Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) sintagma nominal (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: sintagma nominal


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt15 - : ANA MARIA GUERRA; DANIEL LAGOS; ANTONIO RIFFO; CARLOS VILLALON, El sintagma nominal del vananga rapanui: Inventario de clases 63

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt442 - : Es importante señalar que la mayoría de las referencias hacia los entrenadores, esto es 17 de las 21 registradas, fueron para designar a su vez al equipo que dirigían, tal como podemos apreciar en los ejemplos antes aludidos (23-26). Los dos primeros se configuran bajo la siguiente fórmula de sintagma nominal: determinante definido singular el + sustantivo común cuadro + participio pasado de los verbos comandar y dirigir respectivamente + preposición por + nombre y apellido del entrenador . Los dos siguientes ejemplos se configuran mediante la siguiente fórmula de sintagma nominal: determinante definido + sustantivo común + preposición de + la referencia del entrenador que ya hemos elucidado anteriormente.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt578 - : Las comparaciones de estas estructuras han evidenciado diferencias y similitudes, por ejemplo, entre Venezuela y Colombia. En estos países vecinos la comparación entre las oraciones declarativas y las interrogativas mostró que la configuración L* presenta un alto porcentaje en el sintagma preposional (SP) de ambas modalidades en el habla colombiana, mientras que en Venezuela constituye el segundo porcentaje más alto en el SP, siendo el primero el BL*. Es importante destacar que este estudio se realizó solamente en voz femenina de dos localidades en Venezuela (Caracas y Mérida) y dos en Colombia (Bogotá y Medellín). También se encontró que las tónicas del SP en relación con las tónicas del sintagma nominal (SN) y del sintagma verbal (SV) son más largas, independientemente del país o la modalidad, mostrando que la duración es un parámetro determinante para marcar el tonema, como lo sugieren ^[39]Fernández Planas y Martínez Celdrán (2003 ).

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt289 - : Contrariamente a lo que se podría pensar, navío sideral no es una alternativa que se limite a los primeros años de la exploración espacial, cuando su novedad requería de las expresiones analógicas y metafóricas para comprender la nueva experiencia de la humanidad. También en 1969, se puede encontrar este mismo sintagma nominal en las notas dedicadas a la misión del Apolo 11 a la Luna:

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt601 - : En el fragmento textual en español (21), el sustantivo propio Nadal se encuentra precedido del artículo indefinido un y es seguido del adjetivo soberbio. El fragmento en inglés (22) recurre al sustantivo gentilicio Austrian precedido del adjetivo bustlingy el artículo definido the para hacer referencia a Thiem. Por último, el ejemplo en alemán (23) presenta un sintagma nominal constituido por los siguientes elementos: artículo definido der + adjetivo evaluativo-afectivo überraschend + subsintagma preposicional in die entscheidene Phase der French Open + participio pasado vorgedrungene + adjetivo gentilicio Italiener + nombre propio del referente Marco Cecchinato .

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt601 - : Otra estrategia que observamos en los cinco diarios del corpus es la alusión al equipo Liverpool a través del color de su uniforme (^[75]Medina Cano, 2010; ^[76]Nomdedeu Rull, 2004). Dicha alusión se hace en todas las notas en el idioma inglés y en todas, con excepción de la de The Guardian, se presenta a manera de sustantivo propio precedido de artículo definido. En francés, italiano y alemán, el sustantivo Reds se encuentra antecedido por el artículo definido en el idioma correspondiente (32-34). Empero, en español, dicho sustantivo se hace preceder del artículo definido en inglés (31). Finalmente, en la nota de The Guardian se refiere al equipo mediante un sintagma nominal cuyo núcleo es el sustantivo players, precedido del artículo definido the y seguido del subsintagma preposicional in red (35 ).

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt168 - : Una vez obtenidas las NDEe, se procedió a estudiar semiautomáticamente cada uno de los cotextos de las diez NDEe más frecuentes, utilizando para ello el programa AntConc 2.5.3. Mediante este mecanismo, se determinaron tres posiciones sintácticas en las cuales aparece de modo repetido la nominalización deverbal especializada. Estas posiciones son: a) como núcleo del sintagma nominal término del sintagma preposicional, es decir, la nominalización en posición postpuesta a la preposición, b) como núcleo del sintagma nominal que antecede al sintagma preposicional, es decir, la nominalización que antecede a la preposición y c) como núcleo del sintagma nominal, es decir, una nominalización antecedida o seguida por un adjetivo .

8
paper CO_FormayFuncióntxt204 - : El sujeto es un índice proclítico. Se diferencia del paradigma prefijal de poseedores por comportamientos morfofonológicos. El objeto se integra también en forma indicial ("objeto interno" para la tercera persona, según denominación propuesta inicialmente por Anderson, 1959). Un argumento (actante único de intransitivo o agente de transitivo) es proclítico del verbo. El argumento 2 puede ser también un índice clítico del verbo (en el caso de la tercera persona), y también se expresa con un sintagma nominal con marcas casuales o con un prefijo personal con formas casuales, ambos preverbales. Una vez que haya índice de objeto, el sintagma nominal correferente es un adjunto, tan opcional como lo es el sintagma nominal sujeto .

9
paper CO_FormayFuncióntxt204 - : Sin el objeto interno, el sintagma nominal objeto debe ser preverbal (S)OS=V:

10
paper CO_FormayFuncióntxt258 - : Este único adjetivo varía en número: «hã́ã́t∫o» (SG), «hã́ã́tsi» (PL) (propiedades morfológicas, ver §3.4; su espectro semántico es relativamente amplio: 'verdadero, legítimo, auténtico', entre otros). Recordemos que, en esta lengua, el orden de los constituyentes del sintagma nominal (SN) es modificador-núcleo o determinante-determinado: en los ejemplos 1, 2 y 3^[40]^4 las formas «hã́ã́t∫o» (SG ), «hã́ã́tsi» ( PL) preceden el núcleo nominal que están modificando; observamos, pues, la función modificadora, específica y definitoria de la clase léxica primaria del adjetivo.

11
paper CO_FormayFuncióntxt83 - : Un aspecto que influye en la ubicación de los componentes de los sintagmas nominales es el fenómeno del sintagma nominal escindido. En efecto, en la lengua ngäbére los numerales que modifican un núcleo nominal tienen la posibilidad de estar fuera de su sintagma y aparecer en posición posverbal, como se puede ver en (18a), en comparación con (19c). Dado que no es posible que otros modificadores estén fuera de su sintagma, el fenómeno del sintagma nominal escindido en ngäbére se encuentra limitado a los numerales. En el caso de una oración transitiva, como (19a) y (20a), solo se permite que se posponga el numeral correspondiente al objeto directo, mientras que el numeral que modifica al núcleo del sujeto debe permanecer dentro de su sintagma (19b) y (20b). En general, el fenómeno del sintagma nominal escindido en ngäbére es un proceso sintáctico que se rige bajo la óptica de una agrupación ergativo-absolutiva, puesto que solo es permitido para los sujetos intransitivos y para los objetos dir

12
paper CO_FormayFuncióntxt262 - : No parece que este tipo de ambigüedad ocurra en tikuna, pues un sintagma nominal análogo tendría necesariamente una lectura a nivel de la cláusula y no habría posibilidad (como en guaraní, ejemplos 1 y 2) de una disyunción entre el tiempo del nominal y el del verbo. En tikuna, un sintagma nominal similar no se referiría a la caducidad de la relación posesiva, sino más bien al carácter no presente del elemento designado por el nominal:

13
paper CO_FormayFuncióntxt262 - : Si el sintagma nominal es argumento de una cláusula, la lectura más probable será el carácter pasado del evento designado por el verbo y no el hecho de que la canoa perdida fue mía y ya no lo es:

14
paper CO_FormayFuncióntxt262 - : Cuando el sintagma nominal objeto aparece en posición posverbal por efectos de operaciones pragmáticas, se hará necesaria la marca de género-tiempo, como lo ilustra el ejemplo 9, una versión alterna del ejemplo 8 . De manera solidaria, puede aparecer en el verbo la marca de 'objeto interno'^[112]^26.

15
paper CO_FormayFuncióntxt262 - : Esa marca de género-tiempo introduce la especificación léxica (opcional) de argumentos (sintagmas nominales en función de sujeto y objeto) cuando estos se desplazan de su posición usual, como en el ejemplo 10b lo hace el sintagma nominal sujeto, correferente^[114]^27 con el índice «tá-»:

16
paper CO_FormayFuncióntxt262 - : Elementos adjuntos como el sintagma nominal en el ejemplo 13 'en la arena', introducidos por un caso locativo, pueden llevar la marca de género pasado:

17
paper CO_FormayFuncióntxt262 - : En el no-pasado, el sintagma nominal con caso locativo 'en mi chagra' no exhibe marca de género-tiempo si está en posición preverbal, orden no marcado^[122]^30:

18
paper CO_FormayFuncióntxt262 - : Cuando este sintagma nominal es posverbal, debe llevar la marca de femenino:

19
paper CO_FormayFuncióntxt262 - : ^11En este sentido, el sintagma nominal del tikuna puede pensarse como un sintagma de género-tiempo, cuyo elemento nuclear es una categoría funcional .

20
paper CO_FormayFuncióntxt262 - : ^26El sintagma nominal desplazado deja de ser requerido por el verbo, pues es una especificación léxica adicional y opcional según condiciones contextuales . El verbo con la marca de objeto interno tiene una lectura aspectual de perfecto que contribuye a la información temporal. Señalamos la secuencia nuclear de verbo y argumentos con corchetes […].

21
paper CO_Lenguajetxt55 - : El fenómeno lingüístico de la premodificación en inglés y la posmodificación en español, con su cadena de componentes semánticos incrementales, genera problemas al traductor cuando intenta plantear correspondencias con sentido que expresen, además, el significado contextual implícito presente en dichos sintagmas. Quiroz (2008:22) define un Sintagma Nominal Extenso Especializado, en adelante SNEE, como: "una frase nominal, definida o indefinida de 3 o más tokens (2 premodificadores o posmodificadores y un núcleo )".

22
paper CO_Lenguajetxt55 - : Desde el punto de vista lingüístico, la unidad léxica (deep saline water-saturated reservoir rocks), objeto de estudio de este trabajo, se plantea como un sintagma nominal compuesto por seis tokens, para cuya interpretación es factible descomponerlo en al menos ocho factores que expresan la extensión variable: reservoir rocks, deep reservoir rocks, saline reservoir rocks, deep saline reservoir rocks, water-saturated reservoir rocks, saline water-saturated reservoir rocks, deep water-saturated reservoir rocks, deep saline water-saturated reservoir rocks .

23
paper CO_Lenguajetxt153 - : Cuando se realiza léxicamente el sintagma nominal con función de dativo, el nombre (o el SN) va antecedido de la unidad PRON-DAT, formando la estructura PRON-DAT + SN, y ambas unidades concuerdan en género y en número, como se ve en:

24
paper CO_Lenguajetxt155 - : De sintagma nominal: la bailaora Rocío Molina… la malagueña ([B2_IENT_esp_008] ). De nombre propio: Ha muerto Eusebio López… Ya sé que usted no lo conoce ([B2_NCUE_per_028]).

25
paper CO_Lenguajetxt155 - : De sintagma nominal: [la búsqueda] de respuestas a problemas comunes . Esta búsqueda ([B1_ACOL_chi_015]).

26
paper CO_Lenguajetxt137 - : Para O, la selección de la marca de ABS o de EXP está condicionada por el rasgo de animacidad del sintagma nominal (independientemente de que este sea un PRON o un N): se marca con ABS el argumento O inanimado (23 ), y se marca con EXP el argumento O animado (24). Este condicionamiento está relacionado con la naturaleza semántica de las frases nominales.

27
paper CO_Lenguajetxt137 - : El análisis de la categoría de caso en los pronombres (y en los nombres) del wounan mostró que esta lengua presenta un patrón de alineamiento del tipo ergativo/absolutivo-experimentante, en el que S y O = ABS o EXP y A = ERG. Es decir, no es un patrón de ergatividad pura, donde S y O = ABS y A = ERG y tampoco corresponde al patrón de ergatividad escindida que se reporta en los estudios tipológicos, donde la marca de Sa es igual a la de A, y la marca de So es igual a la de O. En síntesis, el sistema de alineamiento que presenta el wounan posee tres marcas: la de S(ABS) es igual a la de O (ABS) y la de S (EXP) es igual a la de O (EXP) y estas dos marcas son diferentes de la de A (ERG). Para O, la selección de la marca de ABS o de EXP está condicionada por el rasgo de animacidad del sintagma nominal: se marca con ABS el argumento O inanimado, y se marca con EXP el argumento O animado . Para S, la selección de la marca de ABS o de EXP está condicionada por el grado de volición o de control del

28
paper CO_Lenguajetxt136 - : El presente artículo describe la categoría de definitud en wayunaiki (Arawak -Septentrional-: Colombia).Se propone que en esta lengua el sintagma nominal contiene elementos gramaticales cuyo significado es el de definido o indefinido . La categoría de definitud se marca en los nombres, en los artículos y en los adjetivos. El indefinido (wanee) es léxico y el definido (-ka-) es sufijo. En una primera parte se presenta el estado del arte correspondiente al fenómeno. En una segunda parte, mostraremos nuestros propios resultados comparados con datos de otros autores. Finalmente, en una tercera parte, presentaremos nuestras conclusiones sobre este fenómeno.

29
paper CO_Lenguajetxt136 - : Al analizar con detalle los datos del corpus recogido para la presente investigación, enfocada en la morfología del nombre, es evidente que -kat y -kai deben contener no solo género sino también definitud, ya que en (8) y (9), ejemplos en los que el sintagma nominal en cuestión tiene sentido definido, aparecen -kat y -kai, y en (10) y (11), que contrastan con los anteriores únicamente en cuanto al sentido indefinido, no aparecen estas formas:

30
paper CO_Lenguajetxt30 - : * Al asumir que toda sigla proviene de un sintagma nominal, cuyo núcleo es un nombre, asumimos también que las siglas tienen género y número . Así pues, toda sigla tiene un género: el del sustantivo núcleo del sintagma que constituye su base. Por tanto, PGH, cuya primera letra es la p, de proyecto, es masculino y singular (el PGH). La especificación del número se basa fundamentalmente en la estructura de la base de la forma desarrollada, pero también en la significación general de la sigla (Rodríguez, 1981). En lo que respecta a nuestro estudio, hemos detectado que 12 de las 67 siglas bajo análisis presentan la marca de plural. A continuación se presentan algunos casos: RFLP/RFLPs (Restriction fragment length polymorphism-s); VNTR/VNTRs (Variable number of tandem repeat-s); ADN/ADNs (ácido-s desoxirribonucleicos), etc.

31
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : 5. con un sintagma nominal precedido o no por la conjunción y:

32
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt15 - : En primer lugar, en el siguiente ejemplo, (3), el sintagma nominal la dicha ciudad remite anafóricamente a la Ciudad de México:

33
paper PE_Lexistxt9 - : El tercer capítulo se dedica al análisis del sintagma nominal, que reclama de partida su carácter nuclear dentro de la obra: "Together with the restructured verb phrase, the Afro-Yungueño noun phrase represents one of the most significant departures from patrimonial Spanish syntax, and provides some of the most compelling evidence linking the traditional Afro-Bolivian dialect with other Afro-Hispanic speech communities, and with Afro-Iberian creoles languages" (81 ) (tal vez esto último justifica el que, a partir de este momento, provisionalmente, el autor asume a veces conceptos tomados de la Criollística, como "post-creole continuum", p. 81, para referirse a los cambios entre la variedad más vernácula y las formas más próximas al español general de las tierras altas de Bolivia, problema que abordará definitivamente en la última sección del libro: 177-197).

34
paper PE_Lexistxt107 - : Tanto en los textos del siglo XVI como en los del XIX que configuran el corpus de nuestro estudio, los objetos frontalizados en posición de base informativa revelan un carácter más impostado, carácter connatural a numerosas estrategias de la oralidad elaborada, cuando la duplicación mediante el pronombre átono no se produce. Esta es la característica común a los ejemplos (3), (4) y (5). Como elemento de tradicionalidad discursiva (cf. n. 9) compartido por ambos cortes temporales puede citarse precisamente este último ejemplo (5). En efecto, en una y otra época es muy frecuente, al inicio de la intervención de los personajes, el uso de un sintagma nominal objeto constituido por un sustantivo encapsulador^[71]^15 -generalmente, la palabra cosa- seguido o precedido de un adjetivo valorativo que enjuicia la intervención previa de otro personaje:

35
paper PE_Lexistxt106 - : Naturalmente, nada más, además de presentar usos como adverbio de foco, puede ser un sintagma nominal con una determinada función oracional: “no vio nada más”, “no sé nada más”, frecuentes en todas las áreas, y no más puede formar parte de una construcción comparativa con estimación numérica: “no más de diez minutos” o ser una negación que precede a un sintagma nominal encabezado por más en función adjetiva: “no más violencia”, construcciones normales también en España, pero estas notables diferencias de empleo entre España e Hispanoamérica, no cabe duda, están en relación con la desaparición de no más como adverbio de foco en España y su mantenimiento, junto a nada más, en Hispanoamérica . De este modo, es posible en el español hispanoamericano una construcción como “Sombras nada más”, sintagma que se encuentra en el bolero Sombras del mexicano Javier Solís, o en el título de una conocida novela del nicaragüense Sergio Ramírez, pero, también, “sombras

36
paper UY_ALFALtxt51 - : Las estrategias desarrolladas para este propósito varían. En español, como en otras lenguas, la función presentativa se actualiza a menudo en construcciones formadas con un locativo o temporal en posición preverbal y un sintagma nominal, correspondiente al sujeto, en posición posverbal, según se ilustra en (8):

37
paper UY_ALFALtxt90 - : [165]Miguel, Matilde. 2004. O sintagma nominal em português europeu: posições de sujeito, Tesis de Doctorado, Universidade de Lisboa, Lisboa .

38
paper UY_ALFALtxt35 - : Além de assumir funções gramaticais no nível do sintagma verbal, foi possível verificar que, no interior de sintagmas nominais, as formas do paradigma de nós (e variantes) e de a gente também podiam co-ocorrer, disputando os mesmos espaços, quando articuladas a um núcleo nominal ou adjetival. É o que se observa no interior do sintagma nominal, em exemplos de construções possessivas como ‘nossa casa’/‘casa da gente’ ou ‘benefício de nós’/ ‘benefício nosso’/ ‘benefício da gente. Todavia, mesmo no nível sintático relativo ao sintagma nominal possessivo, é necessário fazer a distinção entre dois tipos diferentes de relação que podem ser estabelecidas como o núcleo nominal: a relação de complementação e a relação de adjunção .

39
paper UY_ALFALtxt35 - : No nível do sintagma nominal, por sua vez, foram localizadas as seguintes estruturas:

40
paper UY_ALFALtxt35 - : O dado em (29) ilustra como se estabelece a relação de complementação no sintagma nominal: a presença de um nome deverbal (conforme discutido na seção 2 ) projeta a estrutura de complementação. No exemplo acima, “pra gente” é argumento de “benefícios”. Nesse sentido, é interessante notar que, embora a relação entre termos ocorra no nível sintático interno ao sintagma nominal, há uma íntima associação com a estrutura oracional que é projetada pelos verbos do qual derivam tais nomes[50][10].

41
paper UY_ALFALtxt82 - : [221]Figueiredo, Carlos Filipe Guimarães. 2010. A concordância plural variável no sintagma nominal do português reestruturado da comunidade de Almoxarife, São Tomé: desenvolvimento das regras de concordância variáveis no processo de transmissão-aquisição geracional, Tese de doutorado, Universidade de Macau . Inédita.

42
paper VE_BoletindeLinguisticatxt95 - : En otras palabras, ante una construcción del tipo “el caso + N2”, el receptor comprende que N1 designa un caso típicamente judicial, normalmente de naturaleza penal; que N2 designa un elemento del juicio; y que el sintagma nominal resultante refiere a un juicio específico . Por su parte, N2 es un casillero abierto que puede llenarse por un nominal que satisfaga ciertos requisitos pragmáticos. La construcción en estudio puede caracterizarse como constituida por un primer nominal genérico, categorizante, (N1), y un segundo sustantivo denominativo, que corresponde, por lo general, a un nombre propio en función de complementación (cfr. Forsgren 2001). El esquema resultante es semejante al de construcciones como El informe Rettig[27][2] y establece, entre N1 y N2, una relación parte-todo.

43
paper VE_BoletindeLinguisticatxt95 - : En otras situaciones, la competencia establece escenarios más complejos, como los que se observan en la [46]Figura 6, que intenta ilustrar las relaciones entre diversas variantes de un mismo caso judicial, el caso Tucapel. En este ejemplo, aunque el papel “víctima” aparece en todas las variantes y termina siendo el N2 en que culmina la construcción, el tránsito desde las formas expandidas hasta las formas compactas afecta también al argumento que desempeña la función de “víctima”: de descripciones caracterizadoras (el ex presidente de la ANEF) se llega al nombre propio y aún al de pila (Tucapel), pasando por etapas intermedias. La [47]Figura 6 muestra cómo el sintagma nominal que refiere al caso judicial va compactándose, proponiendo posibles trayectos de una a otra variante . En la medida en que el fenómeno se constituye durante un período, proponemos que las expresiones expandidas, necesarias al comienzo para identificar la situación, van siendo gradualmente sustituidas por las

44
paper VE_BoletindeLinguisticatxt95 - : El [48]Cuadro 5 ejemplifica, con ejemplos reales, el trayecto que, idealmente, seguiría el proceso de compactación del sintagma nominal y selección de N2 en una situación judicial:

45
paper VE_BoletindeLinguisticatxt69 - : El comportamiento de los pronombres personales en cuanto al orden (“yo y el licenciao pensamos muy iferente e la tierra...” [LC: 266]; “no me se retrase” [LC: 222]); “te se ha ocurrío” [LC: 187]), uso de le catafórico en singular referido a un sintagma nominal en plural (le contó a los hijos [LC: 227]) o del complemento ético (“me le caes a bala y sin marrᔠ[LC: 12] ), contribuye asimismo al mantenimiento de la atmósfera lingüística popular.8 El demostrativo neutro esto está modificado a veces por un sintagma preposicional introducido por [d]e: “Esto e juntá la tierra ha sío un güen acierto” (LC: 188).

46
paper VE_BoletindeLinguisticatxt18 - : En el capítulo 6, "El sintagma nominal. Nombres y adjetivos", se definen los conceptos de sintagma, núcleo, sustituto, determinantes y adyacentes (especificativos y explicativos), y se aplican esos conceptos al estudio del sintagma nominal. Se señala que el núcleo del sintagma nominal es el sustantivo y que éste tiene unos rasgos morfológicos concretos de persona y número . Se hace notar los problemas de aprendizaje que plantean algunas palabras que terminan en -a (el tema, el problema, el dilema problema, dilema), pero que pertenecen al género masculino. Se dan claves para el uso del determinante en función de las características del sustantivo. En cuanto al adjetivo, se dice que sirve para modificar al sustantivo o bien como atributo. Los adjetivos pueden tener grados (más/menos + adjetivo + que; tan + adjetivo + como) y también pueden ser ) superlativos (-ísimo; el más/menos -+ adjetivo + de todos). Hay adjetivos sin sintético como grande, mayor, máximo, y otros que aparecen apocopados

47
paper VE_BoletindeLinguisticatxt112 - : Como típicamente se equiparan a la categoría sintagmática de adjetivo, las cláusulas relativas actúan como complementos modificadores del antecedente. Pueden ser clasificadas en dos grandes grupos, según el tipo de incidencia que ejercen en cuanto a la modificación del sintagma nominal SN que las contiene (Brucart 1999: 408): las restrictivas (también llamadas especificativas, determinativas o atributivas ) y las explicativas (también llamadas incidentales o apositivas).

48
paper VE_BoletindeLinguisticatxt5 - : En este trabajo se analizan y explican los factores funcionales que condicionan la elisión de la /-s/ plural en el español de Caracas. La codificación y el análisis de los datos sigue el planteamiento de Poplack (1980) con el fin de demostrar que la elisión de la marca de plural depende de la compleja combinación de factores morfológicos, semánticos y sintácticos, apoyándose así en una nueva interpretación de la hipótesis funcional de Kiparsky (1972), en la cual se reconoce la importancia de los elementos contextuales. Los resultados muestran la tendencia a retener la /-s/ en el primer elemento del sintagma nominal (SN) y en los SNs cuya única indicación de pluralidad es la realización fonética del morfema plural . La elisión es más frecuente cuando hay información adicional de pluralidad dentro o fuera del SN. Por lo tanto, se concluye que un planteamiento funcional más general permite explicar el comportamiento de la /-s/ plural de manera más consistente y clara que un acercamiento pu

49
paper VE_BoletindeLinguisticatxt5 - : la marca morfológica de plural. Es evidente que la /-s/ se tiende a retener en el primer elemento del sintagma nominal y en los sintagmas nominales cuya única indicación de pluralidad es la realización fonética del morfema plural . Por otra parte, la elisión es más frecuente cuando hay información adicional de pluralidad dentro o fuera del SN, ya venga expresada por elementos morfológicos, semánticos y sintácticos, o por la presencia de otras marcas morfológicas de pluralidad anteriores dentro del SN. Este estudio ha intentado demostrar que un acercamiento que tiene en cuenta la compleja combinación de factores morfológicos, semánticos y sintácticos permite explicar los resultados de manera más consistente y clara que con un acercamiento puramente funcionalista al nivel del SN o con uno basado en el efecto del paralelismo también al nivel del SN. Además, se reconoce la influencia de otros factores en el comportamiento de la /-s/ implosiva, tales como la categoría (morfo)sintáctica y el co

50
paper VE_Letrastxt192 - : Así, cuando el sintagma nominal con función de objeto se ubica al inicio de la oración, se explica que su función es topicalización del tema y de acuerdo al autor los criterios varían: el sintagma nominal se separa del enunciado por una pausa y con copia pronominal en el interior del enunciado (Kovacci, 1992 ), se separa por una pausa y sin copia anafórica (Ross, 1969), con la pausa y con o sin copia pronominal (Casado, 1995). Otra función es tematización y sus criterios son: el sintagma nominal no se separa del enunciado por una pausa y puede o no tener copia pronominal en el interior del enunciado (Hernanz y Brucart, 1987:82-87), con pausa sin copia pronominal (Cifuentes, 2000).

51
paper VE_Letrastxt192 - : La revisión de la estructura sintáctica y pragmática del sintagma nominal que contiene el tema permitió determinar que el tema de los enunciados tiene variar formas de codificarse sintácticamente, a saber:

52
paper VE_Letrastxt92 - : La frase (101), de no ser por el sintagma nominal prepositivo, podría ser interpretada como una aserción neutra, cuya responsabilidad corresponde al hablante . En consecuencia, estos tipos de sintagma, cuando señalan el origen de una información, son evidencias de polifonía:

53
paper VE_Letrastxt92 - : En este estudio se diferenciará un tercer grupo: aquellos enunciados en los que es válida cualquiera de las dos interpretaciones, como pasiva refleja o impersonal refleja, en los que sólo el contexto –en algunos casos- podría deshacer la ambigüedad. Hernández (1996) precisa que constituyen un cruce entre la pasiva refleja y la impersonal refleja, por cuanto el verbo y el sintagma nominal (sujeto) concuerdan (caso de la pasiva refleja); pero también puede interpretarse que este sintagma nominal es el objeto directo (caso de la impersonal refleja ). Esto ocurre muy especialmente cuando el sujeto es un nexus.

54
paper VE_Letrastxt92 - : En el corpus estudiado, sólo se registró una locución que se vale de un sintagma nominal prepositivo que comunica un juicio personal, con lo cual se expone la declaración con modestia (aunque efectivamente el hablante está convencido de lo que dice):

55
paper VE_Núcleotxt48 - : En el tercer caso, las cláusulas reportadas, siempre en estilo directo, se introducen con (y) + sintagma nominal: (

56
paper VE_Núcleotxt90 - : La premodificación es una función sintáctica del sintagma nominal y puede tener varios tipos de modificadores: el adjetivo como en el ejemplo (10 ), los participios de presente y pasado como en los ejemplos (11) y (12), y el mismo sustantivo como en el ejemplo (13).

57
paper VE_Núcleotxt97 - : ibuye la razón de este proceso a que la mayoría de los objetos indirectos están constituidos por un sintagma nominal cuyo núcleo es un nombre propio sin determinante y no por un sintagma preposicional pronominalizable o capaz de recibir réplica pronominal .

58
paper corpusLogostxt34 - : Pero en muchos otros casos la relación es más lata, como hemos visto en periodos instructivos. En tales casos, parece que el sintagma se introduce directamente en el especificador del SPred, donde establece una relación no especificada gramaticalmente en la estructura, y que será definida por el conocimiento del mundo de los hablantes en relación con la información léxica conceptual que se asocia a la denotación del sintagma nominal y el sintagma verbal: si el sustantivo es periodo, y por tanto se refiere a un objeto temporal, pero el verbo es instruir, y es por tanto un evento que puede desarrollarse en un intervalo temporal delimitado, la interpretación que el enriquecimiento pragmático permitirá con más facilidad es la temporal .

59
paper corpusRLAtxt192 - : Ejemplos de marcación morfológica ya fueron presentados en (1) y (2). En (4) se observa cómo, en la lengua yagua, si R no es realizado por un sustantivo o un sintagma nominal, un prefijo personal posesivo se añade a D (4a), y en caso contrario solo opera la yuxtaposición (4b):

60
paper corpusRLAtxt83 - : • Complemento indirecto (es variante de le/les y admite la duplicación del clítico por medio de un sintagma nominal representado por [a alguien]):

61
paper corpusSignostxt413 - : Dada la diversidad de categorías gramaticales con las que debían trabajar los alumnos, para realizar el análisis se distribuyeron en cuatro bloques: 1) componentes del sintagma nominal, 2) componentes del verbal, 3) elementos relacionantes y 4) un bloque extraído del sintagma nominal y dedicado a los pronombres que mayores dificultades suponen al alumnado: los personales y los indefinidos . La Tabla 3 aglutina los resultados.

62
paper corpusSignostxt184 - : El primero de los esquemas consiste en un sintagma nominal cuyo núcleo tiene como referente a la entidad evaluada, seguido de un verbo y de un sintagma nominal o adjetivo que refiere a la categoría evaluadora . Asimismo, puede haber una construcción que opera como restricción del alcance de la categoría evaluadora. Este esquema presenta variantes según la naturaleza del verbo, que puede ser relacional, de proceso material (Halliday, 1985), de medida (su base léxica posee un significado cuantificador), valorativos o epistémicos. Generalmente la categoría evaluadora se realiza mediante un sintagma cuantificado o un adjetivo calificativo.

63
paper corpusSignostxt184 - : En la variante D del Esquema 1, el vínculo entre la entidad evaluada y la categoría evaluadora es realizado por un verbo de proceso material, el cual exige una causa que provoque la acción denotada por el verbo, así como un objeto, que en este caso constituye la categoría evaluadora. En el [35]Cuadro 1D, el núcleo del sintagma nominal que denota la entidad evaluada (un fármaco, una enfermedad o un patógeno ) tiene como referente a la causa de la acción expresada por el verbo. La categoría evaluadora se realiza como un sintagma nominal que cumple la función de complemento del verbo, u objeto. La evaluación se indica mediante un cuantificador (‘todos’) o un sintagma nominal (‘amplio espectro’).

64
paper corpusSignostxt184 - : El Esquema 2 se caracteriza porque el sintagma nominal que funciona como sujeto de la cláusula incluye la entidad evaluada y la categoría evaluadora. Los verbos son epistémicos y se encuentran en voz pasiva. La categoría evaluadora se realiza mediante una expresión cuantificadora (‘todas’, ‘mayor’) que modifica al sintagma nominal, cuyo referente es la entidad evaluada . Ejemplos de estos casos, se entregan en el [37]Cuadro 2.

65
paper corpusSignostxt184 - : En el [41]Cuadro 3B, la entidad evaluada está constituida por un sintagma nominal y la categoría evaluadora por una cláusula de relativo que incluye, a su vez, una concesiva que destaca el valor positivo de la evaluación . Este esquema se da en los textos de la primera etapa.

66
paper corpusSignostxt504 - : De modo crucial, al ser entidades con una estructura temporal, aceptan modificadores temporales internos al sintagma nominal, como vemos en (6):

67
paper corpusSignostxt173 - : 3. elisión de pronombre o sintagma nominal: marca en la inflexión verbal de género y número

68
paper corpusSignostxt589 - : Por otra parte, es posible encontrar las construcciones de superlativo relativo dentro de un sintagma nominal con núcleo nominal explícito, como en los ejemplos de (3):

69
paper corpusSignostxt514 - : Picallo, M. C. (1999). La estructura del sintagma nominal: Las nominalizaciones y otros sustantivos con complementos argumentales . En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Sintaxis básica de las clases de palabras Vol. 1 (pp. 363-393). Madrid: Espasa Calpe . [ [409]Links ]

70
paper corpusSignostxt507 - : En este caso, vale aclarar que es posible esta interpretación en ocasiones en que el nombre está seleccionado por la preposición ‘en’ y, en este caso, ‘estar’ deja de ser un verbo soporte, para pasar a predicar y seleccionar un argumento locativo mediante la preposición ‘en’, que se presenta como un sintagma nominal desnudo y al que no es posible incluirlo en la proyección de un SD:

71
paper corpusSignostxt233 - : En algunos casos, resulta, incluso, difícil interpretar un sujeto explícito, tal como ocurre en el ejemplo de (4), en el que la identificación del sujeto resulta ambigua, puesto que el sujeto lógico con el que concuerda el verbo (“los ataques contra la libertad sexual”) no coincide con el gramatical (“la naturaleza y características de la mayoría de los ataques”). La dificultad de la interpretación en este caso resulta agravada tanto por la presencia de la coma antinormativa entre “sujeto” y verbo como por la complicación que entraña la estructura del sintagma nominal (con núcleo coordinado) que aparece ante el verbo:

72
paper corpusSignostxt549 - : 2) Con Sketch Engine, se generaron word sketches para los lemas ‘signo’, ‘síntoma’, ‘indicio’, ‘señal’, ‘dolor’, ‘disfunción’, ‘fiebre’, ‘picor’, ‘disnea’ y ‘tos’. De estos word sketches se seleccionaron los patrones subject_of para verbos cuyo sujeto era uno de estos lemas, y object_of para los que llevan dichos lemas como complemento directo. Se consultaron las concordancias asociadas y se constató que, en muchos casos, cuando el verbo aparece después de un sintagma nominal, el sujeto tiene el macrorrol semántico de Agente, aunque en español también resulta habitual encontrar sujetos pospuestos al verbo o incluso complementos directos antepuestos al verbo en subordinadas de relativo: ‘…los síntomas que el médico advierte en su relación con el enfermo’ . En el patrón verbs with ‘síntoma’ as subject, algunos verbos como ‘soler’ o ‘poder’ proporcionaron resultados adicionales.

Evaluando al candidato sintagma nominal:


2) verbo: 20 (*)
3) núcleo: 19 (*)
5) sustantivo: 16 (*)
7) adjetivo: 14 (*)
9) sujeto: 14
12) argumento: 10 (*)
13) definido: 10
15) reservoir: 9
17) rocks: 8

sintagma nominal
Lengua: spa
Frec: 418
Docs: 181
Nombre propio: 1 / 418 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.815 = (5 + (1+6.9188632372746) / (1+8.71080643369935)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
sintagma nominal
: 10. Ruiz (1998:41) llama unidades sintagmáticas verbales a los “compuestos verbales formados por un verbo y un complemento, que puede ser un sintagma prepositivo o un sintagma nominal, que es rellenado por un sustantivo” y señala que pueden funcionar como núcleo verbal.
: 3. Brucart, José. 1999. La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 1. 395-522. Madrid: Espasa Calpe.
: Charles, Jacinto y Torrez, Mateo. (2008). Morfología y sintagma nominal de los verbos impersonales en gramática de la lengua sumu-mayangna. Monografía de Licenciatura. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).
: Constenla Umaña, A. (1988). Indicios para la reconstrucción de clasificadores en el sintagma nominal protochibcha (1). En: Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, XIV (2), pp. 111-118.
: Cruz, A. da. (2016). Towards an understanding of the origin of aspectual marks on nouns: evidence from Nheengatu and Tupinambá. Em F. Queixalós, & D. M. Gomes (Coords.), O Sintagma Nominal em Línguas Amazônicas (pp. 45-74). Campinas: Pontes.
: Demonte, V. (1999). El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 129-215). Espasa Calpe.
: Fagua Rincón, D. (2016). Sintagma y clasificación nominales en ocaina (witoto): clases de nombres, género y sufijos clasificatorios de discretización. En F. Queixalós, & D. Gomes (edits.), O sintagma nominal em línguas amazônicas (pp. 107-139). Campinas: Pontes.
: González, C. (2002). Funciones específicas en el sintagma nominal español (Tesis de magíster). Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
: Magalhães, M. M. S. (2016). Os dois diferentes tipos de sintagma nominais complexos com núcleo verbal estativo da língua guajá. Em F. Queixalós, & D. M. Gomes (Coords.), O Sintagma Nominal em Línguas Amazônicas (pp. 187-202). Campinas: Pontes .
: Picallo, C. (1999). La estructura del sintagma nominal: las nominalizaciones y otros sustantivos con complementos argumentales, en Bosque, I. y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, 363-394.
: Pérez van L. F. (1986). El Sintagma Nominal en Wayuunaiki (Tesis de Maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
: Queixalós, F., & Gomes, D. M. (2016). Predicados, nomes, sintagmas. In F. Queixalós, & D. M. Gomes (orgs.). O sintagma nominal em línguas amazônicas (pp. 7-27). São Paulo: Pontes Editores .
: Rigau, Gemma. 2000. "La estructura del sintagma nominal: los modificadores del nombre". En I. Bosque y V. Demonte (dirs.) Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa, pp. 311-362.
: Roca, F. (2015). Determinación y estructura del sintagma nominal. En A.Gallego (Ed.), Perspectivas de sintaxis formal (pp.177-222). Madrid: Akal .
: Wilk-Racięska, Joanna. 2009. Desde la visión del mundo hasta una descripción lingüístico-cultural. Observaciones sobre el sintagma nominal español, Katowice, Wydawnictwo Uniwersytetu.
: [126]Brito,[127] Ana Maria. 1996. A ordem de palavras no sintagma nominal em português numa perspectiva de Sintaxe Comparada. Um caso particular: os Ns deverbais eventivos, Actas do Congresso Internacional do Português, Lisboa, Edições Colibri, 81-106.
: [131]Figueiredo, Carlos Filipe Guimarães. 2008. A concordância variável no sintagma nominal plural do português reestruturado de Almoxarife. Papia, 18: 23-43.
: ______. (2002). Funciones nominales en el sintagma nominal español. Tesis de magíster. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.