Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) nominalización (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: nominalización


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines131 - : Un segundo grupo de patrones lingüísticos del significado textual contribuye a darle al texto cierta abstracción y distancia. Ello se logra en parte gracias al uso constante de nominalización en la posición del Tema (al inicio de la cláusula): tejido, escarmenado, hilado . La distancia también se obtiene mediante la referencia genérica que se emplea a través de todo el texto, haciendo mención a las mujeres Salish como grupo, el huso se refiere a cualquier huso, algunas personas en vez de individuos con nombre propio.

2
paper corpusSignosTxtLongLines159 - : Un primer factor de ambigüedad se relaciona con el hecho de que, al reducir una cláusula con verbo conjugado a una frase nominal, gran parte de la información semántica puede quedar elidida. Los sustantivos deverbales –como es el caso de las nominalizaciones– pueden, es cierto, heredar los argumentos del verbo del que derivan y en ese caso, estos argumentos, que pasan a ser complementos del núcleo, aparecen necesariamente encabezados por preposición. Pero la omisión de estos complementos no afecta la gramaticalidad de la construcción. Es lo que ocurre en el ejemplo siguiente[30]^3, donde el agente y el tema de la nominalización no aparecen explicitados:

3
paper corpusSignosTxtLongLines159 - : El proceso nominalizado aparece como dado y preexistente. De hecho, ha sido preconstruido en dos ocasiones en el contexto izquierdo: una primera vez en forma activa – el discurso psicológico aparece legitimando diversas prácticas en el seno de los dispositivos escolares– y una segunda, en pasiva – con base a criterios de educabilidad legitimados por argumentaciones psicológicas–. En ambas ocasiones, la relación predicativa ha sido asumida por el locutor[32]^5. La enunciación de la nominalización legitimación, en cambio, introduce un punto de vista que no es asertado, que no es asumido por el locutor, pero que no obstante se presenta como evidente y como no susceptible de ser cuestionado. Este mismo efecto de evidencia se produce incluso cuando la relación predicativa que toda nominalización supone no aparece en el cotexto previo, es decir, cuando las condiciones de producción de la nominalización han sido borradas . Es el caso, entre otros, de escolarización (1) y decisiones (5):

4
paper corpusSignosTxtLongLines159 - : Volvamos ahora al ejemplo (4). Se observará que en un primer momento y en tanto el punto de vista preconstruido es atribuido a la voz colectiva de la doxa, la nominalización evoca un discurso normativo en por lo tanto: las prácticas pedagógicas están legitimadas por la psicología y por lo tanto son legítimas . Pero esa primera interpretación deberá ser abandonada. En efecto, al introducir en posición remática el segmento produce el sentido común que nos hace considerar... y al hacer de él, por lo tanto, el objeto declarado de su enunciación, el locutor indica que tal legitimación dista de ser legítima. A la luz entonces del mencionado segmento, la nominalización deberá ser releída y reinterpretada como las prácticas están legitimadas por la psicología y sin embargo no son legítimas[36]^9. La relación predicativa con la que el locutor acordará es la evocada por este último discurso transgresor marcado por el conector sin embargo.

5
paper corpusSignosTxtLongLines352 - : En el texto es común el empleo de metáfora gramatical en la forma de nominalización (171 en 114 cláusulas). La nominalización hace desaparecer a los actores responsables de los procesos y, además, elimina la información con respecto a tiempo y aspecto (acabado vs. inacabado). Por su parte, el uso de Actores inanimados (procesos nominalizados u objetos) le confiere vida propia a tales Actores. En el fragmento que presentamos a continuación, hemos subrayado las expresiones metafóricas donde la nominalización es el núcleo del grupo nominal y la mayoría de las veces se constituyen en nominalizaciones complejas, es decir, grupos nominales en los cuales hay dos o más nominalizaciones, o una nominalización modificada por tres o más ítems léxicos .

6
paper corpusSignosTxtLongLines379 - : En este ejemplo el uso impersonal en los procesos materiales disocia a los actores juveniles de su capacidad de 'construir movimientos estudiantiles y poblacionales' y encontrar una 'fórmula' que asegure el éxito de sus propósitos. En DE2-1 la elección del proceso mediante la metáfora léxica 'se arrastran' resta agencia a la acción juvenil que, además, ha sido nominalizada como un 'intento por…', situación que refuerza la imposibilidad de los sujetos de llevar a cabo actividades que los posicionen con notoriedad en el ámbito político. Junto con esto, la nominalización 'una realidad de debilidad y dispersión' que dificulta este posicionamiento, aparece codificada mediante un proceso existencial que omite a sus responsables directos, es decir, los causantes de la desarticulación juvenil .

7
paper corpusSignosTxtLongLines399 - : c. La nominalización: ‘Derogar leyes’ > ‘La derogación de las leyes de la dictadura es normal en una democracia’ . [derogar leyes].

8
paper corpusSignosTxtLongLines449 - : A nivel conceptual, la nominalización masiva, característica del discurso científico “mantiene inmóvil a la realidad para permitir la observación y experimentación” (^[91]Halliday & Martin, 1993: 15 ). Los procesos y las propiedades se objetivizan, y se representa un mundo en el que los objetos predominan y los procesos sirven simplemente para definir y clasificar. Un proceso o evento objetivizado, se presenta como un hecho acabado, incambiable, que no puede ser cuestionado ni refutado sino que debe ser aceptado por el lector como la realidad. Igualmente al desaparecer el sujeto del verbo, se pierde la asignación de responsabilidad. Así, en (9), no sabemos quién formó, consolidó, desarrolló, difundió e industrializó. La nominalización se presenta, no como creación de una conciencia humana, sino simplemente como entidad (^[92]Moss et al., 2003).

9
paper corpusSignosTxtLongLines449 - : Arriba nos hemos referido varias veces a la dificultad que puede representar para lectores no expertos el enfrentarse con un texto de historia construido no con referencia a acciones concretas de seres humanos sino con referencia a generalizaciones y abstracciones que se relacionan unas con otras de manera también abstracta. Hemos notado que el uso frecuente de los procesos relacionales suele suponer la nominalización de los participantes, aumentando así los niveles de abstracción del texto. A estas dificultades se suma el hecho de que, en ocasiones, el Portador de una cláusula relacional atributiva es una nominalización generalizadora que hace referencia a un pasaje largo de texto precedente cuyo contenido el lector debe poder mantener en su memoria de trabajo para poder comprender la relación que se está estableciendo . Ahora bien, este uso de la nominalización en lugar inicial de la cláusula realiza una importante función estructuradora dentro del discurso (^[108]Halliday & Martin, 1993;

10
paper corpusSignosTxtLongLines449 - : Este párrafo contiene tres procesos relacionales atributivos: ‘consolidó’, ‘se especializaron’ y ‘permitió’. Los tres son procesos cualitativos, es decir, subsumen proceso y atributo; el tercero, ‘permitió’, es además verbo causal. Estos procesos cualitativos son asociados con dos participantes Atribuidores. El primero, ‘este nuevo sistema de producción industrial, apoyado en un constante progreso tecnológico’ es lo que hemos denominado un complejo de nominalizaciones; con esto queremos decir que el participante es realizado por dos (o más) grupos nominales cada uno de los cuales es o contiene una nominalización; en este caso, ‘este nuevo sistema de producción industrial’ y ‘(apoyado en) un constante progreso. El segundo Atribuidor es una nominalización generalizadora, ‘este proceso’ que hace referencia a todo lo contenido en la oración anterior . Al mismo tiempo, los Portadores, ‘un mercado a nivel mundial’, ‘unos países’ y ‘otros (países)’,

11
paper corpusSignosTxtLongLines503 - : Nos aproximamos a la nominalización a partir del planteo de ^[29]Chierchia (1982: 305 ). Se extiende, por lo tanto, la terminología lingüística tradicional para dar cuenta de todos los “syntactic and semantic processes by which sentences, verb phrases, common nouns and other items are 'transformed' into noun phrases (...)”. Se puede entender, entonces, que la nominalización que concierne los adjetivos es toda aquella que permite que un adjetivo en posición predicativa sea transformado en un complemento del determinante, pudiendo ocupar posiciones argumentales. Estas nominalizaciones han sido poco estudiadas. Aquellas que se forman a partir de adjetivos evaluativos (como ‘honestidad’, ‘generosidad’, etc.) han sido objeto de la mayoría de los análisis sobre nominalizaciones deadjetivales^[30]^1 (^[31]Alexiadou, 2011; ^[32]Martin, 2010; ^[33]Roy, 2010; ^[34]Fábregas, 2011; ^[35]Villalba, 2013; entre otros), pues parecen tener un uso más frecuente. Las nominalizaciones a partir de adjetivos

12
paper corpusSignosTxtLongLines503 - : volvimos a realizar la búsqueda incluyendo los adjetivos en plural. Después, buscamos registros de nominalizaciones a partir de esos adjetivos en singular. En el caso de los adjetivos de color, analizamos dos formas de nominalización: la no sufijada y la nominalización deadjetival .^[48]^3 Todos presentan la forma nominal no sufijada, pero no todos los adjetivos de color forman nominalizaciones deadjetivales. En el caso de los otros adjetivos, solo se registra la versión sufijada, porque la otra tiene una lectura humana, la llamada Human Construction (^[49]McNally & DeSwart, 2015), que presenta un comportamiento que difiere del que queremos analizar. Son casos como ‘Los ricos solo se hacen más ricos’, donde se presenta un adjetivo que describe una característica determinada de los humanos y que está, aparentemente, nominalizado. Son analizados por ^[50]McNally y de Swart (2015: 323) como adjetivos que modifican un nombre nulo que “contributes a free variable and the sortal restriction that

13
paper corpusSignosTxtLongLines503 - : Finalizamos esta sección estableciendo que, en general, se utiliza el adjetivo para calificar una cosa y que la nominalización (en su respectivo SD) que nos permitiría denotar lo abstracto (en el sentido utilizado aquí: aquello que no está en el espacio-tiempo y no presenta relaciones de causalidad ), en principio, tiene una baja frecuencia de uso (en comparación con el uso del adjetivo como modificador del nombre). No podemos, aún, afirmar si la afiliación léxica (nombres contra adjetivos) está directamente relacionada con las lecturas abstractas. Sin embargo, parece ser una hipótesis viable para perseguir en el futuro. Para establecer si estas nominalizaciones abstractas poseen también una lectura concreta debemos hacer un análisis cualitativo que nos permita establecer los usos de este tipo de nominalizaciones (por más que no sean demasiado usadas).

14
paper corpusSignosTxtLongLines504 - : Los adjetivos pueden dar lugar a una nominalización (‘oscuro > oscuridad’) o a un verbo que, a su vez, es la base de una nominalización (‘oscuro > oscurecer > oscurecimiento’ ). En estos casos, nos encontramos con dos nominalizaciones que comparten una base adjetiva y que representan distintos tipos de categorías semánticas: cualidad (1a), estado (1b), estado resultante (1c) y evento (1d).

15
paper corpusSignosTxtLongLines504 - : El tercer grupo de adjetivos que se constituyen como base para una nominalización corresponde a los que presentan una lectura alternante como PI o PE . Estos adjetivos admiten la doble cópula:

16
paper corpusSignosTxtLongLines504 - : En distintos trabajos (por ejemplo, ^[44]RAE & ASALE, 2009; ^[45]Roy, 2010; ^[46]Fábregas, 2016), se ha señalado que solo los adjetivos calificativos dan lugar a nominalizaciones deadjetivales. Así, adjetivos relacionales como ‘textil’ o ‘matemático’ y adjetivos adverbiales como ‘supuesto’ o ‘mero’ no se constituyen como base para crear una nominalización. No obstante, algunos adjetivos relacionales o adverbiales pueden desarrollar una nominalización a partir de la lectura calificativa del adjetivo: ‘la teatralidad de su conducta’, ‘la anterioridad del acuerdo’ . Para dar cuenta de esta restricción, en los trabajos de ^[47]Roy (2010) y ^[48]Fábregas (2016) se propone un núcleo funcional -Predicado (Pred)- que selecciona una Sintagma Adjetivo (SAdj) (15a), descartándose que el sufijo nominalizador deadjetival se una directamente a un complemento SAdj (15b). Dicho de otro modo, estos sufijos nominalizadores requieren una base adjetiva que sea predicado:

17
paper corpusSignosTxtLongLines504 - : uencias. Ahora bien, algunos adjetivos relaciones pueden hacerse predicativos y desarrollar interpretaciones calificativas (‘un comportamiento muy teatral’ vs. *’una butaca muy teatral’). En estos casos, el adjetivo contendría SPred y la nominalización, siguiendo (15a), sería posible: ‘Hay mucha teatralidad en su comportamiento’ .

18
paper corpusSignosTxtLongLines504 - : Las nominalizaciones anteriores no tienen una interpretación de estado, como muestra la agramaticalidad de los siguientes ejemplos, en los que se añade un modificador temporal interno al SN encabezado por la nominalización:

19
paper corpusSignosTxtLongLines504 - : El tercer tipo de adjetivos incluye adjetivos con lectura alternante que pueden dar lugar a nominalizaciones que expresan cualidades y estados. En su condición de PI, estos adjetivos se constituyen como base de nominalizaciones deadjetivales con valor de cualidad (20a); como adjetivos PE, la nominalización correspondiente puede significar un estado (20b):

20
paper corpusSignosTxtLongLines504 - : En suma, un adjetivo con lectura alternante PI y PE puede tomar toda la estructura de (21), y tendremos un adjetivo PE; o solo SPred, y se obtendrá un adjetivo PI. La materialización de una u otra estructura da lugar a una nominalización de cualidad (22a) o de estado (22b):

21
paper corpusSignosTxtLongLines504 - : En otros adjetivos alternantes, no hay un cambio de significado léxico y la distribución es semejante, sea en un entorno de PI o de PE, según observamos en los ejemplos de (24) con el adjetivo ‘delgado. Véase que en estos casos también es posible una nominalización que exprese la cualidad (24a) o el estado (24b):

22
paper corpusSignosTxtLongLines504 - : En segundo lugar, si el nudo SEstado es externo al propio adjetivo, habrá variación a la hora de nominalizar la estructura, dado que este proceso dependerá del grado de incorporación de SEstado en el propio adjetivo. Así, habrá adjetivos PI que amplíen su estructura y comiencen a funcionar como PE en contextos menos marcados -como el verbo copulativo ‘estar’- y otros adjetivos pueden acabar incorporando SEstado dentro del propio adjetivo. En el primer caso, el nudo SEstado no es accesible al sufijo nominalizador y la nominalización de estado no es posible, como ocurre con el adjetivo ‘alto’: ‘*la prolongada altura de Juan durante dos meses’ . En el segundo caso, la nominalización de estado será posible, aunque con cierta variación, como en el ejemplo de (24b), el cual no es gramatical para algunos hablantes.

23
paper corpusSignosTxtLongLines504 - : Ahora bien, aquellos verbos que disponen de un estado resultante en su representación léxico-sintáctica interna, dispondrán igualmente de él en la nominalización (^[68]Fábregas & Marín, 2012; ^[69]Jaque & Martín García, 2012). Así, si formamos un verbo a partir de un adjetivo PE, esperaremos que la nominalización deverbal pueda denotar igualmente un estado, como comprueban los datos de (29a-c), y a diferencia de (29d), caso en el que ‘prolongado’ solo se aplica, como en (27), a la extensión del evento:

24
paper corpusSignosTxtLongLines504 - : En esta sección estudiaremos el contraste entre dos categorías semántica y estructuralmente próximas: estado y estado resultante. Defenderemos que existe una correlación entre, por un lado, nominalización deadjetival y estado y, por otro, nominalización deverbal y estado resultante:

25
paper corpusSignosTxtLongLines504 - : Partiendo de esta arquitectura, un modo natural de obtener lecturas de estado a partir de verbos eventivos correspondería a la aplicación del ‘Principio del Superconjunto’ (^[73]Starke, 2009; ^[74]Pantcheva, 2011, ver apartado 3.2.), es decir, permitir que la entrada que lexicaliza (32a) lexicalice también un subconjunto propio de los rasgos sintácticos almacenados en la entrada, en este caso, (32b). De este modo, la nominalización respectiva, entendida como una proyección nominal que toma como complemento una estructura verbal, podría dar una lectura bien de evento bien de estado, dependiendo de la estructura proyectada efectivamente en la sintaxis:

26
paper corpusSignosTxtLongLines554 - : * nominalización: es el proceso por el cual un evento no se realiza como verbo sino como sustantivo ; por ejemplo, “corrosión” en vez de corroer.

27
paper corpusSignosTxtLongLines586 - : Consignas de rechazo a la que fue la más cruel de las tiranías que soporto el país (T29-LC) Epíteto en una nominalización Sanción Social: Integridad

28
paper corpusSignosTxtLongLines586 - : los genocidas continúan gozando de libertad (T29-LC) Nominalización Sanción Social: Integridad

29
paper corpusSignosTxtLongLines586 - : Como puede observarse, el Afecto se codifica de modo directo, explícito, a través de procesos materiales como en el caso de (15), de procesos mentales como en (16) y (17), y mediante el uso de nominalizaciones como en los casos del ejemplo (18). En línea con las definiciones teóricas y analíticas realizadas, adoptamos la definición de nominalización de ^[81]Halliday y Matthiessen (2014: 94), quienes la caracterizan como proceso por el cual “cualquier elemento o grupo de elementos opera como grupo nominal de la cláusula” . Asimismo, vemos que el Afecto está evocado de modo implícito mediante metáforas como en (14), ejemplo en el que se construye la forma metafórica a partir del uso de un juego de palabras con la letra de un tango de alto contenido emotivo para la Argentina, Volver, de Carlos Gardel, o en el caso de (19), en el que el uso del proceso ‘abrazar’ es evidentemente metafórico, denotando un apoyo afectivo y empatía colectiva por el dolor sufrido.

30
paper corpusSignosTxtLongLines593 - : De acuerdo con lo planteado por ^[118]Fang (2004, ^[119]2014), el lenguaje científico se caracteriza por una ‘densidad informativa’ que da cuenta del empaquetamiento y condensación de ideas, medida a través del número de palabras con contenido semántico por cláusulas o como el porcentaje del total de palabras con contenido semántico en un texto. Por otra parte, el lenguaje científico se caracteriza por un alto nivel de abstracción y una alta presencia de ‘nominalizaciones’ y ‘tecnicismos. La nominalización es un recurso léxico-gramatical de conversión de procesos expresados por verbos en participantes expresados por sustantivos (^[120]Fang, 2004, ^[121]2014 ). El empleo de nominalizaciones permite crear palabras técnicas para establecer relaciones de causalidad, sintetizar información y nombrar fenómenos (^[122]Schleppegrell, 2012; ^[123]Ávalos et al., 2017), mientras que los tecnicismos, también conocidos como vocabulario disciplinar, corresponden a la terminología de una disci

Evaluando al candidato nominalización:


1) adjetivos: 24
2) nominalizaciones: 17
4) adjetivo: 14 (*)
5) procesos: 12
8) verbo: 8 (*)
9) lectura: 7 (*)
17) texto: 5 (*)
20) evento: 5 (*)

nominalización
Lengua: spa
Frec: 127
Docs: 35
Nombre propio: 1 / 127 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.942 = (5 + (1+6.53915881110803) / (1+7)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
nominalización
: Marinkovich, J. (2005). La nominalización como un recurso de cohesión léxica en los manuales de la formación técnico-profesional. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 43(1), [en prensa].
: Picallo, M. (1999). La estructura del sintagma nominal: la nominalización y otros sustantivos con complementos argumentales. En I. Bosque & V. Demonte (Coords.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española. (pp. 363-394). Madrid: Espasa-Calpe.