Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) secuencias textuales (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: secuencias textuales


Is in goldstandard

1
paper CO_Íkalatxt65 - : Para el análisis de las secuencias textuales del corpus se diseñó una plantilla con varios campos de análisis:

2
paper CO_Íkalatxt317 - : * Antes de la escritura. Los problemas se identifican en cuatro aspectos: (1) la falta de claridad respecto de los objetivos que guían la escritura, lo cual incluye tener en cuenta a los probables lectores; (2) el desconocimiento de las tipologías textuales características de los textos académicos; (3) la ausencia de una planificación de la escritura y (4) los aspectos emocionales relacionados con la tarea de escribir, por ejemplo, la inseguridad personal. En relación con las tipologías o secuencias textuales, es preciso señalar que los textos nunca son puros (un cuento no solo es narración, sino que también incluye descripción), por lo que la noción de tipología textual permite organizar y clasificar la dimensión heterogénea de la mayoría de los textos. Comúnmente, se distinguen cinco secuencias textuales al interior de los textos: diálogo, narración, descripción, exposición y argumentación (^[52]Montolío, 2000 ). Hay algunos autores que reducen este número de tipologías. En el cue

3
paper CO_Íkalatxt262 - : Para la construcción de esta movida se adoptan secuencias textuales predominantemente descriptivas, pues el foco está puesto en lograr representar, de la mejor forma posible, las condiciones contextuales en que se desarrolla la disonancia . Por lo mismo, es frecuente que los profesores utilicen formas verbales de aspecto imperfectivo, que indican suspensión temporal. También se emplean marcadores textuales para estructurar u organizar los elementos que configuran la descripción. Desde el punto de vista más sintáctico, existe la tendencia al uso de oraciones coordinadas y yuxtapuestas. En estos casos, la ausencia de elementos conectores permite dar mayor viveza a lo que se describe.

4
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : El discurso referido o reproducido “se pone de manifiesto en aquellas secuencias textuales que son el resultado de un acto de enunciación de carácter citativo” (^[32]Gallucci, 2016: 201 ). Mediante este recurso, el hablante cita palabras propias o ajenas en un momento distinto al que fueron realizadas originalmente. Es “específico del lenguaje humano” (^[33]2016: 201) y en todas las lenguas,^[34]^3 “es un fenómeno lingüístico distinto a la producción original del mismo” (^[35]Maldonado, 1999: 3551).

5
paper corpusLogostxt121 - : El género reclamo, cuyo objetivo puede ser exigir o argumentar un malestar, se estructura en fases discursivas que, a su vez, están inscritas en secuencias textuales particulares: narrativa, descriptiva y argumentativa . Estas secuencias tienen variados sectores de contacto, que permiten situar y resituar al lector en el reclamo declarado. Concluimos, entonces, que existen ciertos tipos temáticos y estructurales que configuran el género reclamo en la esfera comunicativa de los hablantes chilenos.

6
paper corpusSignostxt198 - : En cuanto a las secuencias textuales que predominan, Oyanedel (2005), al explorar informes de base bibliográfica, informes de diagnóstico e informes de caso escritos por estudiantes universitarios, confirmó la fuerte presencia de lo descriptivo en estos tres tipos de informes: preponderancia de secuencias descriptivas, tipos marcados de recorrido, uso de códigos combinados de forma relativamente similar y, sobre todo, fuerte presencia de léxico asociado a la descripción . A la vez, determinó que, entre los rasgos que permiten diferenciar los tipos de informes destacan los de localización de las secuencias descriptivas y, en menor grado, la funcionalidad de estas. Su estudio permite perfilar una figura composicional de informe para cada clase y carrera, en la que lo descriptivo desempeña un papel importante, articulándose con lo explicativo y con lo argumentativo. En el ámbito educacional el carácter descriptivo constituye una de las formas esenciales para organizar la información, para dar

7
paper corpusSignostxt349 - : En el análisis de los co-textos resalta la asociación guerrilla-madriguera inserta en una "definición de la situación"^[29]3 que presenta el acorralamiento del grupo insurgente y el heroísmo de las fuerzas militares del Estado. Las secuencias textuales que van conformando la narrativa del conflicto armado funcionan bajo un esquema de acción ficcional de perseguidores y perseguidos, del cazador y la presa, roles que quedan implícitos por extensión de la metáfora, pero que funcionan en los contextos de enunciación en los que son instalados bajo una lógica bélica que no entra en discusión: "la mejor defensa es el ataque", justificación que responde a la restricción defensiva del monopolio estatal de las armas . La periodicidad recurrente de la enunciación indica que "sacarlos de las madrigueras" se configura como parte del programa de una política militar basada en la presentación de unos y otros actores como cazadores y presas, es decir, que marca la superioridad de los primeros y de una vez

8
paper corpusSignostxt573 - : El presente artículo se dedica, en un primer momento, a revisar, analizar, unificar y comparar los resultados de los trabajos que se centran en microanálisis particulares -estudios en profundidad- de algunos tipos de secuencias textuales y actos de habla (apartado 1), así como de determinados recursos de atenuación (apartado 2), esto es, a lo que se ha considerado modalidad B de análisis de PRESEEA_ATENUACIÓN . Cabe recordar que las secuencias textuales recogidas en la ficha de atenuación PRESEEA, como se ha visto en la parte I (sección 2.2.), son argumentación, exposición, narración y descripción. Los recursos de atenuación también se expusieron en el artículo anterior (sección 2.2.), agrupados en siete categorías más generales que se gradúan en una escala de más a menos involucramiento del hablante y en la que su imagen se expone cada vez menos: (1) corrección o reparación de lo dicho o hecho; (2) acotación de lo dicho o hecho; (3) reducción de lo dicho; (4) minimización y/o difumin

Evaluando al candidato secuencias textuales:


1) informes: 5 (*)
2) análisis: 4
3) descriptivo: 3 (*)
4) organizar: 3 (*)
6) textos: 3 (*)
7) narración: 3 (*)
8) enunciación: 3
9) atenuación: 3 (*)
10) reclamo: 3
11) descriptivas: 3
13) descripción.: 3

secuencias textuales
Lengua: spa
Frec: 45
Docs: 30
Nombre propio: / 45 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.952 = (6 + (1+5.20945336562895) / (1+5.52356195605701)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
secuencias textuales
: Benítez, R. & Sotelo, E. (2013). Calidad de la producción escrita en dos secuencias textuales según tipo de establecimiento educacional. Logos, 23(2), 127-150.
: López, A. & Sáez, D. M. (2018). Construcción del discurso y pragmática histórica en español (fenómenos, secuencias textuales y tipos de discurso). Revista de Estudios Humanísticos, (40), 237-273.