Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) romanística (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: romanística


Is in goldstandard

1
paper PE_Lexistxt28 - : Si bien ya había comenzado con sus estudios de portugués y de español, su verdadera entrada en la Romanística ocurrió en 1973 cuando se unió a su Cátedra, dirigida en ese entonces por Günther Haensch, en la época en la que comezó a gestarse aquel inmenso proyecto lexicográfico que tenía como objetivo la elaboración, en un principio, de un gran diccionario de americanismos de nueva planta, con la ayuda y participación de diversas instituciones científicas hispanoamericanas . La idea original de Günther Haensch evolucionó, especialmente a partir de las reflexiones del mismo Werner, hacia una gran concepción de la lexicografía hispanoamericana, sin cuya explicación no podría entenderse su legado.

2
paper PE_Lexistxt132 - : todavía en el s. XIX se encontraban cercanas a la filología y mantenían afinidades productivas que se rompieron después por causas no exclusivamente epistémicas, sino institucionales, políticas y otras. Todas ellas pueden contribuir a explicitar mejor la vida social de épocas pasadas, la que en gran parte no corresponde a categorías válidas hoy en día. La Romanística, por su parte, constituye un campo de encuentro apto, ya que se relaciona con tradiciones científicas diversas, facilitando, por ejemplo, una conexión privilegiada con el psicoanálisis en francés, con el estudio discursivo de contextos coloniales en español, etc .; segundo, el impacto de las herramientas digitales en el estudio tanto filológico como estrictamente lingüístico de documentos históricos, que se plasma, no por último, en varios de los corpus tematizados en este volumen, deberá seguirse e impulsarse de modo continuo y atento, y esto, sobre todo, de parte de una Romanística que se comprende como consciente y orgul

3
paper UY_ALFALtxt108 - : Nació el 2 de diciembre de 1942 en el sur de Moravia. En 1945, su familia vino a Alemania huyendo de la guerra y se instaló en Esslingen, una pequeña ciudad en las orillas del río Neckar que cruza Suabia en el suroeste de Alemania. Estudió Historia, Filosofía, Germanística y Romanística en Tübingen, donde conoció a Eugenio Coseriu quien iba a tener una influencia decisiva en su pensamiento lingüístico: la historicidad del signo lingüístico es tal vez el tema que más marca su obra . En 1971, comienza su carrera universitaria como asistente del romanista Hans-Martin Gauger en Freiburg. Es allá donde se doctora con sus tesis Sprachtheorie und Theorie der Sprachwissenschaft (Heidelberg: Winter 1979) y escribe una serie de artículos en torno a la teoría de la ciencia en general y de la lingüística en particular. Es allá también que conoce a su gran amigo y coautor Peter Koch, con quién publica en 1985 el artículo “Sprache der Nähe - Sprache der Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit

4
paper VE_BoletindeLinguisticatxt96 - : 12.Bertinetto, Pier Marco y Chiara Bertini. 2009. Modelización del ritmo y estructura silábica, con aplicación al italiano. En Fernando Sánchez Miret (ed.), Romanística sin complejos: Homenaje a Carmen Prensado, 259-288 . Berna, Berlín, Bruselas, Frankfurt am Main, Nueva York, Oxford y Wien: Peter Lang.

Evaluando al candidato romanística:


2) lingüístico: 3 (*)

romanística
Lengua: spa
Frec: 23
Docs: 13
Nombre propio: 4 / 23 = 17%
Coocurrencias con glosario: 1
Puntaje: 1.537 = (1 + (1+2) / (1+4.58496250072116)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
romanística
: Company Company, C. (2009). Parámetros de gramaticalización en los indefinidos compuestos en el español. En F. Sánchez Miret (Ed.), Romanística sin complejos. Homenaje a Carmen Pensado (pp. 71-104). Berna: Peter Lang.
: Gille, J. (2015b). Los apéndices conversacionales en la argumentación: el caso de ¿cachái? En Engwall, Gunnel y Fant, Lars (Eds.), Festival Romanística 1, Stockholm Studies in Romance Languages, (pp. 239-258). Stockholm: Stockholm University Press.