Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) palabras en español (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: palabras en español


Is in goldstandard

1
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt153 - : [2]vol.16 número1 [3]Anglicismos: un mecanismo activo de formación de palabras en español [4]Tema y progresión temática en el aprendiz de inglés: una revisión literaria [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

2
paper CO_Lenguajetxt99 - : En general, los resultados de la [36]tabla 3 revelan que el grado 5° logró mejores desempeños que sus homólogos del grado 2° en la producción de palabras en español (LM) y en inglés (L2), dentro de dos categorías semánticas determinadas: Animales y Frutas . Se diría, entonces, que los sujetos del grado 5°, en comparación con sus homólogos del grado 2°, tienen mayor disponibilidad lexical en ambas lenguas y, por lo demás, revelarían mayor control en la operación cognitiva de análisis lingüístico. En efecto, la fluidez verbal semántica es una tarea de producción lingüística que brinda información sobre este tipo de operación cognitiva (Delis et al., 2001; Bialystok et al., 2008; Hermanto et al., 2012).

3
paper CO_Íkalatxt20 - : El supuesto de considerar el tamaño del vocabulario como medida equivalente a la habilidad global de un idioma se basa en que los estudiantes que saben más palabras en español deben de haber estado más expuestos a dicha lengua y, en consecuencia, sus habilidades en otros aspectos de la lengua deben de ser superiores también[30]^4 (2003: 2 ) (traducción de los autores).

4
paper VE_Letrastxt10 - : Marvin Lang en Formación de Palabras en Español (1992) considera la prefijación como un tipo de derivación, aun cuando reconoce que el prefijo no altera la acentuación de la base a la cual se adjunta, ni suele cambiar la categoría gramatical, aunque asoma la posibilidad referida por otros autores (Menéndez Pidal, Tekavcic por ejemplo: pág . 222, nota 3) de una función sintáctica al indicar que en la parasíntesis el lexema cambia de categoría, pero comulgamos con él al satisfacerse con que este cambio más que con la prefijación es el resultado del proceso parasintético (pág. 222). Una de las razones ofrecidas a favor de la derivación es que la conexión semántica entre el prefijo y la base es bastante menos rígida, pudiendo algunos de estos morfemas independizarse y funcionar como preposiciones y otros como adverbios. En ambos casos mantienen el mismo significado o admiten una polisemia limitada.

5
paper VE_Núcleotxt82 - : Escribir es el resultado de una acción conjunta: lo que pensamos debe expresarse de acuerdo con la sintaxis española y con la normativa del español. El traductor debe saber, por ejemplo, que existen dos formas de ordenar las palabras en español:

Evaluando al candidato palabras en español:


1) autores: 3

palabras en español
Lengua: spa
Frec: 77
Docs: 55
Nombre propio: 1 / 77 = 1%
Coocurrencias con glosario:
Puntaje: 0.412 = ( + (1+2) / (1+6.28540221886225)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
palabras en español
: 1. Almela, Ramón. 1999. Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.
: 14. Lang, M. (1992). Formación de palabras en Español. Madrid, Cátedra.
: 3. Adames, J. (1999). La formación de palabras en español. Madrid, Arco Libros.
: 4. Fernández Ramírez, S. (1986). El orden de las palabras en español: la posición del sujeto. En: I. Bosque. Gramática española. 4. El verbo y la oración. Cap. IX. Madrid: Arco Libros.
: 5. Fernández Soriano, O. (1993). Sobre el orden de palabras en español. En: Dicenda, nº 11.
: 8. Lang, M. (1992). Formación de Palabras en Español. Madrid: Cátedra.
: ALMELA PÉREZ, R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel
: ALVAR ESQUERRA, M. (1999). La formación de palabras en español. Madrid: Arco-Libros.
: Alfonso Vega, M. y C. Melis (2010), “La posición del sujeto en la oración intransitiva del español”, en S. Bogard (ed.), Semántica, pragmática y prosodia. Reflejos en el orden de palabras en español, México, El Colegio de México, pp. 39- 68.
: Almela Pérez, R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.
: Alvar Ezquerra, Manuel 2006 La formación de palabras en español. Madrid: Arco/Libros. Apaza Apaza, Ignacio
: Alvar, M. (1996). La formación de palabras en español. Arco Libros.
: Bogard, S. (2010a), “La frase nominal de objeto directo antepuesta al verbo en español”, en S. Bogard (ed.), Semántica, pragmática y prosodia. Reflejos en el orden de palabras en español, México, El Colegio de México, pp. 69-115.
: Contreras, H. (1978). El orden de palabras en español. Madrid: Cátedra.
: Fernández Soriano, Olga. (1993). Sobre el orden de las palabras en español. DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica, 11, 113-152.
: LANG, Mervin F. (1992). Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Madrid: Ediciones Cátedra.
: Lang, M. (1990). Formación de palabras en español. Madrid: Cátedra.
: Lang, Mervyn.1992. Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno, 2ª edic. Madrid: Cátedra.
: Mora-Bustos, A. (2010). Construcciones escindidas, foco y entonación. En S. Bogard (Ed.), Semántica, pragmática y prosodia: reflejos en el orden de palabras en español (pp. 219-248). México D.F.: El Colegio de México.
: Méndez, E. (1993). Sobre el orden de palabras en español: la colocación de la subordinada temporal en castellano antiguo. Verba, 20, 199-219.
: Sánchez Abchi, V., Diuk, B. & Borzone, A. M. (2009). El desarrollo de la escritura de palabras en español: Interacción entre el conocimiento fonológico y ortográfico. Interdisciplinaria, 26(1), 95-119.
: [110]Fernández Soriano, Olga. 1993. Sobre el orden de palabras en español, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 11: 113-152.