Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) relación de posesión (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: relación de posesión


Is in goldstandard

1
paper CO_FormayFuncióntxt150 - : En el análisis con 'traer', al igual que con 'tener', se han encontrado semejanzas que permiten confirmar la posibilidad de alternancia entre estos verbos. Hay en ambos casos una relación de posesión entre dos participantes: un sujeto [+humano] y un objeto [+concreto] [-estable], sin necesidad de información adicional que describa al objeto "poseído", como en (9):

2
paper CO_Lenguajetxt153 - : Mientras que los inalienables obligatoriamente deben llevar marcas posesivas, que consisten en los pronombres ligados prefijados que aparecen en los ejemplos en (78), los nombres alienables pueden llevar marcas posesivas o no, según si se desea expresar una relación de posesión. En (79), el N ‘canoa’ no está en una relación de posesión, mientras que en (80) sí se expresa este tipo de relación:

3
paper UY_ALFALtxt7 - : En el corpus analizado, la relación de posesión inalienable es expresada morfológicamente a través de afijos que se adicionan al nombre poseído ([62]cuadro 2). En cambio, la relación de posesión alienable es expresada: i . morfológicamente mediante afijos que ocurren en el nombre poseído ([63]cuadro 3), y ii. perifrásticamente, a través del uso, contiguo al nombre poseído, de los lexemas -aˈloʔ ‘animal doméstico’ (8) y -oˈɢot ‘propiedad, pertenencia’ (9). Es decir, siguiendo lo planteado por [64]Haiman (1983: 794), la distancia lingüística entre poseedor y poseído es directamente proporcional al grado de alienabilidad.

4
paper corpusRLAtxt192 - : Como vimos, ^[130]Augusta (1903) llamó la atención sobre este tipo de posesión inalienable y la describió en función de principios muy cercanos a los tratados en esta descripción. Por otro lado, ^[131]Harmelink (1996) también notó este fenómeno, pero lo presentó como una estructura calificativa, donde el primer elemento cali fica al segundo, del mismo modo como en mapuzugun el adjetivo precede al sus tantivo que modifica. Sin embargo, desde nuestro análisis puede decirse que hay una relación de posesión básica que implica la parte y el todo, en la que el primer elemento es parte constituyente del segundo . De manera similar, ^[132]Baker y Fasola (2009: 971-974) identifican la productividad de la composición en mapuzugun, identificando un tipo de compuesto cuyo núcleo se ubica a la izquierda y se ca racteriza por ser un sustantivo relacional que toma al segundo sustantivo como su argumento, expresando relaciones parte-todo o contenedor-contenido. Esta mis ma idea es planteada por

5
paper corpusRLAtxt142 - : En los ejemplos de (5b, c, d) hay un clítico dativo que se interpreta como el experimentador del proceso o estado físico y siempre se establece una relación de posesión inalienable entre este elemento y el locativo que designa la parte del cuerpo del individuo experimentador: li — nas en (5b ) y (5d). Como es característico de muchos complementos dativos, el clítico dativo puede coaparecer fácilmente con un sintagma léxico que expresa la misma función (configuración típica de doblado de clítico y sintagma): A la Maria li ha sortit un gra al nas. Este complemento dativo (A la Maria) doblado por el clítico li podría ocupar la posición estructural de sujeto en la oración (un "sujeto caprichoso" o quirky subject), ya que, al tratarse de un verbo inacusativo, esta posición quedaría libre. De acuerdo con el análisis de los sujetos caprichosos (Fernández Soriano, 1999) el argumento Tema de (5b)-(5c) ocuparía la posición del argumento interno y acabaría siendo el sintagma que concuerda con el

6
paper corpusRLAtxt30 - : Dada esta configuración, la interpretación del dativo debe ser distinta a la interpretación de los aplicativos bajos o CDO. Las CDO expresan una relación de posesión entre dos individuos: el (individuo representado como ) dativo obtiene, pierde o tiene el objeto expresado como sintagma acusativo (el objeto directo) (30). Según (29), por otro lado, el aplicativo a Juan se relaciona con el estado expresado por el Sv inferior: la configuración no expresa una relación de posesión entre dos individuos, sino entre el dativo y el nuevo estado de la radio. Así lo confirman las paráfrasis posibles en (31).

7
paper corpusSignostxt520 - : El determinante ‘su’ en el español de Santiago de Chile no solo refiere a una relación de posesión entre una persona gramatical, a la que llamaremos [x], de segunda (usted) o tercera persona (él, ella, ellos, ellas), y un elemento [y] , como lo muestra el caso (1), sino que además, en muchas ocasiones, evidencia un uso afectivo en ciertos contextos en los que, a diferencia de su uso tradicional, no es tan clara la relación con una persona gramatical particular, como queda de manifiesto en el caso (2):

Evaluando al candidato relación de posesión:


1) dativo: 6 (*)
2) poseído: 5
3) sintagma: 4 (*)
5) clítico: 4 (*)
6) elemento: 4
8) análisis: 3
9) argumento: 3 (*)
10) expresa: 3
11) configuración: 3 (*)
14) sujeto: 3
16) inalienable: 3

relación de posesión
Lengua: spa
Frec: 32
Docs: 17
Nombre propio: / 32 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 6.058 = (5 + (1+5.39231742277876) / (1+5.04439411935845)));
Candidato aceptado

No se encontraron referencias bibliográficas sociadas al/ alos término(s)

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)