Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) sociología (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: sociología


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt100 - : [2] número14 [3]"Matar al padre": Análisis discursivo de dos textos de la sociología chilena en período de dictadura [4]On the Questionable Utility of Grammar: a Viewpoint [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt153 - : · Madrazo, Jorge Ariel. Diálogo con Ana María Araújo: Sociología Clínica, una epistemología para la acción

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt362 - : En toda esta antropología experimental (APCH y ALCH) se vislumbra un valor académico y estético indudable, aspecto asociado a la audacia de la experimentación, la cual aún no es percibida y valorada plenamente, ni siquiera por todos los circuitos antropológicos, y menos aún por los literarios; no obstante, pensamos que hay un valor innegable en lo realizado a nivel metalingüístico por la Antropología Literaria, ya que nos permite especular no solamente respecto de que académicamente en la ALCH, se completa aquí el ciclo del trabajo antropológico, que involucra la labor científica, labor que relaciona reflexión y evidencia; sino, que en el plano más propio de la sociología del conocimiento: creemos que ello permite vislumbrar la posibilidad de que esta ALCH tenga un rol en la sociedad chilena, ello más allá del circuito estrecho de los antropólogos mismos: Andrés Recasens ha influido en la visión que el Estado de Chile tiene de la pesca artesanal, Valenzuela ha abierto una sensibilidad d

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt362 - : En un reciente congreso de estudios interculturales^[28]4, nos sorprendió la plena coincidencia entre nuestro libro Aculturaciones (2013) y las preguntas del gremio de los Profesores en Chile respecto del concepto de interculturalidad; ello guarda relación, a nuestro entender, con la ambigüedad polisémica con la que hoy se usa el concepto de cultura y con el hecho de que esta ambigüedad se proyecte a nivel de la multiplicidad de conceptos que de esta palabra derivan, como lo son: multiculturalidad, aculturación, enculturación, etc. Sin embargo, ello no solo se proyecta en una discusión o alguna incertidumbre de tipo teórica, sino que guarda relación con otro fenómeno que podríamos denominar como la sociología de la antropología; y más concretamente en una particular dimensión de esta sociología, la cual se corresponde con un hecho casi obvio, pero no por eso menos significativo: la ciencia antropológica, como la mayoría de las ciencias sociales, son un invento de la sociedad europea y surg

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt52 - : El fenómeno de la legitimación del tipo de género discursivo denominado "relato natural", que emerge y se consolida en el presente siglo en las más variadas disciplinas de las ciencias sociales -como el derecho, la psicología, la sociología, y también en el propio discurso científico-, parece deberse, entre otras razones, a las siguientes:

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt126 - : El inicio del año académico 1980 estará marcado por el considerable número de despedidos, cambio de jefatura, o reducciones de jornadas, todo ello generalmente justificado por motivos presupuestarios. Dentro de todas estas medidas el Rector-Delegado de la Universidad de Chile, adoptó la decisión de trasladar del Campus Macul -centro de gran movilización estudiantil opositora al régimen- a los Departamentos de Sociología y Servicio Social; y en un principio también Filosofía (lo no se llevó a cabo), a sedes donde estuvieran aislados. Tanto Sociología como Servicio Social, eran considerados en dicho momento, por parte de las autoridades universitarias, como centros de agitación que con su influencia arrastraban a todo el Campus ; por ello la conveniencia de esta medida. Junto a ello, marcando también el deseo de control, de vigilancia, por parte de la autoridad universitaria, se les hace firmar a los principales dirigentes estudiantiles disidentes un compromiso de no intervenir en política,

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt555 - : Dentro de un encuadre general entre sociología pragmática, de la afec tación y teoría del actor-red, la práctica cultural es una actividad social situada (^[34]Bernasconi Ramírez, 2013 ), que integra en su definición y análisis todos los elementos que la hacen posible y la definen. Alejándose de la idea de práctica como una actividad sedimentada en disposiciones aprendidas (^[35]Bourdieu, 1997; 2005; ^[36]Martínez, 2007), en este enfoque se considera la práctica como una entidad viviente y cambiante en la que confluye el individuo con sus capacidades agencíales^[37]^1 (de acción y de reflexión), y el mundo social y material, incluyendo la materialidad de la acción, los objetos, al individuo o agente y los sentidos y significados de la acción.

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt99 - : Según pensamos, en esas décadas la sociología fue un discurso de la reconversión, que como expresión de nuestras elites intelectuales fue sucesivamente magnificada, perseguida y reflotada, en una búsqueda de sentido, en ocasiones infructuosa, que en paralelo a otras formas de expresión como la literatura o la plástica, se vio en la necesidad de reconstruirse, superando muchas muertes posibles, infringidas y autoinfringidas, en un viaje-desplazamiento cuyo itinerario involucra algún infierno, algún purgatorio, y como hemos dicho, grandes parricidios. Ello determinó la transformación de un canon discursivo como forma pulsional de reedificación del sentido. Es en este contexto que este ensayo dará cuenta del discurso escrito de la sociología chilena entre los años 1975-1989, período en el cual el canon, es decir, el discurso de esta disciplina se reformula . Ello desde un análisis lingüístico empírico de algunos textos seleccionados, siguiendo la metodología del Análisis del Discurso.

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt99 - : En este trabajo analizamos dos prólogos de libros cruciales de la sociología del período estudiado: El espejo trizado de J .J. [27]Brünner (1987) y Cultura y modernización en América Latina de [28]P. Morandé (1984). Nuestro acercamiento a dichos textos es desde la perspectiva de la Lingüística Funcional, es decir, aquella que atiende a la función comunicativa del lenguaje. La aproximación analítica específica se realiza desde el Análisis del Discurso ([29]Lavandera, 1984, [30]1985, [31]1995; [32]van Dijk, 1996). El Análisis del Discurso, como perspectiva teórica y metodológica, nos permitirá reconocer la manera en que la sociedad chilena por medio de la producción escrita de un segmento específico de intelectuales -sus sociólogos- genera esquemas interpretativos para superar y explicar un contexto con entropía creciente y, desde allí, articular un canon que le posibilite situarse en una nueva discusión académica en general y sociológica-disciplinaria en particular.

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt99 - : Ya señalamos que estas negaciones metalingüísticas refutan proposiciones contextuales. Paralelamente, comienza a manifestarse un sujeto principal distinto que reemplaza al sujeto de reflexión. Ahora es acerca de la sociología latinoamericana que se predica. El énfasis está inicialmente puesto en lo negativo: descripciones detalladas, metáforas, opiniones polarizantes, atribución de acciones negativas a otros, etc., son algunos de los elementos propios del discurso ideológico que enfatizan lo negativo del otro y que Morandé usa para manifestar su oposición a una sociología estancada, con letargo intelectual y con horror a la crítica independiente (Morandé, 1982: X ). Sintácticamente, lo fundamental de su cuestionamiento queda en foco en la última línea del párrafo, encabezada por una conjunción adversativa que le permite contraponer un concepto afirmativo que especialmente desea resaltar con otro negativo anterior, tal como lo muestra el subrayado.

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt99 - : Por otra parte, la inclusión de la metáfora psicoanalítica "muerte del padre", que es en realidad su asesinato, la evaluamos como provocadora y, al mismo tiempo fructífera, para dar cuenta de un proceso radical que se vivió y del intento de superación del mismo: la vivencia de la incertidumbre provocada por variables internacionales, latinoamericanas y nacionales. La crisis interpretativa de la sociología chilena es un fenómeno tremendo que deambula entre la explicación de la crisis de sentido global como crisis de la racionalidad occidental, hasta la incertidumbre frente a la situación personal en un ambiente concreto de violencia . En ese marco, la necesidad de matar al padre surge por la creciente entropía de la realidad sociocultural y la escasez de categorías para interpretarla, ya no digamos, cambiarla. Le ocurre a buena parte de la sociología chilena lo que al niño en la adolescencia, intensificado por un contexto de violencia extrema.

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt261 - : Las investigaciones sobre la situación sociolingüística del mapudungún en Chile muestran datos concretos respecto de la posición minorizada de esta lengua, tanto en relación con el contexto nacional, como dentro del mismo contexto social mapuche. Esta relación se acentúa en el medio urbano. En general, las investigaciones han utilizado los métodos convencionales propios de una sociología del lenguaje descriptiva: se dimensiona el problema, se identifican sus causas y se elaboran pronósticos a futuro . Por contrapartida, escasos han sido los esfuerzos por indagar y comprender el dinamismo interno de los fenómenos de pérdida, mantenimiento y recuperación de la lengua, salvo en cuanto al primero de estos procesos.

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt133 - : Sanguinetti, Eduardo (1969). "Sociología de la vanguardia", pp. 13-33, incluye coloquio con Scarpit, Silbermann, en Literatura y sociedad, problemas de metodología en sociología de la literatura, y participan además, Barthes, Lefevre y Goldmann, Barcelona: Ediciones Martínez Roca . [ [65]Links ]

14
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt104 - : Terrén, E., & Carrasco Carpio, C. (2007). El discurso de los padres y madres inmigrantes sobre la educación. In: Joaquín Giró Miranda (Ed.), La escuela del siglo XXI [Recurso electrónico]: la educación en un tiempo de cambio social acelerado: XII conferencia de sociología de la educación: Logroño, 14 y 15 de septiembre de 2006 . (pp. 89-92) [ [134]Links ]

15
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt95 - : Aproximación a la sociología del lenguaje: hacia unas consideraciones generales^[25]^*

16
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt95 - : En primera instancia, se precisa el enfoque de la sociología del lenguaje, es así como:

17
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt95 - : El objeto de estudio de la sociolingüística es la lengua como sistema de signos, pero considerada dentro de un contexto social. Al sociolingüista le interesan las relaciones entre los estratos sociales y la estructura lingüística; al sociólogo del lenguaje le preocupan aspectos como el plurilingüismo, la diglosia, la planificación lingüística, las lealtades lingüísticas. Sirva el nombre de Joshua Fishman^[27]^1 ([...]) como ejemplo de investigador preocupado especialmente por la sociología del lenguaje: este autor llega a poner en tela de juicio la corriente sociolingüística por considerar la sociedad como un estamento conceptualmente superior al lenguaje . El nombre de William Labov es el más indicado como representante de una sociolingüística estricta [...]. (^[28]Moreno, 2005, pp. 290-292).

18
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt95 - : [...] quizá, el campo interdisciplinar que mejor y más delimitado ofrece su dominio [...] se define como "la interacción de estos dos aspectos de la conducta humana: el uso del lenguaje y la organización social de la conducta lingüística."[...] El tema reciente de la sociología del lenguaje, esto es, el comportamiento explícito hacia la lengua y hacia sus usuarios, es un asunto que comparten líderes políticos y educativos de muchas partes del mundo [ ...]. Es el caso de numerosos estudiantes franco-canadienses de la providencia de Quebec que se oponen a continuar la educación en inglés [...], y muchos restauradores irlandeses que buscan un apoyo gubernamental más fuerte para la reimplantación del irlandés, que el habido durante medio año de independencia, y el de los judíos que protestan a lo largo y ancho del mundo en contra de la persecución a que sometió el gobierno soviético a los escritores Yiddish"^[31]^3. (^[32]Fishman, 1982, pp. 23, 33).

19
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt95 - : 1.3 Subdivisión de la sociología del lenguaje: dos tipos de estudios

20
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt95 - : ^[35]Fishman (1982) distingue dentro de la sociología del lenguaje dos tipos de estudios: 1 . Los referentes a la sociología descriptiva de las lenguas, los cuales apuntan a "la descripción de la organización social del uso lingüístico generalmente aceptado en el seno de una comunidad lingüística [...], intenta contestar a la pregunta ¿quién habla (o escribe) qué lenguas (o variedad lingüística a quién y cuándo y con qué fin? [...]" (p. 35) y 2. Aquellos que se relacionan con la sociología dinámica del lenguaje, la cual

21
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt94 - : [2] número31 [3]Entre unas palabras y unas cosas: La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC) [4]Aproximación a la sociología del lenguaje: hacia unas consideraciones generales [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

22
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt134 - : En esta oportunidad presentamos el número 35, correspondiente al período enero-junio de 2020. Les recordamos que la revista está dirigida a investigadores y profesionales interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: Lenguaje y sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje .

23
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt92 - : La publicación está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: lenguaje y sociedad, lenguaje y comunicación, y pedagogía del lenguaje .

24
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt92 - : Joselyn Corredor Tapias, en el artículo "Aproximación a la sociología del lenguaje: hacia unas consideraciones generales", ofrece una visión general sobre la sociología del lenguaje . Presenta unas posturas respecto de la distinción entre sociolingüística y sociología del lenguaje, desde la perspectiva que las concibe como disciplinas diferenciadas.

25
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt81 - : La publicación está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes interesados en las Ciencias del Lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: Lingüística, Gramática, Fonética y Fonología, Semiótica, Análisis del discurso, Literatura, Lenguaje y Medios de comunicación, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Sociolingüística, Semiolingüística, Etnolingüística, Psicolingüística, Pragmática, Sociología del lenguaje, Modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, Lingüística aplicada a la docencia, Pedagogía de la oralidad, Pedagogía de la escucha, Pedagogía de la lectura, Pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: Lenguaje y sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje .

26
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt72 - : ^^** Estudió sociología y filosofía en la Universidad Macquarie de Australia, una especialización en investigación social y política también en la Universidad Macquarie y una maestría en lingüística aplicada de la Universidad Monash, también de Australia . Actualmente, trabaja en la Universidad del Tolima donde enseña lingüística general, sociolingüística y análisis del discurso. Sus áreas de investigación incluyen la Identidad Lingüística, Sociolingüística, Lingüicidio y Lenguas Indígenas. Código ORCID: orcid.org/0000-0003-2299-0837. Universidad del Tolima, Colombia jjzwisler@ut.edu.co

27
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt113 - : La publicación llega actualmente al número 33, correspondiente al período enero-junio de 2019. Está dirigida a investigadores y profesionales interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: Lenguajey sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje .

28
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt102 - : La publicación, que llega hoy al número 32, correspondiente al período julio-diciembre de 2018, está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: lenguaje y sociedad, lenguaje y comunicación, y pedagogía del lenguaje .

29
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt96 - : [2] número31 [3]Aproximación a la sociología del lenguaje: hacia unas consideraciones generales [4]Polemizar para persuadir: análisis de las estrategias argumentativas del procurador Alejandro Ordóñez [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

30
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt123 - : La revista llega hoy al número 34, correspondiente al período julio-diciembre de 2019. Está dirigida a investigadores y profesionales interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: Lenguaje y sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje .

31
paper CO_FormayFuncióntxt211 - : ^** [27]fariverabe@unal.edu.co. Comunicador Social, Magister Sociología de la Cultura, Doctor en Historia Comparada, Posdoctorado Subjetividades, Instauración Discursiva ("¿Qué es un autor ?"). Profesor Titular, Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional, sede Bogotá.

32
paper CO_FormayFuncióntxt102 - : Al respecto, William Labov (1983) plantea en su libro Sociolinguistic Patterns que no debería existir una disyunción entre la sociolingüística y la sociología del lenguaje, dado que el "lenguaje es una forma de comportamiento social" . Este postulado contrasta con el que presenta Joshua Fishman (1968), quien plantea que la sociología del lenguaje permite abarcar y estudiar a la sociedad de una forma más amplia, mientras que ve al lenguaje solo como una conducta propia que debe ser considerada en última instancia. Labov no traza una inseparabilidad de los dominios del lenguaje y de la interacción social, ya que considera las formas del lenguaje como indicadoras de la diferenciación social o de estereotipos. Las formas lingüísticas de variación propias del cambio deben entonces ser capaces de reflejar los mecanismos sociales de estratificación, valoración y actitudes que subyacen en el uso de la lengua.

33
paper CO_FormayFuncióntxt233 - : En segundo lugar, la apelación a otros campos del saber es más frecuente en Psique que en RUBA. En el primer caso, el porcentaje asciende a 43.8% y se citan autores provenientes de la literatura, la mitología, la historia, la sociología, la antropología y la criminología. Este dato recuerda y, asimismo, trasluce la importancia que ocupan los distintos saberes en la construcción del andamiaje teórico de Freud. No obstante, el espacio de visibilidad que aquí adquieren puede atribuirse también a la búsqueda de la APA por estrechar vínculos con otros ámbitos sociales y de impulsar su ingreso a la universidad. En este sentido, la editorial del primer número especifica una serie de disciplinas, como las ciencias jurídicas y económicas, la pedagogía, la sociología, la epistemología, el arte, la arquitectura, la veterinaria, la ingeniería, la filosofía, y luego señala:

34
paper CO_Lenguajetxt27 - : En términos conceptuales y metodológicos, la investigación-acción tiene distintas modalidades: la investigación-acción (introducida por la sociología), orientada a la "comprensión de las condiciones contextuales e históricas de los grupos sociales para vislumbrar desde allí sus posibilidades de cambio" (Camargo, 2005:132 ); la investigación participativa, que "en la práctica conduce a significados distintos que parecen relacionarse con tradiciones de pensamiento y prácticas diversas" (p. 132); la investigación-acción-participativa, que "se inscribe en la concepción de ciencia y producción de conocimiento con énfasis en lo popular, adoptando posturas políticas y de clase para su desarrollo" (p. 132); la investigación-acción-reflexiva, que "se plantea como una solución a la discusión sobre el papel del maestro en cuanto investigador o en cuanto sujeto cuyo oficio es enseñar (...) el maestro reflexiona sobre su quehacer cotidiano, hace de su práctica pedagógica un objeto de

35
paper CO_Íkalatxt38 - : La trayectoria del testimonio hispanoamericano demuestra también que el cambio del horizonte de expectativas frente a tales conceptos como historia y ficción, documento y literatura, sociología y novela no depende exclusivamente de la manipulación crítica, sino surge de un momento histórico concreto y se cumple en la interacción entre el texto y el lector (Sklodowska, 1988: 149 ),

36
paper CO_Íkalatxt138 - : * Magíster en Sociología de la Educación, Integrante del Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales de la Universidad de Antioquia, Docente de Cátedra de la Institución Universitaria de Envigado Mailing Address: Cra 27 B No .39 A sur 57 E-mail: [25]ignaciohenao@gmail.com

37
paper PE_Lexistxt81 - : La relación entre testimonio y ficción, que a los escritores politizados de los años 60-70 se les apareció como dilemática, plantea hasta hoy problemas cruciales de teoría literaria. En primer lugar, permite pensar la sociología del campo literario latinoamericano, en cuyo seno el debate sobre si hacer testimonio y/o novela, al que nos hemos referido, integró una disputa más amplia por el valor literario y hasta por la definición de la literatura —el nomos del campo, según Bourdieu (1995: 98-99 )—, en un contexto en el que el compromiso político de los escritores tendió a instalarse como criterio de legitimación artística y cultural (cf. Quintero Herencia 2002: 371; Gilman 2003: 339 y ss.; Morejón Arnaiz 2006; Peris Blanes 2013; Forné 2014 y 2015; García 2012, 2013 y 2014a). La inclusión de la categoría Testimonio en el Premio Literario Casa de las Américas, en 1970, institucionalizó la alternativa testimonial dentro del espacio de los posibles del campo (Bourdieu 1995: 196). Ello prop

38
paper UY_ALFALtxt117 - : Si, por el contrario, continuamos apostando por la posibilidad del encuentro, lo que nos resta es concebir lo INTER como un proceso de autogénesis, de sociogénesis, como lo propone la Sociología Fenomenológica (Schütz 1993) o de autopoiesis, como lo postula la Teoría del Sistema de Luhmann [31](1997: 60-120 ), fundamentándose en los pensadores chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela.[32][2]

39
paper UY_ALFALtxt117 - : Como es bien sabido, la Sociología Fenomenológica de [33]Alfred Schütz (1993), [34]Peter Berger y Thomas Luckmann (1987) – para nombrar a sus representantes más destacados – sitúa el origen de la realidad social en la propia acción social, esto es, en la interacción . Nuestras acciones sociales no se orientan tan sólo a un sentido y a una realidad social preestablecidos, sino que en ellas y a través de ellas se crea ese sentido y esa realidad social. Decimos que la interacción es el origen del sentido, pero, al mismo tiempo hemos de puntualizar que ella misma todavía no es dicho sentido. Éste se origina en el momento en que la interacción crea y pone a disposición de los actores sociales esquemas significativos (soziale Sinnschemata), que podemos entender como junciones estables entre funciones típicas y formas de interacción típicas para realizarlas en una determinada comunidad cultural [35](cf. Tophinke 2001: 52-53). Salvando las distancias teóricas, es perceptible la similitud entre e

40
paper UY_ALFALtxt40 - : Quiero partir de unos datos orales para dar al lector la posibilidad de entrar en el tema en medias res. Mi objetivo principal dentro de este estudio es principalmente analizar de un modo descriptivo unos fenómenos lingüísticos del portugués brasileño como fueron observados, grabados y transcritos posteriormente. Para recopilar datos se estableció en la lingüística un método que surge de la sociología: se les pide a los informantes que relaten una situación límite de su vida, en la cual se encontraron en peligro de muerte . Una informante de Rio de Janeiro cuenta una situación en la cual casi murió ahogada[24][1].^

41
paper VE_Letrastxt80 - : En consecuencia, la redefinición del trabajo de los maestros y profesores y el papel que desempeñan como “intelectuales transformadores”, planteado por Giroux (2003), debe partir de una concepción del currículo más allá del saber disciplinar, pues los futuros docentes, quienes tendrán la responsabilidad de formar a un ciudadano informado, activo y crítico, deben saber más que la materia a enseñar; necesitan aprender un lenguaje interdisciplinario que se centre en el análisis crítico de la historia, la sociología, la filosofía, la economía política y la ciencia política. En otros términos, “necesitan comprender la sociología de las culturas escolares, el significado del plan de estudios oculto, una política del conocimiento y el poder, una filosofía de las relaciones escuela/estado y una sociología de la enseñanza” (Giroux, 2003:281-282 ). En síntesis, si queremos mejorar la calidad de la educación, debemos atender la formación permanente de los educadores en función del

42
paper VE_Letrastxt38 - : El presente estudio expone una reflexión sobre el personaje literario a través de explicaciones fenomenológicas y por esta vía acercarse a una suerte de postura teórica en el ámbito de la fenomenología literaria. Este intento se hace cada vez más necesario desde la óptica investigativa, porque representa un ejercicio epistemológico de la Sociología de la Literatura, y es una manera posible de interpretar al personaje literario, como el elemento dialogante del texto literario .

43
paper VE_Letrastxt38 - : Para entender su significado hay que centrarse en su objetivo inicial, el punto de partida de la fenomenología se centra en un clima de cuestionamiento de la cultura, la manera de mirar y de estar en el mundo. Es una forma de poner entre paréntesis, en tela de juicio las nociones recibidas. Este cuestionamiento se realizará a través de la comprensión y de la interpretación como herramientas técnicas de trabajo. Hay allí una especie de conexión teórica entre el reclamo de volver a las cosas y la búsqueda de una sociología de la comprensión, una sociología que desea comprender interpretativamente la acción social y explicarlo en su discurrir y en sus efectos . La íntima conexión teórica entre la exigencia de la comprensión de la sociología y la exigencia de volver a las cosas, consiste en que esta última es la exigencia de la comprensión de las cosas, de la realidad y de acuerdo con Max Weber es la exigencia última de la fenomenología.

44
paper VE_Letrastxt59 - : El surgimiento del concepto de competencia comunicativa también ha servido de plataforma para investigaciones en diversos campos, en función de las diversas competencias que lo integran. Gracias a la confluencia de elementos provenientes de la sociolingüística, la etnografía de la comunicación y la sociología del aprendizaje, la sociolingüística aplicada puede definir sus campos de acción: la política y planificación lingüística y la didáctica de la lengua (García, 1992 ).

45
paper VE_Letrastxt107 - : como una noción abierta; implica metodologías de búsqueda que se ubican, por medio de una transdisciplinariedad en espacios estratégicos que se abren entre la sociología de la cultura, los estudios de la comunicación, la nueva antropología, una politología cultural y unos estudios literarios que han dejado de concebir la cultura desde los cánones de la literatura misma .

46
paper VE_Letrastxt207 - : 72 Camacho (2011) habla de edad social: "que se entiende, desde la sociología, como el papel que cumplen en la sociedad las personas según condiciones típicas asociadas a la edad" (Camacho, 2011: p . 5, nota 4).

47
paper VE_Núcleotxt100 - : Gremialmente, la capacidad de asociación es muy baja, pues más del 69% no pertenece a ninguna asociación colombiana (ACTI o CCT). Esto demuestra que los traductores oficiales no tienen capacidad o no ven la importancia de asociarse para proponerle al Estado y a la sociedad que su situación cambie, lo cual solo se logra si se agrupan en asociaciones profesionales fuertes y representativas, tal y como se plantea desde la sociología de las profesiones (Barber, 1963: 683 ). Además, la falta de profesionalización es evidente en la forma como se promocionan los servicios de traducción, que en más del 50% se realiza mediante el contacto personal.

48
paper VE_Núcleotxt58 - : situación. En ese sentido, el modelo del contexto nos da finalmente una base explícita para la pragmática, cuya noción distintiva es el estudio de las condiciones que hacen el uso de la lengua adecuado a su entorno social. Para poder desarrollar esa noción de modelo del contexto, examiné no solo la lingüística (sobre todo la lingüística sistémica), sino también la sociolingüística, la psicología cognitiva, y en el segundo libro analizo, además, la psicología social, la sociología y la antropología, con un ejemplo muy especial para los dos libros: el debate en el parlamento británico sobre Irak y el discurso de Tony Blair .

49
paper corpusLogostxt84 - : [2]vol.28 número2 [3]De sociología y literatura La revuelta cultural penquista: cuentos y vida cotidiana [4]Sobre la compilación de las Obras esenciales de M .A.K. Halliday traducidas al español [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

50
paper corpusLogostxt83 - : De sociología y literatura La revuelta cultural penquista: cuentos y vida cotidiana

51
paper corpusLogostxt83 - : 4. El encuentro de la sociología y la literatura: de la literatura y la sociología

52
paper corpusLogostxt82 - : [2]vol.28 número2 [3]El problema de la consciencia en la filosofía contemporánea [4]De sociología y literatura La revuelta cultural penquista: cuentos y vida cotidiana [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

53
paper corpusRLAtxt199 - : De manera general, dos variedades hispánicas han recibido una consideración adicional de prestigio: la castellana (España) y la bogotana (Colombia). Duran te siglos, la primera sirvió a la Real Academia Española de la Lengua (RAE) de referente para explicar la variación de las demás modalidades del español, cuyos rasgos eran tratados como divergentes. Si aceptamos que el prestigio pertenece a la conciencia de los hablantes y que "el criterio social es válido taxonómicamente, pero no en estricta lingüística, sino en sociología lingüística" (^[32]De Andrés, 1997: 89), se entienden voces tan críticas como la de Lope ^[33]Blanch (1969: 39 ), que tilda de "desatino mayúsculo" la identificación de la lengua española con uno de sus dialectos, el castellano nuevo.

54
paper corpusRLAtxt96 - : El conocimiento de las actitudes lingüísticas de los hablantes de una comunidad resulta fundamental para comprender cómo mediante el lenguaje se configuran y se difunden ideologías e identidades, individuales o grupales. En pocas palabras, el estudio de las actitudes lingüísticas ocupa un lugar central en la comprensión de la relación entre lenguaje y sociedad, preocupación que les compete de manera principal a la sociolingüística y la sociología del lenguaje (Garrett, 2001: 630 ). A pesar de su importancia, en la lingüística hispánica las investigaciones sobre el tema aún son escasas y de alcance parcial (Blas Arroyo, 1999). En Chile, la mayoría de las investigaciones sobre actitudes lingüísticas de hispanohablantes (Figueroa, 2007; Makuc, 2011; Salamanca y Valverde, 2009; Tassara, 1992; Tassara, 1993-1994; Valdivieso, 1981; Valdivieso 1983) se han concentrado en uno o unos pocos rasgos lingüísticos específicos (casi siempre de nivel fónico) o trabajan con muestras pequeñas. En consec

55
paper corpusRLAtxt207 - : Por su parte, los autores César Cisternas y Arturo Vallejos de la Universidad de La Frontera, Chile, presentan el artículo "La planificación lingüística desde una sociología sistémica del lenguaje: Un análisis desde los casos del mapudungún, el sami y el maorí" . El trabajo se enmarca en un acercamiento sociolingüístico al problema de la planificación lingüística, planteando una perspectiva fundamentada en una lectura de los avances de la sociolingüística desde la teoría de siste mas sociales. En su estudio concluyen que la planificación se ejecuta mediante la introducción en el entorno de los sistemas de interacción de distinciones que pretenden reorientar la operación de los sistemas. Cabe destacar la relevancia de la consideración de las condiciones sociohistóricas del contacto y la regulación en el análisis de estos procesos. También los autores hacen hincapié en la importancia de un análisis de los casos latinoamericanos bajo la consideración de lo procesos de

56
paper corpusSignostxt158 - : La idea de "elección" aparece en los inicios de la LT fuertemente vinculada con la funcionalidad de los textos, debido a la influencia de la pragmática y también de la sociolingüística. Por ejemplo, Sandig (1972) considera que los géneros son "repertorio de opciones" que los hablantes dominan y emplean en sus interacciones y, más adelante, Gülich (1986) incorpora a la literatura sobre géneros el concepto de " budget comunicativo" proveniente de la sociología: los géneros conforman el reservorio comunicativo de una comunidad, con el cual eligen soluciones más o menos obligatorias para problemas de comunicación específicos . Los propósitos y los factores relevantes de la situación y el tema determinan conjuntamente la elección de los recursos lingüísticos particulares.

57
paper corpusSignostxt181 - : Este corpus de investigación corresponde a una muestra estratificada representativa, con un 97% de confianza, de un corpus mayor denominado ARTICO (Artículos de Investigación Científica Originales) (Venegas, 2005). ARTICO está constituido por 675 artículos pertenecientes a un limitado rango de ámbitos de la ciencia, a saber: ciencias exactas (ciencias químicas, física e ingeniería química), ciencias biológicas (ciencias veterinarias, zoología y oceanología, ciencias morfológicas, ecología y sus subdisciplinas, infectología y microbiología) y ciencias sociales (ciencias de la comunicación, ciencias de la información documental, antropología social y cultural, arqueología, economía, sociología, políticas culturales y sociales), publicados entre los años 2000 y 2003 en español por revistas de corriente principal en cada una de las áreas de la ciencia, esto es, revistas puestas a disposición para los investigadores en los indexadores electrónicos ScIELO (Scientific Electronic Librar

58
paper corpusSignostxt435 - : Los periodistas gráficos construyen la noticia, la elaboran discursivamente, a partir de cables, conferencias de prensa, de la observación de otros medios o de la búsqueda personal de información. Podemos decir que lo que define a la profesión es el tratamiento de la información y su conformación en noticia. Bonnet (2015) señala que Robert Park, que fundó la escuela de sociología de Chicago, sostiene que son las informaciones más que los comentarios las que hacen la opinión:

Evaluando al candidato sociología:


1) lenguaje: 60 (*)
2) pedagogía: 31 (*)
3) lingüística: 30 (*)
4) comunicación: 22 (*)
6) literatura: 20
7) sociolingüística: 19 (*)
8) análisis: 18
9) ciencias: 18
10) discurso: 15 (*)
12) índice: 10
14) búsqueda: 10
15) sociales: 10
16) pragmática: 9 (*)
17) contexto: 9
18) aplicada: 8

sociología
Lengua: spa
Frec: 577
Docs: 366
Nombre propio: 8 / 577 = 1%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 7.902 = (7 + (1+8.17990909001493) / (1+9.17492568250068)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
sociología
: ¿Has ido alguna vez a revisar un examen? [Risas] Aún no he hecho ninguno. Bueno, en sociología sí que hice, pero como [risas] no estudiaba pues tampoco hacía falta revisar. (Dorta & Domínguez, 2001, p. 46)
: 1. Ariño, A. (1997). Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la sociedad. Barcelona, España: Ariel.
: 10. Goldmann, L. (1982). Para una sociología de la novela. Madrid: Ediciones Gallimard Great Britain: University of Minnesota Press.
: 10. Moreno Fernández, Francisco. 1998. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: 2. Bernstein, B. (1989). Clases, códigos y control. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje, vol. 2. Madrid: Akal.
: 20. Lukacs, G. (1968). Sociología de la literatura. España. Ediciones Casanova.
: 21. Moreno Fernández, F. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: 25. Fishman, J. (1979). Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra.
: 25. Moreno Fernández, Francisco. 2005. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: 32. Williams, R. (1981).Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona: Paidós.
: 34. Macionis, J. y Plumer, K. (1999). Sociología. Madrid: Printece Hall.
: 35. Moreno, F. (2005b). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: 4 Muchos autores de la sociología y economía urbanas se han ocupado de esta estrecha relación entre industrialización, urbanización y desarrollo durante los siglos XIX y XX. Valga mencionar el trabajo de Potter y Lloyd-Evans (1998) como el que, a mi juicio, mejor compendia esta temática.
: 5. Escalante, Bernarda y Librado Moraleda. 1994. Warao a rejetuma. Narraciones warao (español-warao): origen, cultura e historia. Caracas: Fundación La Salle, Instituto Caribe de Antropología y Sociología.
: 55. Piña, J. y Mireles, O. (2006). La perspectiva sociológica de las representaciones sociales para el estudio de la globalización. En García, M. et ál., XI Conferencia de sociología de la educación (pp. 1-110), Santander, 22, 23 y 24 de septiembre.
: 6. Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
: 6. Escarpit, R. (1971). Sociología de la literatura. Barcelona: Oikos-Tau Edit.
: 8. García Canclini, N. (1990)."Introducción: Sociología de la Cultura de Pierre Bourdie". En: Bourdieu, Pierre.
: 9. Goldmann,L. (1967). Sociología de la creación literaria. Buenos Aires: Edicciones Nueva Visón.
: Acevedo, M.I., R. Gálvez y Raab M. 1970. Los migrantes de los pueblos del interior del departamento de Arica y su asimilación al contexto de la ciudad de Arica. Santiago: Escuela de Sociología, Universidad de Chile.
: Altamirano, C. (2002). Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
: Alvarado, Miguel y Pedro Santander. «‘Matar al padre’: Análisis discursivo de dos textos de la sociología chilena en período de dictadura».Literatura y Lingüística , no. 14 2003, pp. 135-157.
: Ariño, A. (1997). Sociología de la Cultura. La constitución simbólica de la sociedad. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.
: Astorga, L. (1997). Los corridos de traficantes de drogas en México y Colombia. Revista mexicana de sociología, 245-261.
: Asuaje, R. A., Blondet, M. A., Mora, E., & Rojas, E. (2005). Codificación prosódica de la información incidental en el discurso espontáneo. Un estudio de caso. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 44, 449-460.
: Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. Buenos Aires: Siglo XXI.
: Barbier, R. y Trepos, J. Y. (2011). Humanos y no-humanos: un balance de la etapa alcanzada en la sociología de los colectivos. Revista Trilogía, 3(5), 123-138. [78]https://doi.org/10.22430/21457778.459
: Berge, E. (1955). Sociología urbana. Buenos Aires: Bibliográfica Argentina.
: Bernstein, B. (1989). Estudios teóricos para una sociología del lenguaje. Clases, códigos y control i. Madrid: Akal.
: Bonnin, J. E. (2005). Iglesia y comunidad nacional: Estrategias institucionales entre la dictadura y la democracia. Sociedad y religión. Sociología, antropología e historia de la religión en el Cono Sur, XVIII (24-25), 77-92.
: Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México D.F., Grijalbo.
: Bourdieu, P. (1999). El mercado lingüístico. En Cuestiones de sociología (pp. 120-136). Madrid: Istmo.
: Bourdieu, P. (2002). El mercado lingüístico. En Sociología y cultura (pp. 143-158). México: Grijalbo. Consultado el 10 de mayo en [38]http://material.producciondetextos.com.ar/2012_bib_03_bourdieu_el_mercado_linguistico.pdf.
: Bourdieu, Pierre 2002 "El mercado lingüístico". En Sociología y cultura. México: Grijalbo / Conaculta, 143-158.
: Bourdieu, Pierre Sociología y cultura, México, Grijalbo, 1984.
: Briceño-León, R. (2007). Sociología de la violencia en América Latina. Ciudadanías y violencias (Vol. 3), FLACSO, Quito, Ecuador.
: Brunner, J. (1997). Sobre el crepúsculo de la Sociología y el comienzo de otras narrativas. Discurso 40° aniversario FLACSO (Documento de trabajo). Santiago FLACSO.
: Brunner, J. J. (1990). El Caso de la Sociología en Chile. Formación de una Disciplina. FLACSO: Santiago.
: Brunner, José Joaquín. “Modernidad”. Términos críticos de sociología de la cultura. Director Carlos Altamirano. Buenos Aires, Paidós, 2002, pp. 173-180.
: Brünner, José Joaquín. «Sobre el crepúsculo de la sociología y el comienzo de otras narrativas». Flacso, Santiago, Documento de Trabajo (mimeo), 1998.
: Calzato, WA. & Sánchez Hernández, G. (2012). El santo quiere fiesta. Devoción, halagos y agasajo a san la muerte, provincia de Buenos aires, Argentina. En: virajes, Antropología y sociología, Vol. 14, No. 2, pp. 255 - 273, Universidad de Caldas, Manizales.
: Castells, M. (1971). Problemas de investigación en sociología urbana. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
: Chartier, A. M. (2004). La memoria y el olvido, o cómo leen los jóvenes profesores. En B. Lahire (Ed.), Sociología de la lectura (pp. 109-137). Barcelona: Gedisa.
: Complementario a esto, la sociología del lenguaje, de acuerdo con ^[33]Hudson (1981), apuntará al "estudio de la sociedad en relación con el lenguaje".
: Durkheim, É. (2000). Educación y sociología. Barcelona, España: Península.
: Ezcárzaga, Fabiola. “Auge y caída de Sendero Luminoso”. Bajo el volcán. Revista de Posgrado de Sociología, no. 3, 2001, pp. 75-97.
: Farr, R. (1983). Escuelas europeas de psicología social: La investigación de representaciones sociales en Francia. Revista Mexicana de Sociología XLV, 641-657.
: Figari, C., & Dellatorre, G. (2004). Universidad y educación en las representaciones de los jóvenes que estudian educación: Viejos y nuevos sentidos del mandato moderno. Revista argentina de sociología, 3, 40-55.
: Fishman, J. (1968). Sociología del Lenguaje. Madrid: Editorial Cátedra.
: Fishman, J. A. (1995). Sociología del Lenguaje. (Trad. R. Sarmiento y J.C. Moreno). Madrid, España: Cátedra.
: Fishman, Joshua (1982). Sociología del lenguaje. Madrid: Ediciones Cátedra.
: Flax, Rocío 2016. La articulación hegemónica en el discurso de la agrupación La Cámpora. Revista Mexicana de Sociología. 78, 1, 89-118.
: Forma de citar este artículo: Corredor, J. (2018). Aproximación a la sociología del lenguaje: hacia unas consideraciones generales. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (31), 59-77.
: Foucault, M. (1988, jul.-sep.). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.
: Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad. 43(1), 9-26.
: García, E. (2012). Identidad católica y juventud universitaria en la sociedad de hoy: la identidad del católico no practicante. (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología, Universidad de Granada, Granada, España.
: Giroux, H. (1983). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. G. Morza (trad.). Buenos Aires: Harvard Education Review.
: Goldmann, L. (1967). Para una sociología de la novela. Ciencia Nueva: Madrid.
: Goody, J. (1995). Cocina, cuisine y clase: estudio de sociología comparada. Barcelona: Editorial Gedisa, S. A.
: Grinberg, S. (2015). De la disciplina al gerenciamiento, del examen al monitoreo. ün estudio sobre el gobierno y la evaluación en las sociedades contemporáneas. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(2), 155-172.
: Heller, A. (1997). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona, España: Península.
: Hennion, A. (2010). Gustos musicales: de una sociología de la mediación a una pragmática del gusto. Comunicar, 17(34), 25-33. [122]https://doi.org/10.3916/c34-2010-02-02
: Hidalgo Tuñón, A. ( 2007). De la Fenomenología del Espíritu a la Sociología del Espíritu. Eikasia Revista de Filosofía, III(15), 18-40.
: Huhn, S. (2010). Criminalidad, miedo y control en Costa Rica. Estadísticas de criminalidad y seguridad pública. Cuadernos de Sociología 10, 21-43.
: Ibáñez, J. (1986). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.
: Jauretche, Arturo. El medio pelo en la sociedad argentina (Apuntes para una sociología nacional). Buenos Aires: Peña Lillo, 1966.
: Le Breton, D. (2002). Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva visión .
: Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers Revista de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona 3: 219-229.
: Lepenies, Wolf. Las tres culturas. La sociología entre la literatura y la ciencia. México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
: Lomnitz, C. (2002). Identidad. En C. Altamirano (Ed.), Términos críticos de la sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.
: Lozares Colina, Carlos. “La teoría de redes sociales’ Papers: revista de sociología, vol. 48, 1996, pp. 103-126.
: Lukács, G. (1989). Sociología de la literatura. Barcelona: Península.
: MORENO, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: Maigret, E. (2005). Sociología de la comunicación y de los medios. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
: Margulis, M. (2011). Sociología de la cultura: conceptos y problemas. Buenos Aires: Biblos.
: Martínez, A. T. (2007). Pierre Bourdieu: razones y lecciones de una práctica sociológica: del estructuralismo genético a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
: Mascareño, A. (2007). Sociología de la cultura. La deconstrucción de lo mapuche. Estudios Públicos, 105, 61-112.
: Miceviciute, J. (2013). Frame periodístico: un concepto puente entre la Psicología, la Sociología y la Lingüística. Zer 18 (35), 71-96.
: Morandé, Pedro. Cultura y modernización en América Latina. Cuadernos del Instituto de Sociología UC. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica, 1984.
: Moreno F. F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: Moreno Fernández, Francisco. 2016. En torno a PRESEEA: notas de investigación y sociología de la ciencia, Boletín de Filología, LI, 2: 369-376.
: Moreno, F. (1998). Principios de Sociolingüística y Sociología del Lenguaje. Barcelona: Ariel.
: Navarro, P. (1995). La encuesta como texto: un enfoque cualitativo. Comunicación presentada en el V Congreso Español de Sociología. 28 al 30 de spetiembre, Granada - España. Universidad de Granada.
: Olave, G. (2013a). Anuncios de paz en Colombia. Una interpretación visual desde el método documental de Karl Mannheim. Revista Colombiana de Sociología, 36(2), 115-139.
: Pareto, V. (1980). Forma y equilibrio sociales: Extracto del tratado de sociología general. Madrid: Alianza.
: Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.
: Pini, M. E. (2010). Análisis crítico del discurso: Políticas educativas en España en el marco de la Unión Europea. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 3(1), 105-127.
: Pizarro, M. & Rodríguez, F. (2013).Medición cuantitativa de teoría de la argumentación(Tesis de grado para optar al título de sociólogo). Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
: Por su parte, Lomnitz (2002), en la entrada identidad, incluida en Términos críticos de sociología de la cultura, sostiene que, en el ámbito de las sociedades modernas:
: Ramos, E. (2000). Elementos léxicos y construcción de identidad en el español de Venezuela. Fermentum, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 29(10), 421-432.
: Ringer, Fritz. “El campo intelectual, la historia intelectual y la sociología del conocimiento’. Prismas. Revista de Historia Intelectual, no. 8, 2004, pp. 99-118.
: Rocher, G. (1990). Introducción a la Sociología general. Barcelona, España: Herder.
: Sandoval, E. (2007). Cibersocioantropología de comunidades virtuales. Revista Argentina de Sociología, 9, 64-89. Consultado el 24 de marzo de 2013 en [120]http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26950905.
: Sapiro, G. (2016). Sociología de la literatura . Buenos Aires: F.C. E.
: Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona, España: Gedisa.
: Sáez, J. (2018). El racismo discursivo en la prensa escrita: una mirada teórica desde el análisis crítico del discurso y la sociología de los medios, Zer, 23(45), 75-94. [219]https://doi.org/10.1387/zer.19995
: Tonkonoff, S. (diciembre, 2010). ¿Qué es y para qué sirve una Heterología? VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Memoria Académica, La Plata. Recuperado de [106]http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5058/ev.5058.pdf
: Touraine, A. (1969). La sociología de la acción. Barcelona: Ariel.
: Universidad de Chile. (2011). Disciplinamiento/normalización: núcleo sociología del cuerpo. Recuperado de [44]http://disciplmamientoynormahzacion.blogspot.com/.
: Weber, M. (1987). Ensayos sobre sociología de la religión. Madrid: Taurus.
: Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
: Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.
: Zapata, Claudia. (2006). Identidad, nación y territorio en la escritura de los intelectuales mapuches. Revista Mexicana de Sociología, 68 (3), 467-509.
: Zavala, V., y Bariola, N. (2007). Discurso, género y etnicidad en una comunidad de shipibos en Lima. Debates en Sociología, (32), 50-69. [260]http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2559
: ^16 Había partido de Chile en octubre de 1973. En Inglaterra, completa estudios de Sociología (ya iniciados en la Universidad de Chile), y en Bélgica realiza estudios de Cine y Teatro.
: _. (1982). Sociología del lenguaje. Madrid: Ediciones Cátedra.
: __(1989). Clases, códigos y control 1. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje. Madrid: Akal.
: ____. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona, España: Ariel.