Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) sufijación (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: sufijación


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : 6.3. O en la sufijación, que presenta alguna productividad, particularmente a partir de nombres, mayoritariamente sustantivos:

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : En cuanto a las restantes conjunciones, la única sufijación relativamente productiva es la incoativa en -ecer . He aquí las formaciones verbales de este tipo obtenidas en la misma forma que los dos grupos anteriores: amanecerse, palidecer, empavorecer, emputecer (se), enflojecer, enloquecer, ensordecer, envaguecer, envanecer, establecer, florecer, frutecer.

3
paper CO_FormayFuncióntxt67 - : Es imposible imaginarse la particularidad nacional de la lengua española sin latinoamericanismos. Algunos no se emplean en absoluto en su variante pirenaica (entre ellos figuran numerosos indigenismos), mientras que los demás, pese a formar parte del caudal léxico en España, tienen allí otros significados. Varios latinoamericanismos léxicos podrían ser catalogados entre palabras castellanas corrientes si no fuera su sufijación peculiar: fallo ejemplarizante (Uruguay ; en español de España: ejemplar) [v22n1a11f11.jpg] conversaciones para efectivizar el acuerdo (Uruguay; en español de España: hacer efectivo) —перего- [v22n1a11f12.jpg] .

4
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : Partiendo del concepto clásico de derivación, podemos inferir que en el parlache se forman las palabras derivadas a través de casi todos los mecanismos utilizados en el español: prefijación, sufijación y parasíntesis. Tenemos palabras como parcero, parcera, parcerín, parcerito, parcerita, parcerazo, parceraza; fierro, fierrito, superfierro, enfierrado, enfierrada, fierrazo. Son muy abundantes los derivados formados mediante el uso de afijos: sufijos y prefijos, por ejemplo, recuca y golazo. Por parasíntesis, cuando se aplica simultáneamente sufijación y prefijación sobre una misma base léxica, por ejemplo: encaletado y superenfierrado . Con prefijos comunes, que se utilizan para hacer énfasis en el significado como: catrechimba, rebueno, requetemal y superchévere. Con sufijos también se forman muchas palabras como jibariadero, de ‘jíbaro’; tamalera, de ‘tamal’; campanero, de ‘campana’; milacho de ‘miliciano’; chandoso, de ‘chanda’. Además, a partir de la creación de una

5
paper PE_Lexistxt39 - : Este efecto permite determinar si la sufijación de -ar es anterior a la prefijación en las formas verbales parasintéticas, para lo cual son pertinentes los siguientes pares nombre-verbo:

6
paper PE_Lexistxt10 - : Shiwilu posee un aplicativo de forma -pa’ que cumple funciones asistiva, comitativa, y proximativa^37 (Valenzuela 2014a). Este morfema es muy similar al sufijo quechua -pa: (quechua I) ~ -pa (quechua II), que también se comporta como aplicativo (Adelaar y Muysken 2004: 229-30). Comparemos los datos proporcionados que siguen. En (36) la sufijación de -pa’ a la raíz intransitiva shiwilu nerku’-‘remar’ resulta en el tema transitivo nerku’-pa’-‘ayudar a remar. De modo similar, observamos en (37) que el verbo intransitivo quechua ayku-‘reír’ requiere de un objeto tras la sufijación de -pa:

7
paper PE_Lexistxt83 - : Por lo que respecta al siglo XVIII, se constatan, en cambio, desplazamientos terminológicos: por un lado, la lengua incorpora el préstamo (berma), pero, a su vez, de forma endógena recurre a la sufijación apreciativa, acuñándose bancón frente a banqueta: "En países que carecen de buena mampostería y abundan de praderías revisten con tepes o céspedes el terraplén, dexando entre este y el foso un espacio de cinco u seis pies, llamado el bancón o berma, en que ponen estacada, para que las ruinas de la muralla no caygan en el foso" (Lucuze 1772: 26 ). Por último, se observa el par léxico fortificación de afuera (Zepeda) / obra exterior (Lucuze), del cual es la segunda unidad pluriverbal la que termina por imponerse, a juzgar por la documentación lexicográfica: "Mil. Obra que se hace de la contraescarpa afuera para mayor defensa" (DRAE: s. v. obra exterior) (RAE 2014). En cambio, no hemos detectado en el siglo XVI ninguna voz alusiva para este concepto, lo que no obsta para su existencia,^42 sino

8
paper UY_ALFALtxt127 - : Las estrategias de causativización que distinguen a los verbos cuyos argumentos son tema y locación/meta, por un lado, y tema y trayectoria, por otro, permiten ratificar la distinción semántica demostrada a través de la indexación (§3.1). Estos verbos presentan particularidades en relación a sus compatibilidades con las distintas estrategias de causativización ya sea porque admiten una estrategia morfológica distinta a la sufijación de -aɢa-n o -aɢa-t, específicamente cuando se trata de verbos que describen situaciones locativas en las que el fondo es una locación o una meta, o porque solo ocurren en construcciones causativas perifrásticas, cuando se trata de verbos que expresan situaciones locativas en las que se especifica una trayectoria .

9
paper UY_ALFALtxt25 - : Finalmente, también la reduplicación se emplea para reforzar rasgos de significado de un lexema, que pueden haber sido debilitados mediante el proceso de relexificación, a través de la sufijación de un morfema con significado similar, como se observa en (17):

10
paper UY_ALFALtxt8 - : Además de la prefijación, sufijación y composición – procesos de formación de palabras que ya se han investigado razonablemente bien y cuyo estatuto morfológico de los constituyentes está hoy día relativamente bien elucidado – el portugués también cuenta con numerosas formaciones, como las que se enumeran a continuación, cuya inclusión en una clase u otra, por el tipo de elemento utilizado, no siempre se acepta tácitamente:

11
paper VE_BoletindeLinguisticatxt44 - : La formación de palabras en español constituye un ámbito temático cuyos límites se (des)dibujan entre lo morfológico y lo lexémico (cf. Almela 1999). A partir de este hecho, patente en el título mismo del libro, Morfología léxica, Soledad Varela Ortega (SVO) nos presenta un texto impecablemente construido en el que se exponen los principales procesos morfológicos de formaciónde palabras. El énfasis del libro está puesto, sobre todo, en los procesosde DERIVACIÓN (prefijación y sufijación) y COMPOSICIÓN, procedimientosmorfológicos fundamentales en la formación de las llamadas PALABRASCOMPLEJAS, es decir, aquellas palabras que están integradas por los morfemas,elementos mínimos significativos ; entre ellos, unos constituyen unidades consignificado léxico (morfemas léxicos) y otros, unidades con sentido gramatical (morfemas gramaticales).

12
paper VE_BoletindeLinguisticatxt44 - : En el tercer capítulo, "La sufijación", SVO profundiza en el procedimiento de formación de palabras "más productivo, general y variado de nuestra lengua" (p. 41). Una vez hecha la descripción general de la derivación léxica mediante sufijación, la autora centra su atención en la naturaleza de los sufijos: cómo estas unidades seleccionan determinadas clases de palabras, cuáles sufijos tienen más de una función y más de una forma, cómo se lleva a cabo la aplicación sucesiva de sufijos y qué peculiaridades tiene la llamada SUFIJACIÓN APRECIATIVA . Al final de este capítulo, la autora presenta una lista que muestra una selección de los sufijos más productivos del español actual. A los sufijos presentados en esta lista, SVO agrega los apreciativos y los superlativos. De esta forma, establece una clasificación de los sufijos según el significado que aportan a la raíz.

13
paper VE_Letrastxt199 - : 3 (a) El énfasis del libro está puesto, sobre todo, en los procesos de DERIVACIÓN (prefijación y sufijación) y COMPOSICIÓN, procedimientos morfológicos fundamentales en la formación de las llamadas PALABRAS COMPLEJAS, es decir, aquellas palabras que están integradas por los morfemas, elementos mínimos significativos ; entre ellos, unos constituyen unidades con significado léxico (morfemas léxicos) y otros, unidades con sentido gramatical (morfemas gramaticales). (…)Seguidamente, la autora esboza el objetivo principal de la obra: dilucidar “cuáles son estas palabras, cómo se forman, de qué elementos están compuestas o qué relaciones establecen entre sí”. (BLR4)

14
paper corpusLogostxt109 - : Sufijación, este mecanismo morfológico se refiere a adición de un morfema, generalmente, derivativo al final de una raíz léxica . En los textos analizados se encontró 1 vocablo con esta característica: espalillado, cuyo análisis se presenta en la ficha 9, a continuación.

15
paper corpusLogostxt1 - : En el español colombiano han sido valiosos los aportes de Castellano Ascencio (2008, 2011, 2012), quien se enfoca particularmente en la zona de Medellín. En uno de sus artículos, Castellano Ascencio (2008), realiza una exhaustiva caracterización léxica y pragmática de los apelativos como formas de tratamiento nominal para la pareja en el habla juvenil medellinense y concluye que estas se producen a partir de la consideración de rasgos físicos, así como de la construcción de metáforas que toman palabras de otros campos diferentes a las relaciones de pareja. Todas estas formas tienen características e intenciones similares: "apelar al interlocutor o manifestar afecto ya sea a través de recursos morfológicos, como la sufijación apreciativa, los acortamientos, o connotando, ya a través de las FTN que emplean matices de protección, valoración o exaltación del referente (de la pareja)" (Castellano Ascencio, 2008: 179 ).

16
paper corpusSignostxt520 - : Según la RAE (2010), se llaman apreciativos los sufijos que se añaden para expresar la valoración afectiva que se hace de las personas o las cosas, transmitiendo connotaciones subjetivas. En estos casos decimos que se acerca a un polo (-) léxico por tratarse de elementos morfemáticos (entendiendo el morfema como un recurso más gramatical que léxico), aunque reconocemos que la sufijación apreciativa (que incluye a los sufijos diminutivos, aumentativos y peyorativos) posee características que la sitúan en un estadio intermedio:

17
paper corpusSignostxt482 - : La morfología aporta igualmente diversos elementos de gran interés lingüístico, como el empleo de los sufijos del español -eador/a, -ería, -ero/a, -ista. Entre todos ellos, sobresale la gran productividad del sufijo denonimal -ear (bullear, chancear, favear, jarcorear, tankear) y de los sustantivos en -eo (hateo, rankeo, textear), ligados a las correspondientes formas verbales (hatear-hateo). Naturalmente, esta sufijación es un síntoma claro de integración del anglicismo, un rasgo de ‘naturalización’, aunque se presente en distinto grado, como revela la ortografía . De hecho, se ha documentado un caso en que el sufijo -ear se utiliza en un verbo que no existe ni en inglés ni español: esportear, entendido como ‘exportar’. Estamos probablemente ante un hápax, pero lo interpretamos como un síntoma de la productividad del morfema. Análogamente, los ejemplos han servido para documentar el uso de la flexión verbal de diversas formas prestadas: bullearon, chanceaba, fangirleando, faveaba, mi

18
paper corpusSignostxt276 - : Por lo tanto, la derivación léxica mediante sufijación es el procedimiento de formación de palabras más productivo y variado de nuestra lengua . El español dispone de un número considerable de sufijos, con significados muy variados, y además permite este tipo de derivación en todas las clases de palabras principales; también "emplea la sufijación en todo tipo de lenguaje -técnico y científico, jurídico y administrativo, literario- en todos los registros idiomáticos y tanto en la modalidad oral como en la escrita" (Varela, 2005:41).

19
paper corpusSignostxt276 - : Al observar los totales, se puede constatar que la mayoría de las unidades corresponden a formación por sufijación que superan en más de un 20% las creaciones de neologismos semánticos, es decir, palabras que terminan en el sufijo -ero y que se encuentran consignadas en los córpora de exclusión, pero que han adquirido una nueva acepción .

20
paper corpusSignostxt276 - : El significado de -ero en este caso se refiere a una persona que practica o es aficionada a un deporte, a un estilo musical, que toca un instrumento, que participa en actividades artísticas, o que tiene afición por tendencias relacionadas con costumbres, modas o épocas. Como se observa en la [34]Tabla 5, casi la totalidad de las creaciones neológicas correspondientes a este valor obedecen a la formación por sufijación, prácticamente ninguna se repite de un país a otro y el país más productivo en este tipo es Chile, con 15 de 23 type frequencies, como se aprecia en los siguientes ejemplos:

21
paper corpusSignostxt276 - : Respecto de la vitalidad del español asociada a la modificación de la literalidad de las reglas morfológicas, se evidencia que la productividad de un recurso atañe no solo a su uso sino también a la pluralidad de valores que puede transmitir. En efecto, la especificación de las reglas de sufijación con -ero manifiesta alta polisemia, lo que permite sostener que el aumento de esta en los afijos es un elemento indicador de la vitalidad lingüística interna .

22
paper corpusSignostxt276 - : Desde el punto de vista de la productividad de las unidades neológicas terminadas en -ero, ya sea por sufijación o por creación semántica, se pudo constatar que de los tres países, Chile es el que relevó más unidades, seguido de Argentina y luego de Uruguay . Con este hecho no se puede afirmar que la vitalidad de -ero sea mayor en un país que en otro, sino solo que el proceso de pesquisa ha estado orientado a distintas unidades en cada una de las Antenas y de este modo la productividad pareciera ser más alta en Chile. Sin embargo, se comprobó que las creaciones terminadas en -ero son vitales en las tres variedades.

23
paper corpusSignostxt575 - : las lenguas. Se trata de procesos lingüística y cognitivamente tan distintos que, de hecho, dan lugar a un universal lingüístico. Así, ^[46]Moreno (1997) observa que la composición es un procedimiento universal de formación de nuevas palabras. La afijación (prefijación y sufijación) es un procedimiento prácticamente universal, mientras que la flexión es característica de algunas familias lingüísticas, pero que está ausente en otras muchas familias . En términos formales puede definirse este universal del modo siguiente (^[47]Greenberg, 1963):

24
paper corpusSignostxt548 - : Con el fin de identificar y analizar los MCI (^[39]Lakoff, 1983, ^[40]1987) de los neologismos formados con los sufijos -ismo e -ista en la variante del español de Colombia, fue pertinente hacer una revisión teórica sobre los diversos aportes que se han hecho de estos sufijos solamente desde la perspectiva semántica. En este sentido, ^[41]Capanaga (2001) afirma que -ismo e -ista se distinguen por su capacidad neológica y por el sensible y generalizado aumento de su frecuencia en los registros lexicográficos a partir de 1989, hecho que también observamos en la variante del español de Colombia. La sufijación, en palabras de ^[42]Santana, Carrera, Pérez y Rodríguez (2005: 1):

25
paper corpusSignostxt475 - : La base sobre la que se afijan no parece, a priori, excesivamente especializada y existen adjetivos totalmente asentados para todos los casos, como vemos en la [69]Tabla 4. La afijación de este formante en estos casos provoca la aparición de dobletes que, atendiendo al resto de neologismos adjetivales recopilados en este apartado, bien podría responder a una intención de especialización temática, de elevación del registro de uso o, como dicen ^[70]Berri y Borhn (2009) de aportar cierto toque de estilo. En definitiva, de acuerdo con los datos recopilados, nos encontramos frente a un caso en el que la sufijación implica una especialización (o ‘fragmentación’, según el planteamiento de ^[71]Rainer, 2010 ) semántica. Dicha especialización marca, más que un nuevo matiz de significado, una adecuación de las unidades a un registro de uso más formal que el de las unidades ya existentes, como vemos en la [72]Tabla 4:

26
paper corpusSignostxt475 - : Para concluir el apartado de neologismos adjetivales pocos frecuentes creados por sufijación incluimos en este último apartado algunos casos que, por falta de recurrencia en los matices de significado que denotan o por la poca claridad de los mismos, se acercan más al error o a la variación puntual que a un nuevo paradigma morfosemántico, como ocurría con los casos reseñados en los apartados anteriores:

27
paper corpusSignostxt475 - : Para analizar las variaciones detectadas en los adjetivos creados por prefijación (325 ocurrencias, un 19,5% del total estudiado) hemos seguido un proceso similar al adoptado con los adjetivos creados mediante sufijación: en primer lugar, los hemos agrupado y clasificado atendiendo a criterios formales para, a continuación, intentar rastrear algún tipo de variación semántica en las unidades formalmente similares . La [80]Tabla 5 recoge los prefijos detectados para crear adjetivos, ordenados según la clasificación propuesta por la Nueva Gramática de la Lengua Española (^[81]2009).

28
paper corpusSignostxt475 - : La creación de neologismos mediante prefijación es un proceso que tradicionalmente no se ha considerado generador de adjetivos. ^[82]Varela Ortega (2005: 64) dice que hay que considerar a estas unidades, cuando acompañan a un sustantivo, como “nombres en aposición al nombre núcleo del sintagma”. Por su parte, ^[83]Casado Velarde (2015: 47) considera la afijación de prefijos como un “proceso de creación léxica tautocategorial”, así que sí que admite, al menos, la creación de adjetivos a partir de adjetivos ya existentes. A la vista de los datos recogidos, observamos varios fenómenos que pueden enriquecer la visión de la prefijación como mecanismo adjetivador: en primer lugar, confirmamos el peso del carácter tautocategorial señalado por Casado Velarde (2015): observamos que 234 de los neologismos recopilados (un 72% del total de prefijados) también cuentan con sufijos claramente adjetivales, y en todos ellos es fácil inferir que la sufijación fue anterior a la prefijación:

29
paper corpusSignostxt475 - : Por último, otro factor que nos lleva a sugerir que la prefijación puede entenderse como mecanismo transcategorizador es la existencia de casos en nuestro estudio en los que dos unidades son completamente equivalentes e intercambiables, con la salvedad de que una de las variantes tiene sufijación adjetival y la otra no, como vemos en la [88]Tabla 6:

30
paper corpusSignostxt475 - : El hecho de haber dejado de lado las ocurrencias léxicas puntuales nos ha permitido definir ciertos procesos recurrentes, dentro de la irregularidad constatada. En el caso de los neologismos por sufijación, el esquema es claro: en todos los casos reseñados se produce una modificación del significado de las unidades mediante la utilización de estrategias y elementos comunes y asentados en la lengua, pero dando respuesta a nuevas necesidades denominativas . En el caso de la prefijación y de la composición, la pauta es ligeramente distinta, ya que no es únicamente la estructura morfosemántica de las unidades lo que las hace especiales, sino que su carácter adjetival también se debe a las particularidades de las funciones que desempeñan en los contextos en los que han sido detectadas.

31
paper corpusSignostxt475 - : * La analogía: en el caso de los adjetivos formados por sufijación, este fenómeno, entendido como “la creación de una o varias unidades léxicas a partir del modelo ofrecido por otra(s) unidad(es) que establecen con la(s) nueva(s) una determinada relación semántica y/o formal” (^[113]Martín Camacho, 2007: 177 ) desempeña un papel reseñable en los procesos analizados. No nos hemos adentrado en la cuestión, pero es probable que las unidades incluidas en nuestro estudio con un mayor grado de estabilidad y difusión propicien la aparición de otras similares y originen las irregularidades recurrentes explicadas.

Evaluando al candidato sufijación:


1) unidades: 18
2) palabras: 17 (*)
3) sufijos: 15 (*)
4) prefijación: 13 (*)
7) significado: 9 (*)
10) neologismos: 7 (*)
12) adjetivos: 7
13) -ero: 6
14) productividad: 6
16) léxica: 6 (*)
17) morfemas: 6
18) léxico: 6 (*)

sufijación
Lengua: spa
Frec: 160
Docs: 60
Nombre propio: 1 / 160 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 7.945 = (7 + (1+6.8703647195834) / (1+7.33091687811462)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
sufijación
: En palabras de Regúnaga (2005:251) "toda lengua tiene en su haber un conjunto de elementos que constituyen la base de su estructura léxica y sobre ella operan diversos afijos de derivación, que por sufijación, prefijación o infijación generan nuevos elementos léxicos".
: Provencio Garrigós, H. (2009). La prefijación y la sufijación. En L. Ruiz Gurillo & X. A. Padilla García (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: Una aproximación pragmática a la ironía (pp. 241-265). Frankfurt: Peter Lang .
: Santana, O., Carrera, F., Pérez, J. & Rodríguez, G. (2005). Una Aplicación para el Procesamiento de la Sufijación en Español. Grupo de Estructuras de Datos y Lingüística Computacional. Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España.
: Será Andrés ^[46]Bello (1847 [1988]) quien más se detenga en aspectos normativos de la sufijación, mas no en aspectos más específicos:
: Sufijación 872 51, 8% Las entidades colocadoras son Citi, UBS y BEKA Finance. El Norte de Castilla 10/04/2014