Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) subgénero (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: subgénero


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt485 - : ^2En “El pacto autobiográfico” (1975), de Philippe Lejeune, éste planteaba que no se le ocurrían ejemplos de un texto en que se diera, al mismo tiempo, el pacto autobiográfico (sellado por la coincidencia del nombre propio del autor con los del narrador y el protagonista del texto) y el pacto novelesco, diferenciado del pacto referencial por la aparición de indicios ficcionales. Poco después, Serge Doubrovsky acuñaba un término, “autoficción”, que en adelante sería empleado para señalar precisamente aquel vacío planteado por Lejeune. Posteriormente, diversos autores han escrito sobre lo que algunos califican de subgénero y otros, apenas de “recurso” o herramienta literaria: Philippe Gasparini, Vincent Colonna, Marie Darrieusecq y otros proponen aproximaciones a las que se suman, en el mundo hispánico, las de Ana Casas, Fernando Cabo y Manuel Alberca (v . Bibliografía). De su lectura surgen tres cuestiones que parecen centrales en la autoficción: 1) la aparición del nombre propio d

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt552 - : osé Juan Tablada, o España contemporánea, de Rubén Darío. La maleabilidad intrínseca al género también permite recopilar crónicas bajo el único denominador común de su autoría -que lleva implícito, además de un estilo y un punto de vista, la continuidad de la triada autor-narrador-protagonista, presente en todo pacto autobiográfico-, sin que exista una continuidad espacial o temporal, tal como sucede en libros ya también canónicos del género como Larga distancia, de Martín Caparrós, o Viajes a la América ignota, de Jorge Ibargüengoitia. En el presente trabajo, entonces, se optó por el término “crónica de viajes” por ser el subgénero al que los tres textos pertenecen: Destinos errantes es una recopilación de crónicas de diferentes viajes emprendidos y escritos por Jeftanovic^[30]^3, mientras que Volverse Palestina y Poste restante, a pesar de también estar constituidos por fragmentos que bien pueden leerse independientemente, son proyectos más unitarios, que también pueden d

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt52 - : El relato natural constituye, a nuestro parecer, un subgénero de la narrativa, pues es de naturaleza afín a ella por los rasgos estructurales comunes a ambas: la trama que impone al relato su propia lógica, su propio ritmo y su propio tiempo descronologizado . El relato natural como variante de la narración se observa más flexible y más específico, moviéndose en los límites de la narración: por ello es capaz de sumergirse en el discurso cotidiano. En efecto, lo que permite que el relato natural opere en los límites entre el discurso natural y la narración literaria y pueda definirse como un tipo de texto u otro, son su función, su intención y las oportunidades que rodean al texto.

4
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt139 - : El principal recurso retórico de la columna que simultáneamente empezó a perfilarse como elemento característico y configurador de este subgénero es la cualidad que hace al autor de un texto digno de confianza ante sus lectores y la autoridad moral con la que se dirige a ellos . (^[43]López, 1996, p. 28)

5
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt37 - : cuparnos del discurso como un género, y dentro de dicho género, del subgénero que denominamos discurso parlamentario. Veamos el siguiente esquema en el que podemos ubicar el género discurso, que ahora analizamos, y algunos de sus subgéneros, entre ellos el parlamentario: Género: Discurso Subgénero a: discurso de ingreso en institución Subgénero b: discurso inaugural de curso académico Subgénero c: discurso de despedida Subgénero d: discurso parlamentario Etcétera .

6
paper PE_Lexistxt37 - : En la sección dedicada a la autobiografía, refiere a Las confesiones de Rousseau, publicadas en 1766, como inicio de este tipo deescritura que, si bien se presenta como verdadera, el hecho de que se afirme desde la subjetividad del punto de vista y la ficcionalidad de la enunciación tiene como consecuencia la incertidumbre del lector por cuanto no tiene cómo saber si está frente a un documento o una invención. En realidad, como afirma Philippe Lejune, la recepción depende del pacto que establezca el texto con el lector: puede ser novelesco o autobiográfico, y, en este caso, el nombre del autor coincide con el del narrador y el protagonista, aunque muchos críticos rechazan esta formulación por demasiado "legalista". En cualquier caso, las fronteras entre novela y autobiografía se vuelven borrosas y anticipan el otro subgénero que Appratto reseña: la "autoficción", término creado por Serge Doubrovsky en 1977, que refiere a una modalidad de escritura que se ha desarrollado en el cine, en la

7
paper PE_Lexistxt128 - : El ciberpunk surge en gran medida como consecuencia “del pensamiento de que la unión hombre-máquina se palpa como una realidad muy próxima” (^[100]Portero y Linares 2013: 375-376). En efecto, este subgénero, surgido en Estados Unidos a lo largo de los años 80 del pasado siglo -con autores tan reseñables como William Gibson, Rudy Rucker, John Shirley o Neal Stephenson-, plantea una práctica de vida basada en la interacción entre hombre y tecnología a partir del desarrollo de la inteligencia artificial y del ciberespacio -ámbito este donde el sujeto se construye y el conocimiento llega a través de la tecnología- en cuanto nuevo ámbito para las relaciones sociales, buscando la interconexión entre género policial, ciencia ficción y novela negra a partir del valor protagónico de la figura del hacker (^[101]Hermann Acosta 2012: 110-111 ).^[102]^20 Por otro lado, es igualmente notable en el género el peso del componente político y económico, en la medida en que el sujeto aparece con frecuenci

8
paper PE_Lexistxt128 - : ^15A pesar de ser considerado un subgénero de la ciencia ficción, no son pocos quienes han insistido en apuntar problemas de clasificación genérica, pues no es raro encontrar en este tipo de obras rasgos cercanos al universo mágico de la fantasy, lo cual lleva “a la disolución de categorías o fronteras a la que tiende un género como el steampunk” (Conte Imbert 2011: 264 ).

9
paper PE_Lexistxt130 - : En este trabajo analizamos las características propias de la novela de aventuras y pruebas que Bajtín identifica como uno de los tres tipos esenciales de unidad novelesca. La exégesis de este cronotopo nos revela un esquema muy similar al que aparece en un popular subgénero de la ciencia ficción, esto es, la space opera . Nuestra conclusión es que ambos cronotopos, el de aventuras y pruebas, y el de la space opera, son bastante similares, salvo por un aspecto muy relevante: la reversibilidad temporal, ausente en este último como consecuencia de un menor protagonismo del suceso. Esto es consecuencia de una axiología heroica más propia de lo épico que de la novela, aspecto que también se analiza en el trabajo.

10
paper PE_Lexistxt130 - : Como conclusión de estas reflexiones, parece que las fronteras no resultan nítidas, en tanto que en la space opera encontramos también elementos propios no solo de la novela de aventuras y pruebas, sino también de lo épico, especialmente en lo concerniente a la axiología heroica. Parecería que este subgénero se configura de algún modo como un espacio frontera entre ambos, una suerte de híbrido entre los dos géneros y cuyo cronotopo es muy similar al de la novela de aventuras y pruebas, salvo en lo que se refiere a la reversibilidad temporal, precisamente como consecuencia de una axiología heroica más propia de lo épico .

11
paper PE_Lexistxt14 - : Andrés Bello, figura fundamental en los estudios lingüísticos hispánicos e hispanoamericanos del s. xix (y sin duda gravitante en la conformación de la ideología lingüística de la élite chilena), participó en forma pionera del macrogénero normativo-didáctico con sus Advertencias ([1833-1834] 1940), obra ampliamente conocida, constantemente citada y abundantemente comentada por autores de las décadas posteriores. El único testimonio de la participación del sabio chileno-venezolano en el subgénero de los reparos a los diccionarios de provincialismos, escrito en alguna fecha indeterminada entre 1860 y 1865,^2 fue publicado de manera póstuma, en 1883, bajo el título Correcciones lexicográficas, en la introducción del tomo VIII de la colección de las obras completas de Bello editadas por Miguel Luis Amunátegui Reyes en Chile (Bello 1883: lxix-lxxvii ). Más tarde fue reimpreso en la obra análoga editada en Caracas, tomando como base la edición de Amunátegui Reyes y con modernización de la

12
paper corpusLogostxt4 - : * o Monólogo dramático: es un subgénero lírico que aparece en el siglo XIX con el poeta británico Robert Browning, que consiste en la asunción de la identidad de un personaje histórico o ficticio hasta confundirse con él en el monólogo . Esta modalidad de monólogo absorbe a otro personaje y produce una fusión de perspectivas.

13
paper corpusLogostxt57 - : La caracterización de la narcoestética fue introducida por dos autores colombianos: Héctor Abad Faciolince y Omar Rincón. Abad Faciolince subrayó los excesos realizados por los narcotraficantes como la compra desmedida de artículos de lujo, el derroche cuantioso en fiestas, orgías y mujeres. Omar Rincón lo definió en razón de una “cultura del todo vale para salir de pobre” (2009, p. 3). Años después Felipe Fuentes indica que la narconovela es un subgénero narrativo con elementos distintivos: “obras literarias que recogen de manera central o parcial la producción, distribución y consumo de drogas” (Fuentes, 2013, pp . 106) Un género narrativo que expone de manera cruda los crímenes ligados al mundo del narcotráfico pero que se acotará a la esfera de lo literario.

14
paper corpusLogostxt57 - : Algunas teorías literarias que tienen como objeto de estudio la inmanencia de la obra insisten en su separación del contexto histórico. En este caso, la situación social que prevalece en el Estado es determinante para comprender la recreación de estas obras y su consecuente efecto. Este tipo de literatura que algunos llaman subgénero, es la narcoliteratura . En la actualidad se ha vuelto un lugar común, y es posible que perviva durante varios años. O tal vez sea una costumbre que ha empezado a minar nuestros escasos valores provenientes de una sociedad en decadencia.

Evaluando al candidato subgénero:


1) discurso: 10 (*)
2) pacto: 6
4) consecuencia: 5 (*)
5) texto: 5 (*)
6) autores: 4
8) pruebas: 4
9) aventuras: 4
11) relato: 4
13) autoficción: 3
16) axiología: 3 (*)
18) viajes: 3
20) temporal: 3

subgénero
Lengua: spa
Frec: 53
Docs: 33
Nombre propio: 1 / 53 = 1%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 5.004 = (4 + (1+5.78135971352466) / (1+5.75488750216347)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
subgénero
: ^6 En Battaner, Atienza, López & Pujol ([107]2001) se realiza un análisis de las microestructuras propias del subgénero académico "examen".