Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) signos lingüísticos (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: signos lingüísticos


Is in goldstandard

1
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt68 - : Sin embargo se encuentra, a partir de la lectura del contexto particular, que en las instituciones educativas las acciones pedagógicas relacionadas con la producción escrita en el primer ciclo, como lo señala Fernández Cárdenas (2009), se caracterizan por ser descontextualizadas. Se trata de prácticas de carácter repetitivo y mecánico basadas en el método sintético (alfabético o silábico), las cuales dan prioridad al aprendizaje de los signos lingüísticos y reflejan la ausencia de actividades de tipo cognitivo y metacognitivo, es decir, como lo expresa Flórez & Torrado (2003 ), no se promueve la conciencia, el control y la regulación de los propios procesos de producción escrita infantil.

2
paper CO_FormayFuncióntxt9 - : 4. Es decir, la propiedad de los signos lingüísticos que se refiere a la no existencia de un parecido natural entre las formas y lo que estas quieren significar .

3
paper CO_Íkalatxt62 - : El lenguaje literario es plurisignificativo porque, en él, el signo lingüístico es portador de múltiples dimensiones semánticas y tiende a una multivalencia significativa, huyendo del significado unívoco, que es propio de los lenguajes monosignificativos (discurso lógico, lenguaje jurídico, etc.). Por otro lado, importa subrayar que la plurisignificación literaria se constituye a base de los valores literales y materiales de los signos lingüísticos; es decir, el lenguaje literario conserva y trasciende simultáneamente la literalidad de las palabras (1986: 20 ).

4
paper CO_Íkalatxt108 - : En esta línea de análisis de la metaficción como estrategia que va más allá del recurso formal y cuyas exploraciones de la ''relación entre ficción y realidad'' se inscriben en una serie de propósitos intra y extratextuales, Waugh (1984) aborda dos preocupaciones propias de la metaficción narrativa: el estatus de los personajes ficcionales y la referencialidad del texto narrativo. En cuanto al primer asunto, en tanto signos lingüísticos, Waugh sostiene que la condición de los personajes ficcionales es de ausencia, en tanto son y no son, es decir, en tanto no existen y aun así sabemos quiénes son, podemos referirnos a ellos y hablar de ellos (p . 92). En este sentido, la metaficción advierte continuamente al lector que un personaje es una construcción verbal. En cuanto al tema de la referencialidad, Waugh llama la atención sobre lo que denomina la paradoja creación/descripción, propia de toda ficción literaria y en virtud de la cual, un texto al describir objetos, los crea, contrariamente a

5
paper UY_ALFALtxt217 - : scribe a su vez, este nuevo acto seguirá -de su cerebro al de A- el mismo camino que el primero, pasando a través de las mismas fases sucesivas… Este análisis no pretende ser completo; podría distinguirse todavía la sensación visual pura, la identificación de esa sensación con la imagen visual latente, la imagen muscular de la escritura, etc. Sólo hemos tenido en cuenta los elementos considerados esenciales; pero nuestra figura permite distinguir en seguida las partes físicas (ondas luminosas) de las fisiológicas (inscripción y visión) y de las psíquicas (imágenes visuales y signos lingüísticos). Es, en efecto, capital señalar que las imágenes visuales no deben confundirse con las inscripciones mismas. Las imágenes visuales son psíquicas, así como los signos lingüísticos asociados a ellas (^[92]Harris 1995: 45 y s .).

6
paper VE_BoletindeLinguisticatxt86 - : “Los nombres son signos lingüísticos convencionales que el hombre aplica, por ejemplo, a las plantas, que en la terminología especializada son identificados con el término de fitónimos” (López 1996:1 ). Estos tienen la finalidad de facilitar la comunicación entre las personas. Sin embargo, los nombres son útiles sólo si son comprendidos y tienen el mismo significado para la comunidad de hablantes que los creó o adoptó de una comunidad lingüística.

7
paper corpusRLAtxt179 - : Así pues, frente a lo que ocurre en el conjunto de los signos lingüísticos, es decir, en las unidades léxicas simples, conjunto en el que pueden registrarse sig nos absolutamente arbitrarios (haya, pastor, ejemplos de Saussure (1916 [1945, p . 219])), todas las colocaciones son relativamente arbitrarias, o sea, son relati vamente motivadas, tomando como referencia la concepción de la arbitrariedad de Saussure, no la visión que deriva esta propiedad del uso lingüístico -punto de vista habitual en el análisis de las colocaciones-, además de ser motivadas en el sentido en que explica Bosque en sus trabajos. Sin embargo, del mismo modo que los autores que se han ocupado del tema de la motivación en Lingüística no se han preocupado por ofrecer explícitamente una definición de motivación que abarque todas las unidades lingüísticas motivadas (^[68]Penadés Martínez y Díaz Hor migo, 2008), tampoco en el ámbito más restringido del estudio de las colocacio nes se ha precisado con claridad la conce

8
paper corpusSignostxt158 - : Hacia mediados de los años ochenta los intentos de construir tipologías y caracterizar los géneros se habían desplazado desde un interés fuertemente teórico, orientado a explicar el objeto y generar sistemas o tipologías deductivas para ordenar textos y agruparlos en categorías, hacia un propósito teórico–descriptivo, que intentaba capturar los rasgos esenciales de los textos concretos, ordenarlos y categorizarlos con el sustento de la teoría. De este modo se intentaba garantizar la "aceptabilidad empírica" de la tipología y se evitaba la frecuente colisión entre las categorías teóricas y la realidad textual. Por otra parte, la unidad texto se concibe como una entidad compleja, que re úne distintos niveles de análisis; en esa línea, Brinker (1988) ofrece una definición que denomina "integral": "El término texto describe una sucesión limitada de signos lingüísticos, que es coherente en sí y que en tanto una totalidad señala una función comunicativa reconocible" (Brinker, 1988: 17 ).

Evaluando al candidato signos lingüísticos:


2) texto: 4 (*)
3) análisis: 4
4) metaficción: 3
6) lenguaje: 3 (*)
7) visuales: 3
8) waugh: 3
10) motivadas: 3

signos lingüísticos
Lengua: spa
Frec: 57
Docs: 50
Nombre propio: / 57 = 0%
Coocurrencias con glosario: 2
Puntaje: 2.814 = (2 + (1+4.58496250072116) / (1+5.85798099512757)));
Rechazado: mal tf-df: 113;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
signos lingüísticos
: Cepeda Ruiz, C. Y. (2019). Algunos aspectos sobre el ustedeo bogotano. Signos Lingüísticos, 15(30), 42-69.
: Garnes Tarazona, Inmaculada (2013), “Deixis espacial en el español peninsular: el caso de allí y de allá”, Signos Lingüísticos, IX:17, pp. 101-115.
: Gianelli, Luciano. (2007). Dominio y redes de empleo del mapuzugun en el marco rural mapuche. Signos Lingüísticos, 5, 97-118.
: Ignatieva, N., Herrero, L., Rodríguez, D., y Zamudio, V. (2013). Analizando procesos verbales en géneros académicos de las humanidades en español. Signos Lingüísticos, 9(17), 53-79. Recuperado de [175]https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/194.
: Melis, C., Y. Aguilar Gil, A. Aguilar Guevara y J. Araiza Tokumasu (2006), “Nueva evidencia en favor del tercer período evolutivo del español: el orden de palabras”, Signos Lingüísticos, 3, pp. 33-67.
: Rasgado, A. A. (enero-junio, 2008). Filosofía del silencio. Signos Lingüísticos, IV (7), 101-116. Recuperado de [74]http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/signoslinguisticos/include/getdoc.php?id=97.
: Rodríguez-Vergara, D. & Contijoch Escontria, M. C. (2016). Transitividad y valoración de la actitud en ensayos de geografía: Un análisis sistémico-funcional. Signos Lingüísticos, XII(23), 8-29.
: ——— [59]2007. Se habla. Es guaraní. No es guaraní. Es castellano. No es castellano. Es guaraní y castellano. No es guaraní ni castellano. ¿Qué es?”, Signos lingüísticos, 5: 47-98.