón combinatorio.

13
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : Sin información morfológica en ninguna obra lexicográfica hispánica, debemos observar su comportamiento en las muestras del CORPES XXI: se observan casos con el uso del artículo masculino, singular, el, o amalgama de preposición más este artículo, al. Por tanto, podemos inferir que esta voz ha sido adoptada en español con género masculino, que comparte con el resto de sabores básicos: el salado, el amargo, el dulce y el ácido. Así ocurre en otras lenguas romances, donde ha sido tomado como sustantivo masculino: portugués (DHLP ) e italiano (—invariable— DOVLI y Zingarelli). No observamos casos de plural, ni preferencia por ninguna combinación sintáctica, más allá de la enumeración de todos los sabores básicos juntos.

14
paper VE_Núcleotxt93 - : Sustantivo masculino con referente sexuado hombre y mujer:

Evaluando al candidato sustantivo masculino:


1) plural: 15 (*)
2) corpes: 13
3) corpus: 12 (*)
5) drae: 11 (*)
6) crea: 10
7) dclave: 9
8) dovli: 9
9) muestras: 9
10) ndvua: 9
11) dhlp: 9
13) lenguas: 8 (*)
14) preferencia: 8 (*)
15) romances: 8
16) zingarelli: 8
17) hallamos: 8
18) adyacentes: 7
20) gduea: 7

sustantivo masculino
Lengua: spa
Frec: 43
Docs: 11
Nombre propio: 2 / 43 = 4%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 6.290 = (5 + (1+7.33091687811462) / (1+5.4594316186373)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
sustantivo masculino
: Para ^[56]Olza y Jusayú (2012) los morfemas -kalü, -kát y -ká son sufijos determinativos, femenino singular y -kai es sufijo determinativo, singular masculino. “El sustantivo masculino va precedido del anunciativo chi y lleva el sufijo especificativo o particularizador -kai”: