Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) modalidad discursiva (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: modalidad discursiva


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt279 - : Estas situaciones se entretejen de manera que el texto se amolde a la modalidad discursiva de la novela negra, especialmente porque, a pesar de que la producción artística siempre presupone una mirada subjetiva, la vertiente negra conserva rigurosamente una crítica de la sociedad o de la realidad circundante, lo que ha llevado a la crítica literaria a llamarla también realismo crítico o realismo crudo (Lebrato Martínez 130 ). El sujeto de la enunciación es un narrador omnisciente, quien no participa en la historia, pero que conoce las motivaciones sicológicas de los personajes y las relata en tercera persona. Por ejemplo, el narrador comenta que Pacogoya se acuesta con hombres "cuando está muy solo, como hoy, muy desconcertado, como recién nacido en un mundo devastado por alguna catástrofe nuclear" (Orsi 62). A diferencia de muchas novelas del género negro, que presentan un detective que paulatinamente acumula información y finalmente logra descubrir -siguiendo pistas o de forma accidental-

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt284 - : Se decidió utilizar como modalidad discursiva de análisis la narración, puesto que es una de las más tempranas en ser desarrollada, siendo la forma primaria de representación (Pavez, Coloma y Maggiolo 2008 ), por lo que en la adolescencia se espera que su dominio se encuentre completamente logrado. Para elicitar las narraciones orales producidas por los adolescentes, se utilizó como instrumento el corto sin diálogos "Fly Guy", creado por Simon Tofield (2010). Luego de que cada sujeto vio de modo individual el corto animado, realizó una narración oral del mismo, la cual fue grabada y luego transcrita.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt441 - : En la línea de indagar los recursos lingüísticos que evidencian los escolares básicos para producir significados, se diseñaron dos tareas de escritura centradas en la producción de narraciones. La elección de esta modalidad discursiva se debió a que existe evidencia de que es adquirida en la temprana infancia (Bosco Figuereido, 1998) y de que es un tipo de texto que regularmente se produce durante la escolaridad básica (Delicia, 2011 ). Según Aravena (2011), alrededor de los 9 años, los niños han alcanzado un dominio básico de esta modalidad textual. Sería el cierre en las narraciones escritas, debido a un desenlace abrupto, incompleto o mal resuelto, la parte donde se registrarían los mayores problemas (Sotomayor, Lucchini, Bedwell, Biedma, Hernández y Molina, 2013).

4
paper VE_Letrastxt45 - : En este sentido, Rosa Perelmuter opina que “[a]un cuando en las obras de Sor Juana se perciben amplias huellas de su identidad femenina (el cuidadoso manejo de la modestia afectada y otros métodos de persuasión, su defensa de los derechos de la mujer, su denuncia de la actitud contradictoria de algunos hombres, la incorporación poética y literaria de sus experiencias culinarias y domésticas...) [...] en su poesía prefiere emplear voces genéricamente neutras” (Perelmuter, 2004: 12-13). En el caso específico de la voz masculina empleada por la poeta, Octavio Paz, en su libro Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, expone que al asumir tal modalidad discursiva Sor Juana no pretendía más que “neutralizar o trascender su sexo” (Paz, 1982: 159 ). A este parecer se suma Georgina Sabat de Rivers, quien piensa que a la poeta siempre le preocupó que se demostrara la igualdad en cuanto a la capacidad intelectual de hombres y mujeres^4. Dos romances de Sor Juana responden, explícitamente, a

5
paper corpusLogostxt4 - : La comunicación por turnos ha cosechado un éxito sin precedentes al poder escoger el momento de respuesta cuando se quiera, sin estar sometidos a la presión del cara a cara, a la improvisación o a la inoportunidad. Por este motivo el monólogo, una modalidad discursiva utilizada para realizar declamaciones, dirigir palabras a un destinatario ausente o que no interviene en la escena comunicativa, es el más utilizado . Los escenarios virtuales son usados como lanzaderas de comunicación, no dejando de contemplar vínculos "metafísicos" que ponen en marcha la simulación de una conversación.

6
paper corpusSignostxt383 - : Tanto en los porcentajes como en las frecuencias absolutas, queda reflejado que la posición preverbal de ‘yo’ coaparece con aquellos textos más relacionados con la modalidad discursiva argumentativa (informativos-debates y tertulias), en las cuales el hablante establece su opinión o punto de vista a partir de la representación de su propia persona . Hay que destacar la elevada frecuencia del sujeto en los programas estrictamente informativos. Esto es debido a que en estas emisiones se producen frecuentes intervenciones de personas ajenas al programa que dan su opinión o parecer sobre alguna cuestión de actualidad. Aun así, las frecuencias absolutas muestran que en general la presencia de sujetos de primera persona es mucho menor que en otros géneros.

7
paper corpusSignostxt196 - : De acuerdo con lo descrito en el marco de referencia, para el análisis de los textos hemos seguido la propuesta de Charaudeau (2006) en lo que respecta al modo de organización argumentativo. De este modo, hemos considerado los tres grandes momentos de esta modalidad discursiva, los que se han tratado de identificar en los textos de divulgación científica de la prensa escrita chilena, esto es, la problematización, el posicionamiento y la prueba .

Evaluando al candidato modalidad discursiva:


1) juana: 4
4) sujeto: 3
5) textos: 3 (*)

modalidad discursiva
Lengua: spa
Frec: 35
Docs: 29
Nombre propio: / 35 = 0%
Coocurrencias con glosario: 1
Puntaje: 1.723 = (1 + (1+3.4594316186373) / (1+5.16992500144231)));
Rechazado: mal tf-df: 120;

No se encontraron referencias bibliográficas sociadas al/ alos término(s)

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)