Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) sujeto hablante (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: sujeto hablante


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt417 - : A propósito de lo anterior -la representación de lo femenino en los poemas de Fariña-, es bueno recordar la reflexión de la teórica feminista Patrizia Violi, quien en su artículo "Sujeto lingüístico y sujeto femenino" (1990), afirma: "es hasta demasiado evidente que la corporeidad, la siquis y lo sensible, sean referencias inmediatas e imprescindibles para toda reflexión sobre lo femenino" (136). Ejemplo extraordinariamente vivo es la representación de la sujeto hablante de Albricia, fundida con la naturaleza nortina y sintiéndola hasta en sus sabores de lengua, como vivencia corporal de un habla primigenia:

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt417 - : La identificación, tanto de la sujeto hablante como de la madre mítica, con la naturaleza y la cultura, nortinas y andinas, es una constante en todos los poemarios . Así, en En amarillo oscuro:

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt417 - : A la luz de los planteamientos de Lacan (1971) -el significante tiene preeminencia sobre el significado, el cual se desliza permanentemente bajo él, más precisamente, bajo la barra que resiste a la significación, concluimos que el significado se articula en profundidad, como sobre los diferentes pentagramas de una partitura. Un cierto orden "polifónico" es lo que permitiría a la palabra "significar algo totalmente diferente de lo que ella dice", hacer "oír otra cosa", "entre líneas" (Lacan 189). Este entender que cada palabra dice lo que dice y además otra cosa se logra, entre otros recursos, con la peculiar presentación gráfica de los poemas de Fariña, disposición que permite múltiples lecturas simultáneas. Presentamos, a modo de ejemplo, algunos versos que representan una relación, incluso lésbica, entre sujeto hablante y madre mítica:

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt417 - : Esta identificación de la sujeto hablante con objetos sagrados, contextualizados en culturas prehispánicas, es desarrollada en la poesía de Fariña como figura, en el siguiente poema sobre un altar ritual, la hornacina:

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt184 - : exploración interior del sujeto para definirse como hombre y mujer, conformando así una identidad heterogénea y plural, típica del sujeto en proceso. Sólo basta con observar detenidamente los momentos en los cuales el sujeto hablante dentro del texto emplea los marcadores de género femenino y masculino: femenino cuando narra la fuga del convento (cap . I); comenta el robo de los quinientos pesos a su tío antes de embarcarse para Panamá (cap. II); le dice la verdad al obispo después de resistirse al arresto del corregidor en Guamanga (cap. XX); cae enferma estando ya vestida de monja en Zaragoza (cap. XXI) y masculino cuando cuenta que habla con una de las hermanas de la mujer de Diego Lasarte antes de embarcarse a Concepción (cap. V); mata a su hermano por su amigo Don Juan de Silva quien le pide que le acompañe a batirse con Francisco de Rojas (cap. VI); apuñala a un mercader de Sevilla al jugar a las cartas en casa de don Antonio Calderón en las Charcas (cap. XI); se defiende de don Pedro

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt3 - : Luego está el sujeto hablante, emisor efectivo del discurso, que es el que efectivamente lo canta, para el caso casi todos los que están en la tribuna .

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt366 - : Nuestro trabajo parte de considerar la actividad lingüística como una forma de actuación que pone en juego competencias no sólo de índole gramatical, sino también situacionales, históricas, políticas e ideológicas (Lavandera, 1984). Concebimos el uso del lenguaje como una elaborada puesta en escena (Goffman, 1981; Carbó, 1995) en la que el emisor evoca diferentes voces y posicionamientos discursivos, frente a los cuales establece su propia postura y construye simultáneamente una determinada imagen de sí mismo y de sus interlocutores, imágenes que no están predeterminadas ni son estáticas, sino que se negocian y configuran en el desarrollo de la interacción comunicativa. El uso del lenguaje involucra una determinada actuación del sujeto hablante, dirigida a -y juzgada por- su interlocutor, juego especulativo en el que la imagen de uno constituye la imagen del otro: "Actuación es una dimensión omnipresente del uso del lenguaje porque es una dimensión omnipresente de la evaluación del lengu

8
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt96 - : En estos tramos, el discurso del Nobel se hace eco de los géneros de predicación (^[61]Arnoux, 2015) para hacer del colectivo humano un colectivo cristiano, lo cual borra efectivamente las marcas de singularidad ideológica frente al asunto político involucrado. La paz aquí ya no es un tema político, sino espiritual: las referencias a Dios, al alma, al bien y al despertar colectivo resultan fundamentales para ese reenmarcamiento de la paz de su dimensión social al marco más religioso y espiritual que le asigna el locutor. La insistencia en el somos y sus estatutos colectivos (humanos, creyentes, hijos de Dios, planeta, pueblo, raza, todos, mundo y humanidad) construye al sí mismo del sujeto hablante como un nosotros expansivo e inclusivo que celebra la apoteosis del presente:

9
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt36 - : «Decir que hay una cultura burguesa es falso, porque toda nuestra cultura es burguesa (y decir que nuestra cultura es burguesa es una obviedad fatigosa que se arrastra por las universidades). Decir que la cultura se opone a la naturaleza es incierto, porque no se sabe muy bien dónde están los límites entre la una y la otra: ¿dónde está la naturaleza, en el hombre? Para llamarse hombre, el hombre necesita un lenguaje, es decir, necesita la cultura. ¿Y en lo biológico? Actualmente se encuentran en el organismo vivo las mismas estructuras que en el sujeto hablante: la misma vida está construida como un lenguaje . En resumen, todo es cultura, desde el vestido al libro, desde los alimentos a la imagen, y la cultura está en todas partes, de punta a punta de la escala social. Decididamente, esta cultura resulta ser un objeto bastante paradójico: sin contorno, sin término opositivo, sin resto» (Barthes, 1987, p. 113).

10
paper CO_FormayFuncióntxt94 - : Desde su teoría, son tres las figuras vinculadas al sujeto hablante: el sujeto empírico o autor efectivo del enunciado ; el locutor, ficción discursiva a quien se le atribuye la responsabilidad de la enunciación en el enunciado mismo; y el enunciador, origen del punto de vista presente en el enunciado. El locutor puede identificarse con alguno de los enunciadores o distanciarse. Ducrot distingue, a su vez, dos tipos de locutores: L (locutor como tal) y l (locutor como ser del mundo, elemento de la experiencia). L es el responsable de la enunciación, en tanto que a l se le pueden atribuir propiedades como persona a pesar de tratarse de un ser del discurso. El ethos, desde esta perspectiva, se corresponde con el locutor en cuanto tal, el personaje que habla.

11
paper CO_Lenguajetxt106 - : Toda teoría lingüística asigna un papel específico al sujeto hablante en el proceso de la comunicación y parece presuponer cierta concepción de la subjetividad, así como determinada visión de su lugar en el discurso y de los modos en que se constituye lingüísticamente la subjetivación . Sin embargo, según ^[26]Violi (1991), podría reconocerse cierto desplazamiento -y, quizá, exclusión- de la problemática de la subjetividad en algunos de los principales planteamientos de la reflexión lingüística y semiótica. En efecto, la lingüística estructural de corte saussureano privilegiaba el estudio de la lengua como sistema social autónomo y convencional, de manera que el aspecto individual del lenguaje, el habla -y con ella la actividad del sujeto que con su voluntad e inteligencia hace uso de la lengua-, se ubicó en el límite del campo teórico científico de la lingüística (^[27]Saussure, 1945). Aunque, para Saussure, el análisis subjetivo espontáneo resulta lingüísticamente relevante

12
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt29 - : Una de las más destacadas es la deixis, que relaciona el discurso con la situación comunicativa en que se produce y proyecta sobre este “la inevitable egocentricidad del sujeto hablante, que es quien vive y comparte la situación de interacción comunicativa y quien tiene que cifrarla o codificarla verbalmente para su interlocutor” ^[49](Vigara, 2000: 95 ).

13
paper PE_Lexistxt12 - : La voz poética se cubre bajo la profusión de los enunciados nominales, a la vez que el sujeto hablante y consciente se esfuma, y su único rastro es la aparición interminable de paisajes, objetos o eventos . Pero no desaparece: su conciencia, su saber de las cosas y de sí mismo está disgregada entre las entidades que conciertan la totalidad del paisaje. El sujeto se despersonaliza en el paisaje que inventa o el paisaje es el aspecto ilimitado del sujeto, lo cual también implica una despersonalización. En momentos estratégicos reaparece: se revela en los verbos conjugados en primera y en segunda persona. La mayoría de veces, la presencia de la segunda persona se ve en los complementos, pero, en general, se observa una dirección del decir poético del sujeto que padece el deseo y produce la voz poética hacia la segunda persona, de la que parten los espacios simbólicos de los textos.

14
paper VE_Letrastxt92 - : Hay enunciados en los que la perspectiva del hablante se manifiesta como una convicción ante la proposición que comunica y no emplea ningún recurso que evidencie una marca subjetiva ante la proferencia. Kerbrat-Orecchioni (1980) considera que son una muestra de la subjetividad implícita, por cuanto el sujeto hablante emplea giros que hacen que el enunciado se interprete como objetivo; es decir, se presente como una información sobre las características del objeto .

15
paper VE_Núcleotxt83 - : Authier-Revuz (1984, 1995 y 1996) también rechaza la unicidad del sujeto hablante, es decir, la concepción que postula que en un enunciado solamente está presente la voz de la persona que habla o que escribe . A partir del análisis bajtiniano sobre el dialogismo y de los trabajos de Freud y Lacan a propósito de la relación del sujeto con su discurso, la autora (1984) introduce el concepto de heterogeneidad enunciativa para dar cuenta de diversos fenómenos discursivos formados por la capacidad interdiscursiva del discurso y distingue entre dos tipos de heterogeneidad: constitutiva y mostrada (cf. Pendones, 1992).

16
paper corpusLogostxt86 - : Al separar la lengua del habla (langue et parole), se separa a la vez: 1º lo que es social de lo que es individual; 2º lo que es esencial de los que es accesorio y más o menos accidental. La lengua no es una función del sujeto hablante, es el producto que el individuo registra pasivamente ; nunca supone premeditación y la reflexión no interviene en ella más que para la actividad de clasificar. El habla es, por el contrario, un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir: 1ºlas combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal; 2º el mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas combinaciones (^[33]De Saussure, 2015, p. 63, el destacado es nuestro)

17
paper corpusSignostxt439 - : * Sujeto hablante: el emisor externo al texto, o autor con una existencia externa al discurso .

18
paper corpusSignostxt537 - : Siguiendo la teoría polifónica de la enunciación (^[57]Ducrot, 1986), en cada acto de habla, el humorista puede actuar como sujeto hablante, es decir, el individuo que pronuncia el enunciado ; como locutor, que habla en primera persona, o como enunciador, cuando expresa ideas o puntos de vista de otras personas, que a menudo no comparte, esto es, no es responsable del acto ilocutivo. Mientras el oyente, en este caso el público se situará como sujeto empírico, locutor o destinatario^[58]^4. Si bien, de acuerdo con ^[59]Koven (2001) y ^[60]Ruiz Gurillo (2006), el hablante transmite ya, inevitablemente, el mensaje desde su propia perspectiva y opinión. Así pues, pese a la multiplicidad de voces, la identidad de género que queda manifiesta en el estilo directo será aquella que reproduce la cómica.

Evaluando al candidato sujeto hablante:


3) locutor: 7 (*)
4) cap.: 7
5) discurso: 6 (*)
7) lingüística: 5 (*)
8) lenguaje: 5 (*)
10) femenino: 5
11) enunciado: 5 (*)
13) presente: 4
17) reflexión: 4
19) naturaleza: 4

sujeto hablante
Lengua: spa
Frec: 102
Docs: 56
Nombre propio: 1 / 102 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.875 = (5 + (1+5.7279204545632) / (1+6.68650052718322)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
sujeto hablante
: La enunciación será, por ende, la instancia donde se realiza, mediante el sujeto hablante, la transformación que va desde el sistema de la lengua al enunciado concreto, que es el discurso realizado (Coquet, 1972: 42).
: Por su parte, Kerbrat-Orecchioni (1980) considera que este tipo de expresiones constituye una manifestación de la subjetividad explícita, por cuanto el sujeto hablante comunica de manera evidente sus percepciones individuales.
: Según él (Said Ali 1923), el sujeto hablante o el que escribe, al utilizarlo, responde, por una parte, a la función expresiva y, por otra, a un deseo de claridad o de desambiguación: