Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) proclítico (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: proclítico


Is in goldstandard

1
paper CO_Lenguajetxt127 - : En mazahua, lengua Otomangue, el proclítico que codifica tiempo, aspecto, modo (TAM) y persona se realiza como morfema cero. Este morfema cero se indexa en la palabra verbal de diferentes oraciones gramaticales. Los contextos gramaticales en donde el proclítico TAM y de persona se realiza como morfema cero son: básicamente en tercera persona, tiempo-aspecto perfecto ; este sentido tempo-aspectual está enfatizado por clíticos de aspecto puntual. Igualmente, el morfema cero coaparece con verbos en los que se prenasaliza o se palataliza el primer segmento del radical verbal. Desde una perspectiva pragmática, la referencia del sujeto gramatical y de los rasgos TAM se recupera en el contexto discursivo; la relación gramatical sujeto está expresada en diferentes recursos lingüísticos, esto es, frases nominales y clíticos (pronominales, demostrativos y plurales). La realización del proclítico TAM y de persona como morfema cero está relacionada con la estructura de la información. La referencia

2
paper CO_Lenguajetxt127 - : El objetivo de este trabajo es describir y explicar los contextos linguísticos en donde el proclítico verbal que codifica tiempo, aspecto, modo y persona se realiza como morfema cero -para una caracterización del morfema cero, véanse: ^[41]Katamba y Stonham (2006 ), ^[42]Bybee (2012)-. En los ejemplos de (2), tũ̀ns’ɨ ‘llevar’ de (2a); pã́ɾgo ‘saber’ de (2b); ʔɛ̀zi ‘golpear’ de (2c) y ndʒôßɨ ‘regresar’ de (2d), aparece un morfema cero (Ø), en lugar de la forma plena distintiva mostrada en la [43]Tabla 1.

3
paper CO_Lenguajetxt127 - : En este trabajo se mostrará que este proclítico (TAM y persona) se realiza como morfema cero bajo contextos lingüísticos específicos, i.e., es mucho más frecuente que ocurra en tercera persona; se debe expresar un sentido aspectual de pasado perfectivo; este aspecto está reforzado por el proclítico ja; se presenta con verbos que llevan un morfema que codifica movimiento asociado y con los verbos que tienen la posibilidad de prenasalizar o palatalizar el primer segmento del radical verbal. También se describirá el hecho de que si bien el proclítico de tiempo, aspecto y modo (TAM), se realiza como morfema cero, el sujeto gramatical se expresa a través de diferentes recursos morfosintácticos, como: frase nominal, pronombre enclítico de énfasis, enclítico demostrativo y enclítico de plural . Nótese que este trabajo se inscribe dentro de una perspectiva de análisis funcional, en que el objeto de estudio es descrito a partir de la correlación de niveles de análisis, en este caso el sintáctico

4
paper CO_Lenguajetxt127 - : En suma, el proclítico TAM y persona se realiza como morfema cero en los siguientes contextos:

5
paper CO_Lenguajetxt127 - : La realización del proclítico de TAM y persona en morfema cero es un fenómeno de covariación gramatical, como se ilustra de (25 ) a (27). En este contexto, el proclítico de aspecto, ja, enfatiza el sentido de aspecto pasado perfecto, que puede o no estar exhibido en el proclítico verbal; véase (25a), (25b) y (25c). La frase nominal que expresa el sujeto, el pronombre nùtsk’é, en (25b), esta reforzada por un pronombre enclítico de enfasis, k’e; en (25c) la referencia del sujeto gramatical está codificada en el proclítico nu; en estos dos últimos ejemplos, igualmente el sentido aspectual está reforzado por el proclítico ja.

6
paper CO_Lenguajetxt127 - : Los factores lingüísticos asociados con la realización del proclítico TAM y persona en morfema cero son la presencia de una frase nominal, un enclítico de énfasis, un demostrativo o la marca de plural, que explicitan el carácter de la relación gramatical sujeto. El proclítico se realiza como morfema cero, es decir, este morfema cero permanece en las construcciones y en el discurso ; esta unidad morfológica codifica la referencia del sujeto y los rasgos TAM. La expresión de las formas que codifican el sujeto y los rasgos TAM están asociadas con la estructura de la información (^[66]Lambrecht, 1994). En este sentido, el comportamiento del mazahua se explica a través de la [67]Figura 1 (^[68]Van Valin y La Polla, 1997), en donde se especifican las formas gramaticales y morfológicas a través de las cuales se expresan prototípicamente el foco y el tópico; las flechas señalan la dirección más natural que siguen los estatus informativos con respecto a la forma en la que se realizan.

7
paper CO_Lenguajetxt127 - : Dentro de un discurso narrativo, el proclítico TAM y persona se realiza como morfema cero en la secuencia de eventos en la que el sujeto gramatical corresponde a la tercera persona, como en (32 ). jɨ́p ^h ɨ…ŋgôɓɨ de (32a), p ^h ə̀nt’ə…zóɓɨ de (32b); y mĩ́n… ^h jòɓɨ de (32c).

8
paper CO_Íkalatxt83 - : Nótese que el uso catafórico en ambos casos, proclítico y enclítico, es mayor que el anafórico, y es más utilizado el primero que el segundo, tanto en discordancia como en concordancia, lo cual se debe a que es una construcción más natural para el usuario de la lengua .

9
paper CO_Íkalatxt83 - : En este análisis se encontró que en el uso catafórico guardando la concordancia con el pronombre como proclítico, la forma más corriente en el sintagma predicativo es: pronombre átono les seguido del verbo ; luego el CI precedido de la preposición a y, por último, el CD, con 206 frecuencias de 322 usos (véase [40]figura 4)

10
paper CO_Íkalatxt83 - : El pronombre átono le como proclítico se utilizó 252 veces, entre las cuales la estructura más frecuente fue le + V, CD, CI, en 98 ocasiones (véase[41] figura 5 ). La segunda estructura más utilizada fue le + V, CI, con 78 usos. La tercera de esta forma gráfica fue le + V, CI, CD, en 52 ocasiones.

11
paper UY_ALFALtxt220 - : El estudio etimológico lo lleva a proponer que nevà está conformada a partir de dos elementos nè y v; el primero se preserva en el lituano como un proclítico de negación: nè . El autor considera este es el punto medular de su estudio, ya que un elemento de negación cumple un rol determinante en la formación de una partícula evidencial. Desde el punto de vista tipológico, esta propuesta acarrea algunas problemáticas en las que se detiene en este artículo a partir del estudio de otros elementos lingüísticos del lituano y de otras lenguas, y que sugieren considerar otras funciones del elemento nè para poder determinar su significado en nevà. El autor postula, que esta partícula no tiene un significado negativo sino comparativo, que explica la formación de la partícula epistémica nevà en lituano, ya que nè conlleva un matiz de información de indefinitud (‘aproximadamente en correspondencia con la realidad’).

Evaluando al candidato proclítico:


1) morfema: 17 (*)
2) cero: 15
4) sujeto: 8
6) gramatical: 7 (*)
7) aspecto: 7 (*)
8) pronombre: 6 (*)
9) enclítico: 6 (*)
12) codifica: 4
13) lingüísticos: 4
14) contextos: 4
16) véase: 3
17) partícula: 3 (*)
18) verbos: 3 (*)

proclítico
Lengua: spa
Frec: 61
Docs: 14
Nombre propio: / 61 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 8.073 = (7 + (1+6.4594316186373) / (1+5.95419631038688)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
proclítico
: En español, la pérdida de tonicidad y el carácter proclítico (delante del sustantivo) de ILLE provocaron la elisión de la vocal inicial a veces, y otras, de la vocal final, con la consecuente reducción de -LL- > -l-(Núñez, 2012).