Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) préstamos léxicos (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: préstamos léxicos


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt489 - : Además de préstamos léxicos provenientes de lenguas indígenas, como pirca, también hay innovaciones americanas de raigambre hispánica que merecen, en opinión de Rodríguez, incorporarse a la lengua ejemplar (el resalte con negritas es nuestro):

2
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt37 - : Otro préstamo semántico que se puede apreciar en el territorio Andaluz son las palabras mozárabes. Los mozárabes estuvieron en Andalucía occidental, concretamente en Sevilla, agregaron términos como: cauchil: 'arca de agua'; almatriche: 'reguera'; Paulilla: 'insecto dañino' para los cultivos, en castellano significan cauce, madriz y polilla respectivamente. Algunos préstamos léxicos provienen del pueblo gitano, nómadas, con una cultura particular, su lengua se denomina caló, de ella provienen vocablos como: Currar: 'trabajar' ; Gili: 'bobo'; canguelo: 'miedo'; Menda: 'yo'; Pirarse: 'irse'; Jalar: 'comer'. (Corominas, 1974).

3
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt37 - : A continuación, registramos los préstamos léxicos que aparecen en el primer coloquio del texto La infancia de Jesu-Christo:

4
paper CO_FormayFuncióntxt161 - : Estas previsiones, no obstante, no resultan plenamente avaladas por los resultados de nuestra exploración actual de los préstamos léxicos en el español bonaerense: así como no se puede suponer la adaptación como la consecuencia necesaria de la difusión ni de la antigüedad normalmente asociada con ella[40]^15, constatamos que tampoco es "fatal" la aplicación de la pauta de lectura de la variedad lingüística receptora a los ingresos operados por la escritura . En particular, esto último se evidencia en el caso de los préstamos del inglés. Aunque el español y el inglés se encuentran en contacto distante y, por lo mismo, las incorporaciones de esa lengua ingresan comúnmente por la escritura, las realizaciones orales correspondientes no suelen coincidir con la pronunciación española de la grafía inglesa, sino que de modo generalizado implican la imitación española de la pronunciación inglesa. Pueden dar cuenta de ello el especial estatus contemporáneo del inglés[41]^16, en combinación con

5
paper CO_FormayFuncióntxt161 - : En la escritura, ocupan posiciones antagónicas sobre esa escala, en el español bonaerense, por ejemplo, el préstamo del italiano pizza, con grafía fija, y el del mismo origen que tiene a fusilli como representación grafémica mayoritaria, pero que se registró paralelamente como fisille, fuccile, fucciles, fuccilli, fuchiles, fuchili, fuscilli, fusiles y fusilles. Respecto de la oralidad, los casos consignados por Fontanella de Weinberg son suficientemente ilustrativos, por lo que solo nos referiremos a la alternancia constatada para pizza, porque demuestra que la frecuente incongruencia entre la representación grafémica y la realización oral de los préstamos léxicos incluye adicionalmente cuestiones de convencionalización y alternancia: en "contradicción" con la fijación de pizza en la escritura, en la región dialectal que nos interesa alternan en la oralidad para este préstamo la forma que mantiene la africación de origen y la (mayoritaria ) que la sustituye por (o reduce a) la sibilante

6
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : En cuanto al grado de adaptación de los japonesismos en el sistema léxico del español, nos hemos basado en la clasificación tripartita propuesta por ^[59]Gómez Capuz (1998, 2005). Este investigador se basa en diferentes parámetros lingüísticos y extralingüísticos^[60]^7 para determinar tres estadios por los que pasan los préstamos léxicos: el momento de transferencia, el momento de asimilación y el momento de madurez .

7
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt11 - : (f) En último lugar, de acuerdo con el grado de adaptación al sistema léxico del español, tres voces son extranjerismos, esto es, préstamos léxicos no adaptados pues se encuentran todavía en pleno proceso de transferencia: “butó”, “coto” y “siamisén” . Un elemento se encuentra a medio camino entre el momento de transferencia (primera etapa) y el momento de asimilación (segunda etapa): “iquebana”. Tres japonesismos (“cabuqui”, “manga” y “origami”) están en un estadio intermedio entre el momento de asimilación y el momento de madurez. Únicamente “maque” constituye un caso de palabra patrimonial.

8
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : (f) En último lugar, de acuerdo con el grado de adaptación al sistema léxico del español, la mitad, 8 voces, son extranjerismos, esto es, préstamos léxicos no adaptados: “iaquitori”, “maqui”, “nori”, “siso”, “suquiiaqui”, “susi”, “tepaniaqui” y “teriiaqui” . 4 elementos se encuentran a medio camino entre el momento de transferencia (primera etapa) y el momento de asimilación (segunda etapa): “sasimi”, “tofu”, “uasabi” y “umami”. 1 japonesismo, “saque”, se sitúa en pleno momento de asimilación, mientras que 2, “surimi” y “tempura”, están en un estadio intermedio entre el momento de asimilación y el momento de madurez. Únicamente “soja” constituye un caso de palabra patrimonial.

9
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt3 - : (f) Por último, según el grado de adaptación al sistema léxico del español, tres voces son extranjerismos, esto es, préstamos léxicos no adaptados pues se encuentran todavía en pleno proceso de transferencia:^[204]^53 “banzay”, “busido” y “daimio” . Un elemento se encuentra a medio camino entre el momento de transferencia (primera etapa) y el momento de asimilación (segunda etapa): “siogun”. Un japonesismo, “samuray”, se sitúa en pleno momento de asimilación, mientras que tres, “camicace”, “jaraquiri” y “micado”, están en un estadio intermedio entre el momento de asimilación y el momento de madurez. Únicamente “catana” constituye un caso de palabra patrimonial.

10
paper UY_ALFALtxt92 - : Los préstamos léxicos del español en coocurrencia con ë, no sólo se utilizan para referir a elementos culturales prestados, sino que también encontramos verbos que, como se muestra en (23), pueden estar denotando un evento acerca de un referente perteneciente al mundo culturalmente “cercano”, en este caso awara 'el zorro' en awara m[DEL: i :DEL] -piensa-nda ë '(se cuenta que ) el zorro estaba pensando'.[83][12]

11
paper VE_Letrastxt157 - : Según el análisis que acabamos de presentar, podemos concluir que la lengua matriz del chapu shimi no es el castellano – pese a la abrumadora presencia de préstamos léxicos de esta lengua – sino el kichwa, del cual conserva: 1 ) los morfemas estructurales primarios y secundarios; 2) el orden de los elementos a nivel de la oración: SOV; 3) el orden de los elementos en la frase; 4) el orden de los morfemas de inflexión y derivación; 5) y la nominalización de frases subordinadas.

12
paper VE_Letrastxt157 - : El resultado de nuestro análisis arroja algunas conclusiones. La primera es que, siendo formas híbridas, el chapu shimi y el jopará utilizan de diferente manera los préstamos léxicos y las alternancias de código. Mientras que en el chapu shimi existe un mayor número de préstamos léxicos, en jopará es mayor el número de alternancias de códigos. Es decir, la composición de préstamos y alternancias en ambas lenguas es inversamente proporcional. La segunda observación es que el tipo de préstamos léxicos en ambas lenguas es diferente: así, en chapu shimi predominan los verbos sobre los sustantivos y los adverbios sobre los adjetivos, mientras que en jopará son los sustantivos los que superan a los verbos y los adjetivos a los adverbios . De igual manera, mientras en chapu shimi existe un número considerable de préstamos multi-morfémicos (congelados), su presencia es prácticamente nula en jopará. La tercera observación es que la lengua matriz no siempre es la lengua indígena: mientras que

Evaluando al candidato préstamos léxicos:


2) asimilación: 9 (*)
6) transferencia: 6
8) shimi: 5
10) adaptación: 5
11) chapu: 5
18) pleno: 4

préstamos léxicos
Lengua: spa
Frec: 68
Docs: 28
Nombre propio: / 68 = 0%
Coocurrencias con glosario: 1
Puntaje: 1.862 = (1 + (1+5.12928301694497) / (1+6.10852445677817)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
préstamos léxicos
: 12. Gómez Rendón, J. (2006). Condicionamientos tipológicos en los préstamos léxicos del castellano: el caso del kichwa de Imbabura. En Actas del XIV Congreso del ALFAL-2005, Monterrey: ALFAL.
: Parini, A. (2006). Lenguas en situación de contacto distante: préstamos léxicos del inglés en el español rioplatense. En P. L. Barcia (Coord.), III Congreso Internacional de la Lengua Española (pp. 281-293). Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.
: Urquijo, A. (2005). Alternancia de códigos y préstamos léxicos del criollo sanandresano [trabajo de grado], Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Carrera de Lingüística.
: [128]Dreidemie, Patricia. 2011a. Préstamos léxicos y morfológicos en el quechua mezclado de migrantes bolivianos en Buenos Aires (Argentina) (I PARTE), Lingüística, 26:139-171