Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) remisión (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: remisión


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt397 - : sin que se pueda buscar una fuente originaria del sentido o un autor original (Kristeva, 1981, pp. 188-190; Barthes, 1994, p. 69-78). Existen usos más acotados del término que no asimilan la intertextualidad a cualquier tipo de remisión de un texto a otros. Genette (1989) califica como transtextuales a las formas más genéricas de presencia de un texto en otro, y reconoce diversas formas de transtextualidad, según el modo de inscripción de los textos ajenos. La intertextualidad es tan solo una de las modalidades de remisión transtextual, y concretamente consiste en una incorporación de enunciados, fragmentos o textos breves en un determinado marco textual (como ocurre en la cita, el plagio y la alusión ). Por cierto, Genette diferencia la intertextualidad de la metatextualidad, ese tipo de remisión transtextual en que el texto ajeno suscita algún tipo de posicionamiento, comentario o relación crítica, sin que sea precisa la inscripción o incluso la referencia al texto comentado (Genette,

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt348 - : Los diseños referenciales que luego constituyen los universos fictivos de la obras literarias, se conforman semióticamente sobre una “trama de ejes representativos de las distintas estructuras del mundo…” (Cuesta Abad, 1991: 208), ejes denominados mundo objetivo, social y subjetivo^[52]28. Con respecto a la obra analizada, es de suma importancia la expansión y modelización semántica del mundo objetivo, es decir “las construcciones estéticas […] que, apoyándose en unos y otros sectores cognitivamente modelizados del mundo físico–objetivo, amplían el alcance de sus contenidos ontológicos […] sobredimensionando sus posibilidades de remisión referencial” (Cuesta Abad, 1991: 209 ). De este modo, son interesantes las manipulaciones realizadas en el paradigma de modalidades del mundo axiológico, en cuanto los conceptos “bien” y “mal”, cristianamente entendidos, sufren una inversión, a la cual se le suma una actitud de indiferencia ante cualquier acto moralmente evaluable. Así, el protagonis

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt542 - : gentes, o naciones”. Esta primera acepción, tanto en las ediciones del Usual como del Manual se mantendrá hasta la actual edición del DRAE, lo mismo la que le sigue: “Lo que pertenece /perteneciente o relativo al linaje o familia. Una tercera acepción, con la marca gramática, se introduce en la undécima edición (1869): “El nombre que denota la gente, nación o patria de cada uno”, posteriormente, en la duodécima edición (1884), pasa a ser una remisión al artículo, también con la marca gramática, de adjetivo gentilicio: “El que denota la gente, nación o patria de las personas, como español, castellano, madrileño” . Esta acepción en la vigésimo tercera edición del DRAE (2014) pasa como primera acepción, modificada: “adj. Dicho de un adjetivo o de un sustantivo: Que denota relación con un lugar geográfico. U.t.c.s.m.”.

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt221 - : [32]^3 Sin duda, Coloane, un hombre de acentuada sensibilidad social, hace una remisión metafórica a un acontecimiento catastrófico: la Segunda Guerra Mundial . Al igual que en otras obras, Coloane ha referido tragedias colectivas, como en el cuento "De cómo murió el chilote Otey" [Tierra del Fuego, 1956), que narra sucesos derivados del levantamiento obrero del territorio de Santa Cruz en la Patagonia.

5
paper PE_Lexistxt93 - : La remisión al término de comparación prínceps, es decir, al Perú, no se reduce al paisaje, como acabamos de apreciar —consúltense también las páginas 29, 100, 309— . No es difícil encontrar ejemplos que ilustren este modo retórico que quizás sea testimonio de una peruanidad raigal. De la catedral de Pamplona dice que luce una "Fachada neoclásica con dos torres a la limeña" (120). En Santa Bárbara, California, come "tamales distintos y más suaves que los de mi tierra" (187). A veces, en la comparación, sufre el término por comparar. De los templos de Nara, en el Japón, afirma que "Al lado de nuestras catedrales y basílicas, esto es ramplón y paupérrimo" (267). Finalmente, y ello ofrece indicios de cuál podría ser el paradigma vital de Riva-Agüero, además de referirse a fenómenos u objetos peruanos, usa quechuismos y hasta términos quechuas como descriptores. Al aludir, por ejemplo, a un rasgo dialectal del italiano, la gorgia toscana, Riva-Agüero acude tanto al español como al q

6
paper PE_Lexistxt145 - : ^4Larrea pone fecha concreta —acción muy de su gusto— a este cambio decisivo, tal y como se recoge en las páginas de la Carta: “Porque si en ella [en la trayectoria de Lipchitz] aparece de pronto «La lucha de Jacob con el ángel» (1932), nos es dado presumir que esa obra marca en el desenvolvimiento de la metáfora mística, la mejor adecuada a todo proceso de remisión a lo esencial, el momento psicológico en que se requiere trasponer la frontera invisible que a los artistas les tiene hoy vedado el avance” (Larrea 1984: 174 ). Un elemento de tan alto valor simbólico, como el de la lucha contra el ángel, combate entre dos aspectos o fuerzas asentadas sobre uno mismo, posibilita la incursión de su lenguaje en un grado más elevado, más puro de significación. Juan Eduardo Cirlot, en su Diccionario de símbolos, vincula las potencialidades de esta lucha con el ascenso a través de las jerarquías celestes expuestas por el Pseudo-Dionisio, autor querido y comentado por Larrea.

7
paper PE_Lexistxt135 - : ejemplos de derivación con el sufijo -al con el mismo valor semántico y que es testimonio de la extensión del cultivo del café en América del Sur desde mediados de siglo xviii (^[75]Soux 2016). Hay que considerar, además, la incorporación del lema caníbal (con remisión a caribe), de documentación muy antigua en los textos americanistas. Finalmente, se podría agregar el deverbal desemboque (con remisión a desembocadero en el diccionario), una voz que aparece documentada en los textos desde el siglo xvii (documento peninsular de 1619 en el CDH ) y que está atestiguada en textos americanos desde 1684 (CDH), con referencia generalmente a un río o a otros accidentes geográficos, y en alternancia sinonímica con desembocadura y desembocadero, sustantivos que presentan similares características documentales.

8
paper PE_Lexistxt13 - : eurítico), pleura-nt (lloroso, doliente), pleura-rd (llorón o plañidero), pleur-er (llorar), pleur-eur(euse) (llor-ón-osa), etc. En efecto, esta es una remisión directa al duodécimo verso del poema Chanson d’automne de Verlaine: "Et je pleure" (1962: 72 ).^70

9
paper VE_BoletindeLinguisticatxt3 - : rogatorios se hicieron mediante una serie de fórmulas, pues era evidentemente más sencillo repetir las formas no cambiantes y sustituir solo los datos específicos como nombres, fechas, lugares. Esta práctica promovió la aparición temprana de FORMULARIOS, 4 los cuales pronto se convirtieron en norma o canon a seguir. Estas estructuras formulaicas explicarán algunos de los fenómenos encontrados en el documento objeto de nuestro estudio, como veremos más adelante. Lectura o recognitio: era costumbre, una vez escrito el mundum, hacer su lectura antes de la validación para verificar que los otorgantes estuvieran de acuerdo con el texto puesto por escrito; esta costumbre quedaba plasmada en el mundum y, posteriormente, se hacía la validación. Datación y validación: la datación y validación del mundum o documento completo es la última fase de su perfección jurídica, más que de la cabalidad de su proceso creador. Remisión y publicación: en el caso de que el destinatario no estuviera presente en

10
paper VE_Letrastxt74 - : Las argumentaciones del tratamiento de la reescritura, en parte de su proceso, se apoyan en nociones formuladas por Derrida: (1997, p. 336) “el injerto textual”, término acuñado por analogía con los injertos vegetales que equivalen en un texto a “citas, exergos, referencias”, y la remisión textual. Derrida (1997, p. 305) se aparta de la centralidad del texto y la unicidad del sentido al enfatizar la constante remisión textual: “la escritura que no remite más que a sí misma nos traslada a la vez, indefinida y sistemáticamente, a otra escritura” . Una correlación textual que al poner el acento en la referencia de la escritura a sí misma, descarta la desvalorización del texto injertado o precedente. Así, importa más el alejamiento de la representación de lo real (la referencia extra textual) o de una verdad trascendental porque el sentido se difiere cuando remite a otros textos.

11
paper VE_Letrastxt74 - : Julio Miranda (1998, p. 295) señala que el esquema de un hombre y una mujer en una habitación con un “desenlace de abandono y muerte”, presente en la mayoría de los relatos contenidos bajo el título Contracuerpo, remite a “La mano junto al muro” de Meneses. Pedro Téllez (1999, p. 58), por su parte, apunta que la proyección de “La mano junto al muro” en la narrativa venezolana, “se evidencia en tres cuentos-homenajes”: “La mujer de espaldas” (1985) de José Balza, “El Castillo de Hule” (1990) de Alberto Gaura y “Contracuerpo”. Téllez (1999, p. 59) señala como remisión al relato de Meneses, la frase del relato de Machado: “la luz de un velador que se escamoteó entre la sombra que proyectaba la mano sobre la superficie de la pared” (Cursivas nuestras ). Alusión explícita y registro lúdico del título “La mano junto al muro”, reforzada por: “una mano oscilando como un péndulo”, (p. 83) que rescribe la frase de Meneses (1981, p. 420): “La mano de ella resbaló a lo largo del

12
paper corpusSignostxt17 - : la remisión al «Art poétique» de Verlaine es evidente, intencional:

13
paper corpusSignostxt477 - : El grupo experimental fue seleccionado mediante muestreo de conveniencia, puesto que todo el alumnado elegido en este grupo debe tener unas condiciones concretas. Por esta razón, se llevó a cabo una criba inicial en todos los colegios de la Isla de Tenerife, en colaboración con los Equipos Directivos y los de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP). Se requirió a los EOEP la remisión de todo el alumnado con posibles características de TEL, es decir, que manifestaran problemas en la comprensión o la expresión del lenguaje, en uno o en varios de sus componentes, especialmente en la morfosintaxis y en la semántica o que, finalmente, presentaran varios años con dificultades de lenguaje aún no resueltas . Se remitieron un total de 65 alumnos a los que se les administró un protocolo exhaustivo de evaluación del lenguaje para confirmar el diagnóstico, constituido por diversas pruebas estandarizadas. Seleccionándose de esta manera un total de 34 alumnos con un diagnóstico de TEL. Se

Evaluando al candidato remisión:


1) texto: 8 (*)
2) “la: 7
4) textos: 5 (*)
7) lenguaje: 4 (*)
8) acepción: 4
10) textual: 4 (*)
13) muro”: 3
15) validación: 3 (*)
18) intertextualidad: 3 (*)

remisión
Lengua: spa
Frec: 60
Docs: 43
Nombre propio: 1 / 60 = 1%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.922 = (6 + (1+5.39231742277876) / (1+5.93073733756289)));
Candidato aceptado

No se encontraron referencias bibliográficas sociadas al/ alos término(s)

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)