Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) reformulación (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: reformulación


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Así entonces, la repetición de una palabra o de un grupo de palabras del alocutario no conlleva automáticamente la repetición del gesto original. Cuando se trata de una reiteración en eco de estas palabras, una retoma ([65]Vion, 1992), en que el hablante no elabora lingüísticamente nuevo material, es poco probable que el nuevo enunciado comporte un gesto, puesto que éste es indicador de procesamiento del lenguaje y que en este caso no hay tal procesamiento. Cuando se trata de una reproducción con modificación, una reformulación ([66]Vion, 1992), si hay gesto éste estará en relación rítmica y semántica con el enunciado concurrente, es decir, con la reformulación, en virtud del mismo principio de procesamiento del lenguaje . En el análisis de datos que sigue vamos a observar en detalle cómo ocurre la repetición del gesto del alocutario.

2
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : acompañan <> (extracto 3) y <a. Desde el punto de vista de la cercanía entre G1 y G2, en el extracto 5 la reformulación gestual es inmediata mientras que en el extracto 3 ésta es diferida: G1 y G2 están separados por un minuto de discurso interactivo, en el que Damián expone sus puntos de vista y Cecilia pide precisiones al respecto (por ejemplo, en línea 18-19 <<¿pero por qué ir de escape no más ?>>). Esta participación "elicitante" de Cecilia se traduce por el empleo del discurso de referencia, en el estilo indirecto, <
3
paper corpusSignosTxtLongLines178 - : La consigna, entonces, demanda una operación de resumen ("sintetizar"), que implica una transformación de la fuente, ya que para responder de manera adecuada los sujetos no solo deben seleccionar la información de mayor importancia conceptual del texto, sino también reformular los enunciados originales. Las operaciones de reformulación (Fuchs, 1994), es decir, la capacidad de formular una idea de maneras diversas sin distorsionarla conceptualmente, son indicio de una comprensión flexible, no anclada en la literalidad del texto, y de competencias de escritura reveladoras de un alto dominio del instrumento verbal (Alvarado & Arnoux, 1999 ).

4
paper corpusSignosTxtLongLines178 - : Solamente, en dos casos se sugiere cierta distinción por parte de los estudiantes entre criterio de comparación de las teorías y rasgo propio del constructivismo, pero exponen la dificultad en la reformulación que realizan, particularmente en la opción verbal con la que vinculan en sus enunciados esas dos categorías de la comparación:

5
paper corpusSignosTxtLongLines179 - : [2]vol.39 número60 [3]Comprensión macroestructural y reformulación resuntiva de textos teóricos en estudiantes de institutos de formación de docentes primarios [4]Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

6
paper corpusSignosTxtLongLines190 - : Específicamente, estudia los ‘reformuladores, los marcadores de interacción y los marcadores de (in)conclusión. En el español hablado en Mérida no suelen aparecer los reformuladores y cuando lo hacen es para indicar corrección, refraseo y reformulación propiamente tal, como es el caso de ‘o sea’ . Con respecto a los marcadores de interacción, distingue tres tipos: los que relacionan a los hablantes entre sí y con la referencia discursiva (metafunción impersonal), los que tematizan y focalizan informaciones (metafunción textual) y los que apelan a la imaginación del interlocutor (función ideativa). Por último, ubica los marcadores de (in)conclusión: ‘ni nada’, ‘y (de) todo’, ‘y toda(s) esa(s) cuestión(es)’, ‘y eso’, ‘y la broma’, ‘y la cuestión’, ‘y la vaina’, ‘y tal’, ‘y todo eso’, cuyo propósito es cerrar una secuencia textual, que no ha sido explicitada sino implicada: “Habían unos perros que se veían mejor, unos más grandecitos y tal, yo finalmente escogí

7
paper corpusSignosTxtLongLines191 - : El capítulo siguiente corresponde a un estudio realizado por Marinkovich, “Las estrategias de reformulación: El paso desde un texto fuente a un texto de divulgación didáctica” . En este caso, la autora se centra en dos textos fuentes –dos leyes– que han sido transformados en textos expositivos, específicamente para la especialidad Operación Portuaria, Sector Marítimo, del cuarto año de la enseñanza técnico-profesional (Chile). El marco de referencia sobre el discurso especializado y los textos de divulgación didáctica, presenta antecedentes teóricos valiosos para la comprensión del complejo proceso de reformulación, especialmente si se tiene en cuenta que la mayoría de los textos que circulan en el ámbito educativo son textos reformulados.

8
paper corpusSignosTxtLongLines194 - : egociación de la forma” en comparación con la reformulación (recast); los errores gramaticales y fonológicos llevaron a la reformulación, pero con diferentes efectos en la reparación de los distintos tipos de errores por parte del estudiante: se probó que la negociación de la forma era más efectiva al llevar a una reparación inmediata en los casos léxicos y gramaticales, mientras que en el caso de los errores fonológicos, la reformulación es más efectiva que la negociación de la forma .

9
paper corpusSignosTxtLongLines194 - : En resumen, todas estas investigaciones empíricas revelan que los grados de efectividad de los diferentes tipos de feedback todavía son una materia que necesita continuar investigándose. No está claro qué tan a menudo los profesores utilizan estas estrategias para los diferentes tipos de errores, ni qué estrategia es probable que sea la más apropiada y efectiva para ellos. De la literatura revisada, se pueden observar ciertas contradicciones en la efectividad de la estrategia de reformulación (recast), por ejemplo, entre los estudios de Lyster y de Doughty. Para Lyster la reformulación (recast) es la estrategia más usada por los profesores de su muestra, pero la menos efectiva . En cambio, para Doughty es una estrategia efectiva y lo fundamenta con estudios tanto en L1 como de L2. En consecuencia, es crucial llevar a cabo nuevas investigaciones de modo que se recolecte mayor evidencia empírica acerca de la efectividad de las estrategias de feedback en el contexto de enseñanza de otras

10
paper corpusSignosTxtLongLines194 - : En la delimitación de este segundo grupo nos basamos en el estudio de Lyster (1998), quien agrupó cuatro estrategias de feedback (elicitación, indicaciones meta-lingüísticas, solicitudes de clarificación y repetición del error) bajo la etiqueta de “negociación de la forma. Lyster (1998) hizo la distinción entre “negociación de la forma”, reformulación (recast) y corrección explícita porque la primera proporciona a los estudiantes las señales que facilitan la propia reparación y la de pares, en cambio, el recast y la corrección por parte del estudiante no lo logran . A diferencia de Lyster (1998), no incluimos la repetición de los errores en nuestra definición de estrategias del Grupo 2, debido al hecho que este tipo de estrategia presenta rasgos de reformulación (recast). De hecho, Lyster (1998) distingue cuatro tipos de reformulación (recast) y define el tipo 2 como una reformulación interrogativa aislada que busca confirmación del mensaje del estudiante reformulando correctamente

11
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : El siguiente artículo tiene como objetivo analizar el uso de los marcadores discursivos de reformulación en informes bibliográficos y de diagnóstico escritos por estudiantes universitarios de la carrera de Psicología de segundo y cuarto año de formación académica . Se trata de comparar las funciones que cumple la información que se introduce mediante este recurso en dos niveles de conocimiento especializado. Con propósitos analíticos se elaboró una clasificación de los marcadores de reformulación a partir de las propuestas de Martín y Portolés (1999), Fuentes (1996) y Casado (1991). La aplicación de este constructo permite visualizar que tanto el incremento de conocimiento especializado como la apropiación de un género discursivo, se manifiesta, entre otros, en un uso de estrategias de reformulación más complejas. Entre ellas, introducir información, básicamente, con dos propósitos: profundizar un contenido anunciado previamente o presentar información de modo equivalente entre los se

12
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : En este estudio abordamos la reformulación como recurso discursivo y comparamos su accionar estratégico en un corpus de informes producidos por estudiantes universitarios de la carrera de Psicología en dos instancias del proceso de alfabetización discursiva y disciplinar (segundo y cuarto año ). En este proceso, debe tenerse presente que opera una disociación del lector: el escritor (estudiante) está consciente de que se dirige a un lector (docente) que posee un alto nivel de conocimiento especializado y que, por tanto, conoce gran parte del contenido del texto solicitado. Sin embargo, el estudiante debe construir su texto como si este lector desconociera lo informado. Este saber hacer del estudiante escritor implica una regulación entre lo explícito y lo implícito, según las convenciones y normas de cada género, de la disciplina y de la etapa de formación en que se encuentra el estudiante. A medida que se desarrolla este proceso y aumentan sus conocimientos específicos, se despliega una

13
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Si bien es cierto, la reformulación es uno de los procedimientos que garantiza la cohesión textual y facilita la progresión discursiva porque asegura la resolución de los posibles defectos comunicativos de un texto y permite puntualizar el significado de algunos enunciados presentados anteriormente, aprender a hacer uso de este recurso en la construcción del discurso científico constituye un lento proceso . Dentro de este contexto resulta interesante preguntarse por la función que cumple este procedimiento en textos construidos por escritores que se encuentran aprendiendo las prácticas discursivas de determinadas comunidades especializadas.

14
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : La reformulación es una operación enunciativa que muestra el control de la comunicación por parte del hablante . Desde un punto de vista enunciativo, este fenómeno es un mecanismo de servocontrol del mensaje, de responsabilidad directa del emisor del discurso. Este considera que “el significado de su enunciado no ha quedado del todo claro y fija el sentido mediante un proceso retroactivo” (Fuentes, 1996: 59). Calsamiglia y Tusón (2002), en este mismo sentido, consideran que “la reformulación es una operación de autorreflexión sobre la lengua y una muestra clara de la función metacomunicativa del lenguaje” (Calsamiglia & Tusón, 2002: 310).

15
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Respecto de los marcadores de reformulación, estos “presentan el miembro del discurso que introducen como una nueva formulación de un miembro anterior” (Martín & Portolés, 1999: 4121 ). Esta operación puede desplazarse desde la explicitación de un miembro que pudiera haber sido mal comprendido hasta la rectificación.

16
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Por último, es importante destacar que los reformuladores “son tipos de marcadores binarios, es decir, actúan sobre dos miembros o segmentos, aunque el primero esté implícito o sea un conjunto de proposiciones, como suele suceder con los recapitulativos” (Prada, 2001: 142). Cada unidad reformulativa se compone tanto de un núcleo estable de información como de rasgos parametrizables en función del contexto en que cada unidad aparece, así “cada conector adquiere un valor determinado por la instrucción básica que conlleva el tipo de movimiento que permite realizar y el alcance de la reformulación que lleva a cabo” (Bach, 2002: 23 ).

17
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Etapa 1. Identificación de los marcadores discursivos de reformulación:

18
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Etapa 2. Clasificación de las funciones de los marcadores de reformulación:

19
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : En relación con el estudio de los marcadores discursivos de reformulación en los informes escritos por estudiantes de segundo y cuarto año de la carrera de Psicología, los resultados cuantitativos demuestran que no existe una diferencia significativa, tal como se demuestra en la [27]Tabla 3, en cuanto a la frecuencia de utilización de esta estrategia en los informes analizados: en segundo año su presencia fue de 0,15% y en cuarto año de 0,13% .

20
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Los resultados demuestran que en el informe bibliográfico de cuarto año aumenta la presencia de marcadores de reformulación en relación con los informes de segundo año, mientras que en el informe de diagnóstico la presencia de este recurso disminuye. Con el fin de explicar esta variación, profundizaremos, en primer lugar, en el informe bibliográfico. El análisis se realizará considerando la función que representan los marcadores de reformulación, esto es, el rol que cumple la información contenida en el segmento reformulador y que se explicita por medio de un marcador discursivo .

21
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Decíamos, citando a López (2002), que la apropiación discursiva —alfabetización avanzada— del estudiante no es solo referida a conceptos abstractos o patrones lingüísticos, sino que también alude a la adquisición de prácticas retóricas que expresan razonamientos propios de la disciplina. Respecto de tal adquisición, es importante señalar que el estudio de las funciones de los marcadores discursivos de reformulación ha permitido evidenciar y determinar de qué manera la elaboración de nuevas formas de raciocinio es un proceso que se complejiza a medida que los estudiantes aumentan sus conocimientos científicos de la especialidad y de las prácticas discursivas de la comunidad a la cual se va a integrar como profesional .

22
paper corpusSignosTxtLongLines208 - : Por su parte, la tesis 3 es también expuesta por P: “falta aquí información”. Ante este enunciado, A3 responde con un punto de vista opuesto: “la información está”, a lo que P reacciona, señalando mediante una pregunta, en la que se advierte su posición en el conflicto: “¿está? ¿totalmente?” A esta fase de apertura le siguen, en el desarrollo de la argumentación, cuatro argumentos a favor y uno en oposición. Un ejemplo ilustra la postura en contra de A3, argumentando: “pero la que está muchas veces no la usamos bien”, mientras que P esgrime el argumento “¿es suficiente la información?, lo que en cierta medida prueba su insistencia a favor del problema de la información en el caso del embarazo adolescente. A la última pregunta de P, A3 replica: “nunca va a ser suficiente. Finalmente, P cierra la discusión con una reformulación de la tesis inicial: “y eso entonces tú de alguna manera responsabilizas también a la sociedad, a la educación”, lo que podría interpretarse como qu

23
paper corpusSignosTxtLongLines208 - : Por otra parte, la estrategia de reformulación, empleada reiteradamente por la profesora durante el desarrollo de la interacción argumentativa, confirma la función comunicativa de esta estrategia, garantizando la coherencia textual, lo que permite la resolución de los posibles defectos comunicativos y la precisión del significado de algunos enunciados presentados anteriormente. Tal como señala Bonilla (2001: 2582) “la reformulación quizá sea una de las operaciones retóricas básicas por excelencia” agregando que:

24
paper corpusSignosTxtLongLines208 - : Entre las estrategias cognitivo-retóricas más utilizadas por el grupo de alumnos participantes en la interacción, se encuentra la causalidad. Si bien esta es un indicador de que los alumnos son conscientes de la existencia de una relación secuencial de los argumentos en una serie, no es menos cierto que hacen un empleo más limitado de otros recursos, tal es el caso de aquellos que en la terminología de la neoretórica corresponden a las estrategias relacionadas con los argumentos cuasilógicos (e.g. definición, comparación) y los que fundamentan la realidad (e.g. ejemplo, analogía). Esto podría deberse, en el caso de los argumentos cuasiló-gicos, a que no apelan a la experiencia y, en el de los que fundamentan la realidad, a que no se apoyan en la estructura de lo real, sino que crean la realidad o, al menos, la completan, haciendo aparecer relaciones entre las cosas que no se veían o no se sospechaban. En tanto, en lo que se refiere al profesor, la reformulación es la estrategia que le

25
paper corpusSignosTxtLongLines237 - : oletín de Filología de la Universidad de Chile, 1998-1999), “Un estudio exploratorio acerca de los tipos de textos escritos que se producen en el aula” (en el libro colectivo Texto y Discurso, publicado en homenaje a Luis Gómez Macker, 1999), “Una propuesta de evaluación de la competencia textual narrativa” (Revista Signos, 1999), “Aproximaciones al análisis intertextual del discurso científico” (Revista Signos, 2001), “Enfoques de proceso en la evaluación de textos escritos” (Revista Signos, 2002), “Foco narrativo y foco informativo: Dos dimensiones para la descripción de los manuales en la formación técnico-profesional” (Revista Signos, 2004, en colaboración con Yanina Cademártori), “Las estrategias de reformulación: El paso desde un texto fuente a un texto de divulgación didáctica” (Revista de Literatura y Lingüística, 2005 ) y “La nominalización como un recurso de cohesión léxica en los manuales de la formación técnico-profesional” (RLA Revista de

26
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : Un problema distinto -que solo puedo considerar muy rápidamente- es el de la distinción entre unidades usadas metalingüísticamente y unidades del lenguaje primario. Cabe plantear aquí la existencia de un continuo, que va desde unidades 'objetivadas' completamente (por ejemplo: 'Veo' viene de 'video') a unidades no metalingüísticas ('Te veo'), pasando por un centro en el que unidades y procedimientos del discurso, como evidenciales u operaciones de reformulación, a través de la proyección sintagmática precisan de la toma de conciencia 'objetiva' o 'reflexiva' de algún tramo del discurso, como se ve en la [37]Figura 2:

27
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : El papel de la reformulación en los intercambios adulto-niño: Un estudio de caso

28
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : Este trabajo analiza y compara la presencia y distribución de los procedimientos de reformulación utilizados por un niño de cinco años y dos adultos en dos tipos diferentes de interacción comunicativa: una entrevista semidirigida y el momento escolar denominado 'comentario grupal/ ronda' . Los resultados indican que, pese a que son diferentes sujetos, los dos adultos comparten ciertas características en el uso de los procedimientos de reformulación. El niño, en cambio presenta diferencias notables en el uso de estos procedimientos según los tipos de texto. En virtud del marco teórico (Jefferson, 1983; Gülich & Kotschi, 1997; Cole, 1999; Silva, 2007), estas diferencias se pueden atribuir a las posibilidades que cada tipo de interacción plantea para que los participantes monitoreen el texto en gestión.

29
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : Jefferson (1983) describe la ocurrencia del proceso de reformulación en función de la emergencia de tres rasgos: a ) la progresión temática que se desarrolla en el intercambio conversacional se discontinúa y el proceso de reformulación se convierte en la principal actividad de los participantes del intercambio; b) generalmente se acompaña el proceso de reformulación con otras actividades (gestos, especialmente) que 'colaboran' con la reformulación; y c) existe una secuencia de enunciados (X,Y,Z), que conforman la reformulación, que un hablante produce en relación con las expresiones de otro interlocutor o a las de sí mismo. Por su parte, Schegloff, Jefferson y Sacks (1977) clasifican los actos de reformulación en virtud de la relación de las expresiones con los participantes del intercambio. Cuando el acto relaciona dos expresiones del mismo hablante los denominan Autorreformulación, en cambio, si la expresión comprende los actos que vinculan las expresiones de diferentes hablantes se

30
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : En función de atender a esta última cuestión, este trabajo suma a los aportes teóricos, analíticos y metodológicos mencionados, la perspectiva presentada en Silva (2007) en la que se consideran a los procedimientos de reformulación como instancias particulares del proceso por el cual una actividad psicológica se internaliza a partir de la mediación simbólica. Los procesos de reformulación activan la dinámica del desarrollo en la medida en que se originan en la interacción de los sujetos. Se elaboró un sistema de categorías en la que se distinguen los procesos de reformulación en tanto su uso depende del grado de apropiación de la actividad (ejercicio frecuente de la práctica), y de la existencia de una percepción innovadora que ocasiona el uso del recurso. El uso de cualquier procedimiento de reformulación supone, entonces, que los participantes se han apropiado de variadas situaciones de intercambio y por ello, en virtud de la relación establecida entre actividad de monitoreo y actos de

31
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : En cuanto a las categorías de análisis se consideraron la clasificación de procedimientos de reformulación en virtud de los participantes del intercambio: 'Autorreformulación' y 'Reformulación externa' (Gülich & Kotschi, 1987, 1997) y según el tipo de procedimiento: 'Procedimientos de verbalización', 'Procedimientos de tratamiento' o 'Procedimientos de evaluación' (Gülich & Kotschi, 1987, 1997 ; Ciapuscio, 1997).

32
paper corpusSignosTxtLongLines284 - : [2]vol.43 número73 [3]La valoración en géneros científicos: Un análisis de solicitudes de fondos para investigación de escritores argentinos [4]El papel de la reformulación en los intercambios adulto-niño: Un estudio de caso [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

33
paper corpusSignosTxtLongLines285 - : El papel de la reformulación en los intercambios adulto-niño: Un estudio de caso

34
paper corpusSignosTxtLongLines285 - : Este trabajo analiza y compara la presencia y distribución de los procedimientos de reformulación utilizados por un niño de cinco años y dos adultos en dos tipos diferentes de interacción comunicativa: una entrevista semidirigida y el momento escolar denominado 'comentario grupal/ ronda' . Los resultados indican que, pese a que son diferentes sujetos, los dos adultos comparten ciertas características en el uso de los procedimientos de reformulación. El niño, en cambio presenta diferencias notables en el uso de estos procedimientos según los tipos de texto. En virtud del marco teórico (Jefferson, 1983; Gülich & Kotschi, 1997; Cole, 1999; Silva, 2007), estas diferencias se pueden atribuir a las posibilidades que cada tipo de interacción plantea para que los participantes monitoreen el texto en gestión.

35
paper corpusSignosTxtLongLines285 - : Jefferson (1983) describe la ocurrencia del proceso de reformulación en función de la emergencia de tres rasgos: a ) la progresión temática que se desarrolla en el intercambio conversacional se discontinúa y el proceso de reformulación se convierte en la principal actividad de los participantes del intercambio; b) generalmente se acompaña el proceso de reformulación con otras actividades (gestos, especialmente) que 'colaboran' con la reformulación; y c) existe una secuencia de enunciados (X,Y,Z), que conforman la reformulación, que un hablante produce en relación con las expresiones de otro interlocutor o a las de sí mismo. Por su parte, Schegloff, Jefferson y Sacks (1977) clasifican los actos de reformulación en virtud de la relación de las expresiones con los participantes del intercambio. Cuando el acto relaciona dos expresiones del mismo hablante los denominan Autorreformulación, en cambio, si la expresión comprende los actos que vinculan las expresiones de diferentes hablantes se

36
paper corpusSignosTxtLongLines285 - : En función de atender a esta última cuestión, este trabajo suma a los aportes teóricos, analíticos y metodológicos mencionados, la perspectiva presentada en Silva (2007) en la que se consideran a los procedimientos de reformulación como instancias particulares del proceso por el cual una actividad psicológica se internaliza a partir de la mediación simbólica. Los procesos de reformulación activan la dinámica del desarrollo en la medida en que se originan en la interacción de los sujetos. Se elaboró un sistema de categorías en la que se distinguen los procesos de reformulación en tanto su uso depende del grado de apropiación de la actividad (ejercicio frecuente de la práctica), y de la existencia de una percepción innovadora que ocasiona el uso del recurso. El uso de cualquier procedimiento de reformulación supone, entonces, que los participantes se han apropiado de variadas situaciones de intercambio y por ello, en virtud de la relación establecida entre actividad de monitoreo y actos de

37
paper corpusSignosTxtLongLines285 - : En cuanto a las categorías de análisis se consideraron la clasificación de procedimientos de reformulación en virtud de los participantes del intercambio: 'Autorreformulación' y 'Reformulación externa' (Gülich & Kotschi, 1987, 1997) y según el tipo de procedimiento: 'Procedimientos de verbalización', 'Procedimientos de tratamiento' o 'Procedimientos de evaluación' (Gülich & Kotschi, 1987, 1997 ; Ciapuscio, 1997).

38
paper corpusSignosTxtLongLines286 - : [2]vol.43 número73 [3]El papel de la reformulación en los intercambios adulto-niño: Un estudio de caso [4]Renkema, J . (2009). The texture of discourse: Towards an outline of Connectivity Theory [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

39
paper corpusSignosTxtLongLines329 - : Materiales. El proceso de construcción de los materiales fue el siguiente. Todos los textos experimentales procedían de una reformulación de las oraciones utilizadas por Altmann et al. (1992) en su estudio sobre la influencia del contexto referencial para la eliminación del efecto de vía muerta. Dicha reformulación venía dada por la necesidad de dotar de sentido, tanto desde el punto de vista metodológico como lingüístico, a las oraciones una vez traducidas al castellano . Por ejemplo, a la hora de crear las oraciones control, fue necesario utilizar verbos que no aceptasen más que la interpretación de la región ambigua como cláusula de relativo, y dado que al traducir al castellano algunos verbos aceptaban tanto la interpretación como cláusula de relativo como la interpretación como cláusula de complemento, fue necesario modificarlos.

40
paper corpusSignosTxtLongLines338 - : La propiedad de invarianza hace que una ley de potencias quede determinada por su exponente, formando las funciones con el mismo exponente una clase de equivalencia. Desde una perspectiva gráfica, la ley de potencias puede interpretarse como una línea aproximadamente recta en un gráfico doblelogarítmico, lo cual queda manifiesto en la siguiente reformulación de la ecuación de la fórmula 1:

41
paper corpusSignosTxtLongLines344 - : Reformulación y uso del pronombre demostrativo neutro ‘esto’ en la elaboración de síntesis escritas por parte de estudiantes universitarios

42
paper corpusSignosTxtLongLines344 - : En el primer segmento, la mayoría de los usos del pronombre demostrativo corresponden a la sustitución parafrástica del TF, en donde se incorpora el ‘esto’ y se reformula parafrásticamente el segmento postpuesto que corresponde al de la fuente. La sustitución operada por el texto meta cambia la FN del TF, por ejemplo: “esta convicción se basa” del TF, se cambia por una expresión que incorpora el demostrativo neutro, ejemplos (4), (5) y (6). En estos casos la reformulación reproductiva tiende a su grado máximo de equivalencia por omisión de una FN e intercambio de demostrativos, esto es, que la operación va del demostrativo definido en el SN del TF hasta su sustitución por la fórmula pronominal .

43
paper corpusSignosTxtLongLines344 - : En los distintos ejemplos es bien claro el establecimiento de la equivalencia semántica entre el ‘esto’ del nuevo texto y el SN de la fuente. El paralelismo resulta respaldado por la copia del verbo del original o el cambio por una selección léxica aproximada. En estos ejemplos, la operación de reformulación que incluye el pronombre demostrativo, supone una mera operación de abreviación de un valor referencial ya dado por el texto de la fuente, por lo que el uso de la unidad podría catalogarse como de ‘bajo riesgo’ . En ninguno de estos ejemplos el estudiante se juega a proponer variaciones significativas del contenido semántico, lo que sugiere un escaso nivel de reformulación interpretativa que trascienda la equivalencia superficial entre el texto de la fuente y el texto producido o meta. Así, se asegura una correspondencia entre el segmento antecedente y el pospuesto que contiene la emergencia de posibles dificultades en relación con usos más libres.

44
paper corpusSignosTxtLongLines344 - : Como ya había sido comprobado en otros trabajos relativos a un corpus semejante, en el actual corpus, consignamos como estrategia predominante de producción la reformulación reproductiva de otro texto, que es una estrategia típica de la elaboración de resúmenes o síntesis en contextos educativos . Los estudiantes seleccionaron preferencialmente algunos de los segmentos del TF como motivo de reformulación, lo que facilitó la comparación entre la producción más libremente orientada y la más regida por la fuente, al minimizar la dispersión de la base sintáctica y semántica del texto producido. Los estudiantes tendieron a modificar el texto de la fuente por paráfrasis y sustitución de segmentos relativos a la fuente. La estrategia compositiva general expresó una tendencia mimética, por la cual el texto producido se diferenciaba muy poco de la fuente. Esta tendencia se hizo manifiesta en la reproducción estricta del TF o en su reformulación parafrástica a lo largo de cada síntesis.

45
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : tas realizadas a hablantes santiaguinos. En términos específicos, los objetivos de nuestro trabajo son: a) identificar los marcadores que cumplen la función de reformulación explicativa en la muestra, b) determinar su frecuencia de empleo y c) correlacionar dichas frecuencias con las variables sociodemográficas: sexo, edad y grupo socioeconómico de los informantes . Por otro lado, las hipótesis que someteremos a comprobación en este trabajo son: a) si bien existe un paradigma amplio de marcadores explicativos, ‘o sea’ es el que se emplea de modo preponderante y b) los factores sociodemográficos de los sujetos inciden de manera irregular en el empleo de los reformuladores de explicación.

46
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : Para el presente estudio, adoptaremos, principalmente, la perspectiva teórica sobre los marcadores del discurso de Martín Zorraquino y Portolés (1999) y Portolés (2001). De acuerdo con estos autores, los marcadores de reformulación:

47
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : La clasificación de los reformuladores propuesta por los mencionados autores incluye los siguientes subtipos: explicativos, rectificativos, de distanciamiento y recapitulativos. Según su función específica, los reformuladores explicativos presentan el miembro del discurso que introducen como una reformulación que aclara o explica lo que se ha querido decir en otro miembro anterior que pudiera ser poco comprensible, por ejemplo, ‘o sea’, ‘es decir’, ‘esto es’ y ‘a saber’ (Martín Zorraquino & Portolés, 1999). Por su parte, Garcés (2003, 2011) destaca que la reformulación es un “procedimiento de organización del discurso que permite al hablante volver sobre un segmento anterior para reinterpretarlo y presentarlo de manera distinta” (Garcés, 2011: 90), el que responde a cinco motivaciones de los hablantes: explicar, recapitular, reconsiderar, distanciarse o corregir (Garcés, 2003 ). Aplicando los supuestos de la lingüística textual de Gülich y Kotschi (1983, 1995) y Rossari (199

48
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : 4), además, Garcés (2003, 2011) distingue entre la reformulación parafrástica, en la que se plantea una equiparación semántica y pragmática entre los segmentos reformulado y reformulador, y la no parafrástica, en la que se propone un distanciamiento de diferente grado (mínimo, medio y máximo) entre ambos segmentos. Así, para esta autora, la reformulación es un:

49
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : Según Garcés (2008) y Portolés (2004), la capacidad de replantear enunciados previos mediante otros que nos parecen más expresivos o adecuados para nuestra propia intención es una propiedad de la competencia metapragmática de los hablantes. Garcés (2008) considera cinco tipos de marcadores de reformulación, de acuerdo con las motivaciones señaladas más arriba: explicación, rectificación, recapitulación, reconsideración y separación . Por lo que se refiere al tipo de reformulación que nos ocupa, en la explicación, el miembro reformulador aclara o precisa el miembro anterior, mediante marcadores como ‘es decir’, ‘o sea’, ‘esto es’ y ‘a saber’.

50
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : Los ejemplos que presentamos, a continuación, ilustran cada uno de los marcadores de reformulación explicativa del corpus:

51
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : En esta sección, se exponen los resultados de nuestro estudio con respecto a la relación de la frecuencia de empleo de los marcadores de reformulación explicativa con las tres variables extralingüísticas consideradas en el análisis: sexo, edad y grupo socioeconómico de los sujetos de la muestra . Como ya indicamos, las pruebas de estadística inferencial se aplicarán a los marcadores con 25 o más ocurrencias, esto es, ‘o sea’, ‘onda’ y ‘digamos’ con función explicativa.

52
paper corpusSignosTxtLongLines467 - : En la Fase ‘Reformulación de la pregunta’ se observa una gradualidad entre la reformulación literal de la pregunta a la reformulación de los planteamientos nucleares del propósito como es el caso del ejemplo 3 y la utilización del verbo ‘refleja’ .

53
paper corpusSignosTxtLongLines518 - : Los otros fenómenos pesquisados, ‘titubeos’, ‘falsos inicios’ y ‘tartamudeos’ se encuentran presentes en todos los entrevistados, no obstante, la frecuencia y características que presentan en los tres grupos analizados, genera claras diferencias en la calidad de la eficacia comunicativa de los tres grupos. En los controles, se presentan en una baja frecuencia y, a pesar de que se interrumpe el flujo de información, no se ve afectada la comprensión de lo expresado por el entrevistado. Además, se presentan generalmente en el inicio del turno, como una estrategia de precisión o reformulación de la idea que se está planteando, son predecibles ya que coinciden con aspectos sintácticos, razón por la que podemos asignarles la función de recuperación de información o de estrategias de reparación o reformulación online . En el caso de los crónicos, las ocurrencias de estos fenómenos son abundantes y variables, ya que se presentan no solo en el inicio del turno, sino a lo largo de éste. Co

54
paper corpusSignosTxtLongLines543 - : La relación principal de la cuidadora Daconte, que indaga por la vida del paciente (‘¿cómo ha sido su vida?’), es desarrollada en los siguientes segmentos de su intervención (‘si usted volvería a hacer lo mismo’; ‘si no lo volvería a hacer’), seguramente con el objeto de asegurar que el paciente comprenda la implicación de esa pregunta. Al final del turno, vemos que la última unidad vendría a ser, básicamente, la reiteración del núcleo, razón por la cual se interpreta como una Reformulación, relación que es frecuente encontrar en las preguntas del cuidador (ejemplos 14, 15 y 16):

55
paper corpusSignosTxtLongLines543 - : Las relaciones más utilizadas por los cuidadores, con mucho, son la Elaboración y la Reformulación. Es interesante que, mientras los cuidadores en conversaciones con adultos DAT se apoyaban más en la Elaboración, en los diálogos con adultos sanos utilizaban más estrategias de Reformulación. Dado que en preguntas directas (que no en argumentos) la reformulación es una relación de fácil seguimiento, sería de esperar que los cuidadores las produjeran de forma más inmediata en conversaciones con paciente enfermos .

56
paper corpusSignosTxtLongLines552 - : 1. Reformulación: el profesor reformula parte o todo el enunciado del alumno, sin cambiar su significado .

57
paper corpusSignosTxtLongLines552 - : Por otro lado, en el caso de las reformulaciones, la falta de realce -ya sea paralingüístico o gestual- puede contribuir a que la reformulación no sea lo suficientemente saliente, pase desapercibida y tenga como resultado una continuación del tema en lugar de una atención a la forma. Este supuesto estaría en línea con la conclusión de ^[131]Davies (2006) que afirma que para que una técnica implícita como la reformulación conlleve más uptake, debe estar unida a una técnica más implícita como es la atención a la forma a través del LNV .

58
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : d) Reformulación explicativa: al igual que como lo indican ^[119]San Martín et al . (2016), nuestro análisis nos permite establecer que con este valor ‘onda’ opera como un elemento que permite a los hablantes reelaborar sus enunciados ampliando o corrigiendo la información presentada previamente con otro enunciado que contribuye a la aclaración de las ideas que plantean. En (16), el hablante expone que ha pasado de ir cinco días a la semana al gimnasio a ir solo tres. En este caso, ‘onda’ introduce una reformulación que permite al hablante explicar a qué se refería al decir que, con este cambio en su hábito, ‘se nota la diferencia’.

59
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : En cuanto a la reformulación, esta operación constituye un:

60
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : Los marcadores de reformulación explicativos:

61
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : A raíz de estas reflexiones, planteamos aquí que se vinculan con el uso aproximador de ‘onda’ las funciones de a) retardación (pausas léxicas que permiten planificar la enunciación con el fin de lograr una forma de expresarse lo más aproximada a lo que se busca); b) aproximación numérica o temporal (difuminación de cantidades); y c) introducción de discurso directo (aproximación a un posible discurso reproducido real o hipotético), debido a que aportan borrosidad de los enunciados. Por otra parte, las funciones que se vinculan con la reformulación son: a ) reformulación explicativa (aclaraciones o correcciones que contribuyen a la correcta comprensión de lo que los hablantes buscan expresar); b) ejemplificación (introducción de elementos concretos que orientan a los oyentes a comprender a qué se refieren los hablantes); y c) focalización (énfasis en el elemento siguiente del discurso), debido a que buscan expresar de forma diferente lo enunciado previamente.

62
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : González-Ledesma, A. (2007). Reformulación y atenuación: Los operadores de modalizacióno seaybuenoen el corpus oral del español C-ORAL-ROM . En N. Carlota (Ed.),Ricerche sul Corpus del parlato romanzo C-ORAL-ROM. Studi linguistici e applicazioni didattiche per l’insegnamento di L2. Florencia: Firenze University Press. [ [168]Links ]

63
paper corpusSignosTxtLongLines578 - : El modelo de ^[45]Hayes (2012), última reformulación del modelo original presentado por el autor en 1981 junto a Linda Flower, es el fundamento teórico base de nuestro estudio . El nuevo modelo incorpora la memoria de trabajo, la motivación y el proceso de transcripción; mientras que los procesos de monitoreo, planificación y revisión fueron removidos.

Evaluando al candidato reformulación:


1) marcadores: 24 (*)
2) texto: 21 (*)
3) procedimientos: 18
5) discurso: 16 (*)
8) estrategia: 13 (*)
10) participantes: 11 (*)
11) estrategias: 11
12) textos: 10 (*)
13) operación: 10
14) interacción: 10 (*)
15) intercambio: 9
16) virtud: 9
18) enunciados: 8
19) estudiante: 8
20) hablantes: 8

reformulación
Lengua: spa
Frec: 318
Docs: 77
Nombre propio: 6 / 318 = 1%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 7.917 = (7 + (1+7.54689445988764) / (1+8.31741261376487)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
reformulación
: “presentan el miembro del discurso que introducen como una reformulación que aclara o explica lo que se ha querido decir de otro miembro anterior que pudiera ser poco comprensible” (^[129]Martín Zorraquino & Portolés, 1999: 4122).
: “puede atribuírsele la estrecha relación entre atenuación y reformulación al carácter aproximativo de esta operación discursiva [la reformulación], que se encuentra entre los polos de la equivalencia y la diferencia” (^[131]Bregant, 2019: 19-20).
: Alvarado, M. & Arnoux, E. (1999). El apunte: Restricciones genéricas y operaciones de reformulación. En M.C. Martínez (Ed.), Comprensión y producción de textos académicos expositivos y argumentativos (pp. 57-82). Cali: Cátedra UNESCO, Universidad del Valle.
: Arnoux, E. (2004). La reformulación interdiscursiva en Análisis del discurso. Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de investigaciones lingüísticas y filológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima.
: Arnoux, E., Nogueira, S. & Silvestri, A. (2004). Integración semántica de textos expositivos y reformulación en estudiantes con distinto entrenamiento escolar. Revista Lenguas Modernas, 28-29, 111-130.
: Bregant, L. (2019). Marcadores de reformulación en adolescentes bonaerenses. En D. Riestra & N. Múgica (Eds.), Estudios SAEL 2019 (pp. 9-22). Bahía Blanca: Editorial Universidad Nacional del Sur.
: Ciapuscio, G. (1997). Los científicos explican: La reformulación del léxico experto en la consulta oral. Cuadernos do Instituto de Letras, 18, 36-46.
: Fernández, C. (2000). Quiero decir como marcador de reformulación. RILCE: Revista de Filología Hispánica , 16(2), 263-288.
: Gallardo, S. (1998). Estrategias y procedimientos de reformulación de textos de divulgación científica. Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística, RASAL; 68-79.
: Garcés, M. P. (2008). La organización del discurso: Marcadores de ordenación y de reformulación. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
: Garcés, M. P. (2011). Procesos de reformulación en el discurso oral: Corrección y rectificación. Español Actual, 96, 89-106.
: Garcés, Mª P. (2008). La organización del discurso: Marcadores de ordenación y de reformulación. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
: González, M. & Maldonado, R. (2007). Extensiones pragmáticas de la contraexpectación. Balance, reformulación y réplica. En I. Ibarretxe-Antuñano, C. Inchaurralde & J. Sánchez (Eds.), Language, Mind and the Lexicon (pp. 123-142). Frankfurt: Peter Lang.
: Marinkovich, J. (2005). Las estrategias de reformulación: El paso desde un texto fuente a un texto de divulgación científica. Literatura y Lingüística, 16, 191-210.
: Marinkovich, J. (2005). Las estrategias de reformulación: El paso desde un texto-fuente a un texto de divulgación didáctica. En G. Parodi (Ed.), Discurso especializado e Instituciones Formadoras (pp. 193-216). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
: Núñez, P. , Muñoz, A. & Mihovilovic, E. (2006). Las funciones de los marcadores de reformulación en el discurso académico en formación. Revista Signos, 39(62), 471-492.
: Rail, S. (2007). Estrategias de reformulación utilizadas por los profesores en los discursos de divulgación científica en contextos de educación infantil. Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
: Rojas Inostroza, C., Rubio Núñez, A., San Martín Núñez, A. & Guerrero González, S. (2012). Análisis pragmático y sociolingüístico de los marcadores discursivos de reformulación en el habla de Santiago de Chile. Lenguas Modernas, 40, 103-123.
: San Martín, A. & Guerrero, S. (2016). Los marcadores de reformulación en el corpus PRESEEA de Santiago de chile. Forma y Función, 29(2), 15-38.
: Silvestri, A. (1997). La habilidad de reformulación escrita en alumnos del ciclo secundario. Signo & Seña, 8, 269-284.
: Urra, M. (1989). Reformulación al modelo actancial de Greimas para su aplicabilidad al análisis de la obra dramática. Documentos lingüísticos y Literarios, 5, 13-17.
: Valente, E. (2013). La definición del tema en trabajos monográficos en el inicio de los estudios de postgrado. Reescritura, reformulación y construcción del ethos. Tesina de Especialización, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
: Vitale, M. (2003). Control de la lectura y reformulación en el 'Evangelio en Solentiname' de Ernesto Cardenal. Ponencia presentada al I Coloquio Argentino de la IADA, Universidad de La Plata, La Plata.