Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) semiología (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: semiología


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt10 - : Una manera de sintetizar la pluralidad de elementos que componen el campo semiótico sería el restringirse a la visión de Barthes de Elementos de semiología, del año 1964, donde se establecen cuatro grandes parejas de conceptos como parte del estudio semiológico: la relación entre lengua y habla, significante y significado, denotación y connotación y paradigma y sintagma .

2
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt22 - : Más adelante, con el título de "Lugar de la lengua en los hechos humanos: la Semiología", el Curso de lingüística general ubica la lengua como uno de los sistemas sígnicos más importante del hombre; no obstante, parece poner a la Semiología, pese a recordar que aún es muy pronto para ello, por encima de la Lingüística cuando afirma que:

3
paper CO_FormayFuncióntxt112 - : Además de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática, las tres dimensiones básicas de los signos, en la semiología se ha planteado la cuestión del aspecto sigmático del signo, que es la relación directa y no estandarizada entre el signo y el objeto (Nóvikov, 2003, p . 33). Respecto a los topónimos, el aspecto sigmático se observa en el ya mencionado fenómeno de perífrasis, que es un mecanismo de sustitución de los signos toponímicos formales.

4
paper CO_FormayFuncióntxt156 - : En las primeras páginas del Curso de lingüística general, luego de la afirmación sobre la posibilidad de "concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social" (Saussure, 1945, p. 43), Saussure considera que las leyes que esta ciencia, la semiología, descubra "serán aplicables a la lingüística" (1945, p. 43). El anuncio sobre el lugar destinado a la semiología y la contención allí de la lingüística, a partir de la realización de sus principios, presenta a esta última como una disciplina de vocación semiológica, interesada en indagar sobre la función de los signos, y supone una definición en relación a la noción de vida social que adopta . Así mismo, los fundamentos del punto de vista semiológico de la lingüística son construidos, en parte, por la predominancia de la sincronía en la definición del método de estudio y por las razones sobre su pertinencia para el abordaje del organismo vivo interno de la lengua.

5
paper CO_FormayFuncióntxt156 - : Saussure apostaba por una ciencia que estudiara la vida de los signos en el seno de la vida social, denominándola semiología: "nosotros la llamaremos Semiología (del griego Sémeion, 'signo' )" (Saussure, 1945, p. 43). Otro término del griego, Semèia, cuya traducción es 'señales', es rescatado por Ricoeur de las reflexiones que Aristóteles desarrolla sobre la memoria y el tiempo (Ricoeur, 2000). Dicha categoría sería capaz de reemplazar la noción estructuralista de signo por otra que tenga en cuenta el factor de la temporalidad del sentido: la anterioridad en la que se construye socialmente el sentido de los discursos frente a la instancia —posterior— de su reconocimiento. La Semèia, asegura Ricoeur (2000), designa la inscripción depositada por un anillo en una lámina de cera. Al observar la marca depositada por aquella mano, nos enfrentamos a la huella del acto de la mano que impulsó esa inscripción. El tiempo ha ausentado el acto mismo del movimiento de aquella mano, pero este fue (en co

6
paper CO_Lenguajetxt175 - : Cabe señalar que también se alude al campo de la semiología considerada como “la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señales, etc .” (^[31]Guiraud, 2011, p. 7), mientras que ^[32]Ferdinand de Saussure (2016) la define como “la ciencia que estudia los signos en el seno de la vida social de los individuos” (p. 42). Otro estudioso de los signos fue Peirce quien también contribuye al desarrollo de una teoría general de los signos a la cual denominó semiótica. La diferencia entre Saussure y Peirce es que el primero destacó la función social del signo; mientras que el segundo subrayó la función lógica del signo. Por tanto, semiología y semiótica parecieran contener orientaciones distintas concernientes al estudio de los signos. No obstante, ambas se refieren a la misma disciplina y contribuyen al desarrollo de la teoría general de los signos.

7
paper CO_Lenguajetxt175 - : Desde el campo de la semiología, comprender y sentir representan las dos principales funciones centrales del lenguaje. Toda expresión y manifestación lingüística conlleva la representación de la experiencia humana ya sea de naturaleza objetiva-intelectiva o bien subjetiva-afectiva. Estas dos formas de interpretar y estar en el mundo orientan los alcances y las posibilidades que tienen los signos que conforman los códigos y sistemas a los cuales pertenecen. En este sentido, el signo lógico se origina a partir de una necesidad de comprender y explicar el mundo natural; es decir, el signo lógico nace para ser analizado, comprendido, explicado y evaluado. Mientras que el signo social surge para ser sentido a través de los diferentes canales de la percepción humana: oído, vista, gusto, tacto y olfato. A la luz de estas afirmaciones, en ambos modos de la semiología y de producción de los signos se mezclan en diversas proporciones las funciones referenciales (objetiva, cognoscitiva ) y la función

8
paper CO_Lenguajetxt164 - : En este momento de la argumentación, es necesario introducir varios conceptos semiológicos que nos parecen útiles para elucidar nuestro problema y aclarar nuestra posición. Saussure propuso la Semiología como la disciplina que estudia los diferentes sistemas que las comunidades humanas han creado para comunicarse, y lo expresa así en su tercer curso de lingüística general (^[52]Constantin y Saussure, 2005):

9
paper CO_Íkalatxt179 - : Por no considerar nada más que el sistema de las obras, es decir, la "red de las relaciones que se establecen entre los textos" ... y las relaciones ... que mantienen con los otros "sistemas" que funcionan en el "sistema-de-sistemas" de la sociedad ..., esos teóricos de la semiología cultural o de la culturología se condenan a hallar en el sistema literario mismo el principio de su dinámica: cuando hacen del proceso de "automatización" y de "desautomatización" la ley fundamental del cambio poético y, de manera más general, de todo cambio cultural ... olvidan que la dialéctica de la ortodoxia ... y la herejía no se desarrolla en el cielo puro de las ideas, ni en la con- frontación entre los textos "canonizados" y los textos "no canonizados" ... olvidan que la existencia, la forma y la orientación del cambio dependen no solo del "estado del sistema" ... sino también de la correlación de fuerzas entre los agentes sociales que, teniendo intereses del todo vitales en las diferentes

10
paper CO_Íkalatxt172 - : ** Traductrice anglais–français–espagnol, École de langues, Université d'Antioquia Traductora, Investigadora asociada SEMSA –Grupo de investigación en semiología saussureana– Mailing Address: Avenida 42 N° . 55–206 interior 121, Bello, Colombia E–mail: [28]eliaz1024@gmail.com

11
paper CO_Íkalatxt172 - : *** Professeur, École de langues, Université d'Antioquia Lingüista–semióloga. Directora SEMSA –Grupo de investigación en semiología saussureana– Mailing Address: UdeA ; Calle 70 N°. 52–21, Ciudad universitaria. Bloque 11–108 Medellín, Colombia. E–mail: [29]lucia.mejia@udea.edu.co

12
paper PE_Lexistxt68 - : La continuidad entre lengua y discurso, señalada por Saussure en la "Nota sobre el discurso", al afirmar "La lengua sólo se ha creado para el discurso" (2004: 245), constituye una vía más para pensar una teoría del lenguaje cuyo objeto no desconozca las diversas manifestaciones discursivas, entre ellas, la literaria. Dicha continuidad explica la postulación saussureana de una nueva disciplina que pudiera comprender todos los sistemas de significación semejantes a la lengua, disciplina para la cual propuso la denominación de semiología. Aquí y allá en los Escritos, Saussure insiste en afirmar el carácter semiológico de la lengua y la necesidad de que la lingüística sea parte de esa ciencia que "si no existe, debería existir con el nombre de semiología, es decir, ciencia de los signos o estudio de lo que se produce cuando el hombre trata de significar su pensamiento por medio de una convención necesaria" (2004: §19, 234 ).

13
paper UY_ALFALtxt217 - : la semiología tal vez termine fundiéndose en una translingüística, cuya materia será tan pronto el mito, el relato, el artículo de prensa, en suma todos los conjuntos de significantes cuya sustancia primera es el lenguaje articulado, como los objetos de nuestra civilización, por cuanto son hablados (a través de la prensa, el prospecto, la entrevista, la conversación y tal vez incluso el lenguaje interior, del orden de la fantasía ). En resumen, hay que admitir en adelante la posibilidad de invertir algún día la proposición de Saussure: la lingüística no es una parte, ni siquiera privilegiada, de la ciencia general de los signos; es la semiología la que es una parte de la lingüística: muy precisamente, esa parte que se haría cargo de las grandes unidades significantes del discurso… (^[82]Barthes 1964: 21).

14
paper UY_ALFALtxt217 - : Mediante una sustitución que no sería sólo verbal, tendría que reemplazarse semiología por gramatología en el programa del Curso de lingüística general: “Nosotros la llamaremos (gramatología )… Puesto que todavía no existe, no se puede decir qué es lo que ella será; pero tiene derecho a la existencia, y su lugar está determinado de antemano. La lingüística no es más que una parte de esta ciencia general. Las leyes que la (gramatología) descubra serán aplicables a la lingüística” (^[88]Derrida 1967: 66).

15
paper UY_ALFALtxt217 - : Roy Harris es autor de una teoría de la escritura que, elaborada sobre un fructífero diálogo con la de Saussure, se aparta radicalmente de ella. Pero esta teoría sólo se entiende a la luz de la semiología saussureana, porque es “conveniente e históricamente apropiado” tomarla como punto inicial de referencia (^[89]Harris 1995: 35 ).

16
paper corpusLogostxt63 - : El «enunciado» se ubica entre el «significante» y el «discurso». Un ejemplo de «enunciado» es: “el inconsciente está estructurado como un lenguaje. Desde el punto de vista de la semiología todos los «enunciados» presentan el mismo estatus epistemológico, por lo tanto, el anterior enunciado estaría en el mismo plano que otro muy disímil como: “el horizonte está despejado como un elefante” . Aquí lo relevante es la estructura lógica de los signos, y no su valor de verdad, que podría formularse como: “X → Z” o “A → B”. Equivalencia entre un término y otro: el «inconsciente» y el «lenguaje»; el «horizonte» y el «elefante».

17
paper corpusSignostxt70 - : ^5 Sobre este concepto puede revisarse: Angelo Marchese y Joaquín Forradellas Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria (Ariel, Barcelona 1989), [ [46]Links ] donde se confrontan los términos burlesco y satírico. "El autor burlesco o la literatura burlesca- se sitúa fuera del sistema, frente a él y contra él: a los valores de la ideología dominante opone unos antivalores, de sentido inverso a aquéllos, los exalta y proclama su superioridad". Los especialistas indican la persistencia de esta línea en la literatura española. Cit. p.45. Para Patrice Pavis, Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología (Paidós, Barcelona 1990), [ [47]Links ] el burlesco "es una forma cómica exagerada" que desnaturaliza "un género noble en un pastiche grotesco o vulgar" y aparece cuando las cosas serias se explican a través de "expresiones completamente chistosas y ridículas" . Cit. p.46. Al referirse a su uso, se señala que es "la característica de grandes estilis

Evaluando al candidato semiología:


1) lingüística: 14 (*)
2) signos: 14 (*)
3) saussure: 12
4) ciencia: 9
5) signo: 8 (*)
12) teoría: 5
13) disciplina: 5 (*)
16) curso: 4
17) lenguaje: 4 (*)
19) saussureana: 4
20) discurso: 4 (*)

semiología
Lengua: spa
Frec: 78
Docs: 44
Nombre propio: 3 / 78 = 3%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 7.012 = (6 + (1+6.39231742277876) / (1+6.3037807481771)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
semiología
: 5. Ciapuscio, G. E. (1994). Tipos Textuales. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Cátedra de Semiología, Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires.
: 6. Barthes, R. (1974). La semiología. Buenos Aires, Argentina: Tiempo Contemporáneo.
: Bobes, M. C. (1989). La semiología. Madrid: Síntesis.
: Guiraud, P. (2006). La semiología. México D.F.: Siglo XXI.
: Guiraud, P. (2011). La semiología. México: Siglo Veintiuno Editores.
: Pavis, Patrice Diccionario de teatro. Dramaturgia, Estética, Semiología, Barcelona, Paidós, 1990.
: Pereira, C. (2006). La lectura y la escritura en el CBC: Memoria de la experiencia en la cátedra de Semiología. Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional: "Leer, escribir y hablar hoy". Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
: Ruiz, A. (2016). Semiología de la vida cotidiana. [Notas de los Cursos de semiología de la vida cotidiana]. Siglo XXI.
: Sotelo Navalpotro, José Antonio. “Paisaje, semiología y análisis geográfico”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, no.11, 1992, pp. 11-23.
: _. (1972). "O efeito de Real". En: Genette, G.; Todorov, T. Literatura e Semiología. Trad. Célia Neves Dourado. Petrópolis, Rio de Janeiro: Ed. Vozes Ltda, 35-44.