Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) quechua mezclado (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: quechua mezclado


Is in goldstandard

1
paper UY_ALFALtxt25 - : Este artículo es el segundo de una serie de dos en los que se analiza el préstamo de unidades léxicas y morfológicas en un corpus de quechua mezclado (quechua/español) registrado en áreas semiurbanas de Buenos Aires (Argentina) donde vive población migrante boliviana[25][1]. La primera parte del estudio se tituló “Préstamos léxicos y morfológicos en el quechua mezclado de migrantes bolivianos en Buenos Aires (Argentina) (I PARTE)” (Lingüística 26:139-171 ). En esa primera parte habíamos presentado los datos obtenidos en el trabajo de campo, realizado un primer análisis del corpus y expuesto el patrón de préstamo que encontramos en la variedad lingüística analizada. Como continuación de aquel estudio, en este artículo profundizamos el análisis del caso confrontando los datos con las predicciones tipológicas y las jerarquías de préstamo desarrolladas en lingüística de contacto (apartado 2). Luego, exponemos el contraste tipológico-estructural existente entre las lenguas involucra

2
paper UY_ALFALtxt25 - : En conjunto, el análisis busca poner en evidencia cómo el quechua mezclado a pesar de introducir numerosos préstamos del español mantiene los rasgos estructurales más salientes del quechua: la estructura aglutinante, la sufijación, el alineamiento nominativo-acusativo, el sistema de casos, la ausencia de adposiciones, la flexibilidad de las clases léxicas . En este sentido, la influencia del préstamo hispano sobre la morfosintaxis de la lengua indígena es moderada aunque está presente más allá de la distancia tipológica entre las lenguas en contacto.[26][2]

3
paper UY_ALFALtxt25 - : Los procesos y patrones de préstamo están afectados también directamente por otras características de las lenguas involucradas, en particular, por el modo en que ellas distribuyen los significados en clases de palabras o morfemas: si cuentan con las clases de palabras sintácticas ‘sustantivo’, ‘adjetivo’, ‘verbo’, ‘preposiciones’, o no; y por la tipología estructural de cada una. En nuestro estudio sobre el quechua mezclado consideramos lenguas de tipos diferentes en ambos aspectos: mientras que el español cuenta con todas esas etiquetas categoriales entre sus clases de palabras y pertenece al tipo de lengua analítico-fusional (en la tipología que clasifica las lenguas según el grado de síntesis que poseen ), el quechua distribuye primeramente los significados entre verbos-no verbos y morfemas relacionantes específicos, y pertenece al tipo de lengua conocida como aglutinante.

4
paper UY_ALFALtxt25 - : El concepto de préstamo no implica que un mecanismo de reproducción o imitación mecánica de la lengua donante tenga lugar en la lengua receptora. Por el contrario, como ya lo señalara [77]Haugen (1950:212), la expresión de la forma incorporada puede variar mucho del uso original. Para analizar cómo esto sucede en el quechua mezclado, a continuación nos detenemos en los mecanismos formales y semánticos a través de los cuales la lengua indígena incorpora préstamos del español . Entre los mecanismos formales, hemos relevado en nuestro corpus ‒considerando también otros estudios sobre el quechua boliviano (por ejemplo, [78]Cerrón Palomino 1987, de [79]Granda 2002, [80]Adelaar con la colab. de Muysken 2004 y [81]Plaza Martínez 2009)‒ procesos de relexificación (a), nativización fonológica (b), reduplicación léxica o sintagmática (c), reduplicación gramatical (d) y regularización morfológica (e). Entre los que intervienen en la interface entre semántica y morfosintaxis dado que involuc

5
paper UY_ALFALtxt25 - : La reduplicación léxica o sintagmática consiste en la repetición íntegra o parcial de una palabra o un sintagma. Como recurso expresivo sirve para reforzar o enfatizar significados, marcar pluralidad, referir aumento o intensidad de algún rasgo, o para referir aspectualidad iterativa de la acción en el caso de los verbos. Es frecuente en muchas lenguas (por ejemplo, en Argentina, para el mapudungun ver [95]Golluscio 2006, [96]2009; [97]Smeets 2008; para lenguas tupí-guaraníes y vilela, ver [98]Comrie, Golluscio, González y Vidal en prensa; para el toba, ver [99]Messineo 2003; para el tapiete, ver [100]González 2008, entre otros). En el quechua mezclado, hemos observado que es frecuente su empleo como estrategia discursiva: como recurso retórico del que el hablante hace uso en función de intenciones comunicativas específicas, el que si bien puede afectar elementos propios de diversos niveles lingüísticos -fonológico, morfológico o léxico- se orienta por objetivos pragmáticos . Expresa, por

6
paper UY_ALFALtxt25 - : Según las diferentes escalas de préstamo y las predicciones tipológicas, podíamos anticipar que el quechua, por sus características estructurales frente al español, tomaría ítems léxicos con más facilidad que ítems gramaticales, ítems pertenecientes a clases de palabras abiertas (por ejemplo, nombres) más fácilmente que a clases semicerradas (por ejemplo, preposiciones) o cerradas (por ejemplo, pronombres). Finalmente, que el ranking de préstamo diseñaría la siguiente graduación: nombre-verbo-adjetivos-adverbios, que las preposiciones serían resistidas por una restricción tipológica básica del quechua (que es una lengua posposicional) y que los ítems funcionales serían incorporados raramente. Si bien la mayoría de estas predicciones mostraron ser acertadas en nuestro corpus, el patrón de préstamo hallado en el quechua mezclado diseñó la siguiente escala ([108]Dreidemie 2011b), levemente diferente de lo esperado:

Evaluando al candidato quechua mezclado:


1) préstamo: 9 (*)
3) lenguas: 7 (*)
4) clases: 6
5) corpus: 4 (*)
6) palabras: 4 (*)
7) ítems: 4
10) significados: 3
11) predicciones: 3
12) nuestro: 3
13) reduplicación: 3 (*)
14) lingüística: 3 (*)
15) préstamos: 3
16) análisis: 3

quechua mezclado
Lengua: spa
Frec: 28
Docs: 3
Nombre propio: / 28 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 7.162 = (6 + (1+5.8073549220576) / (1+4.85798099512757)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
quechua mezclado
: [128]Dreidemie, Patricia. 2011a. Préstamos léxicos y morfológicos en el quechua mezclado de migrantes bolivianos en Buenos Aires (Argentina) (I PARTE), Lingüística, 26:139-171