Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) lingüísticas (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: lingüísticas


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines112 - : Por lo mismo, el foco del análisis estará puesto en el poder dentro del discurso (Fairclough, [26]1989, [27]1995). En ese sentido, se describirá cuál de las voces que accede es la responsable de la orientación ideológica de la noticia, es decir, qué voz ejerce el mayor poder al interior del discurso. Para ello se examina, desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso y aplicando categorías analíticas tanto lingüísticas como semióticas, la manera en que los noticieros centrales de las 21 horas de Televisión Nacional de Chile, Canal 13 y Megavisión reprodujeron en noviembre del año 2000, una misma noticia . Como veremos, a pesar de que acceden las mismas fuentes, los resultados del análisis demuestran que la representación de sus voces es distinta en cada canal, debido a las diferentes opciones discursivas e ideológicas de los periodistas. Por lo mismo, y no obstante la similitud en su acceso en términos de tiempo y espacio, la representación y el poder de las voces varía

2
paper corpusSignosTxtLongLines121 - : El hecho de que las interacciones fueran de carácter semi-espontáneo, y que las grabaciones se realizaran en un contexto institucionalizado, influyó notablemente en los primeros minutos de grabación, en los cuales se observa una rigidez y formalidad que desaparece a medida que las conversaciones fluyen. Esto se manifiesta en vacilaciones y una alta ocurrencia de expresiones de relleno, así como en las selecciones lingüísticas y en las estrategias discursivas empleadas, tales como formulación de actos con valor de elicitación, emisiones caracterizadas como actos que ponen mayor presión que otros para obtener una respuesta, de modo tal que la alternancia de turnos se produce con fluidez sin que se registren interrupciones o solapamientos frecuentes, como vemos en el ejemplo siguiente:

3
paper corpusSignosTxtLongLines131 - : Las características lingüísticas que actualizan este género, y nos permiten diferenciarlo del género informativo que discutimos anteriormente, incluyen patrones ideacionales, textuales e interpersonales, como se resume a continuación:

4
paper corpusSignosTxtLongLines132 - : Los datos aportados en esta investigación, centrada en una clasificación multiniveles con atención a cuestiones lingüísticas, funcionales y situacionales han permitido, entre otros:

5
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : ^4 Cabe notar, sin embargo, que hay sistemas gestuales que poseen características lingüísticas propias: se trata de las lenguas de señas (como por ejemplo, el American Sign Language, ASL, el Australian Sign Language, Auslan, la Langue des Signes Française, LSF ) que son, como su nombre lo indica, idiomas enteramente estructurados en base a signos manuales y expresiones faciales y que constituyen el medio de expresión de las comunidades de sordo-mudos en el mundo entero. Los estudios gestuales están beneficiando en gran medida de los conocimientos adquiridos por los especialistas de las lenguas de señas.

6
paper corpusSignosTxtLongLines158 - : En términos generales, puede afirmarse que los trabajos empíricos de esta corriente han proporcionado detalladas descripciones de géneros individuales, en las que se explicitan las distintas etapas de la estructura esquemática, sus funcionalidades y las realizaciones lingüísticas esenciales vinculadas con las dimensiones del registro: el campo, el tenor y el modo . Un ejemplo reciente lo constituye la obra de Martin y Rose (2003) en la cual son analizados y descriptos con un importante grado de detalle tres géneros de la lengua escrita, a partir de las categorías tradicionales y novedosas de la teoría: la función ideacional, la conjunción, la referencia a los participantes, el flujo informativo, la organización textual y la valoración o negociación de actitudes. Sin pretensión de exhaustividad, puede afirmarse que las investigaciones empíricas sobre géneros en esta escuela, centrados en una inmensa mayoría en lengua inglesa, se han consagrado especialmente a géneros narrativos y conversacio

7
paper corpusSignosTxtLongLines171 - : En este marco de consideraciones una teoría de la construcción de significaciones a través del lenguaje no solo debe dar cuenta de los procesos cognitivos que permiten a un individuo configurar distintas representaciones lingüísticas a partir de una situación vivida o simbolizada y de los parámetros a partir de los cuales jerarquiza la pertinencia de las diferentes imágenes, también debe dar cuenta de los trasfondos socioculturales que hacen posibles las distintas imágenes, las valoraciones que se les asignan y las posibilidades de modificación de dichas plataformas . El enunciante moldea sus significaciones en interacción con los esquemas de las comunidades con las que se identifica o con los esquemas de aquellas de las que quiere distinguirse. Apegarse a dichos esquemas o innovarlos constituyen los polos entre los cuales gravita la actividad de quien construye significaciones. La subjetividad de la significación depende de la distancia adoptada frente a esquemas más o menos compartidos

8
paper corpusSignosTxtLongLines176 - : sentido en que las palabras deben ser interpretadas. Esta función restrictiva del contexto se conoce con el nombre de realización (Halliday, 2003). Básicamente, desde las teorías lingüísticas, se distinguen dos ambientes realizacionales (Firth, 1957): uno propiamente verbal y uno situacional . La dependencia del significado a uno y otro de estos contextos ha sido desarrollada ampliamente por Firth (1957) y Malinowski (1984), respectivamente y es la que funciona como sustento teórico de modelos del lenguaje como el propuesto por la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday & Matthiessen, 1999; Halliday, 2003) y de aplicaciones metodológicas como la Lingüística de Corpus (Tognini-Bonelli, 2001).

9
paper corpusSignosTxtLongLines182 - : La primera parte entrega las orientaciones generales, en torno a la noción de comunicación como acción (Capítulo 2) y el discurso como comunicación (Capítulo 3). La segunda parte está orientada a la adquisición del conjunto de conceptos generales, vistos como las herramientas lingüísticas básicas que permitirían conocer las propiedades del discurso: tipos de discurso (Capítulo 4 ), la estructuración del contenido (Capítulo 5), la conexión del discurso (Capítulo 6), el estudio del fenómeno del contexto (Capítulo 7) y la cuestión del estilo (Capítulo 8).

10
paper corpusSignosTxtLongLines221 - : En suma, fue la escritura la que hizo que la humanidad tomara conciencia de la lengua, del lenguaje y, consecuentemente, del significado, más particularmente la invención de los caracteres lingüísticos, cuneiformes, jeroglíficos o chinos -en cualquiera de estos casos, originalmente ideográficos- hizo de la palabra una herramienta para cambiar el mundo. Fue la emergencia de textos escritos lo que nos permitió reflexionar acerca de nuestras prácticas lingüísticas, así sea para sostener la idea de que la lengua es un depósito de significados socialmente negociados o para sustentar la idea de que una oración es verdadera cuando se corresponde con lo que refiere .

11
paper corpusSignosTxtLongLines235 - : El derecho al uso, contrapuesto a la “tiranía del lenguaje” y a la “presión sobre el pensamiento” concebidos como mecanismos de imposición de conductas lingüísticas, junto con la dimensión afectiva -“conservamos con más cariño que los peninsulares”- son para Palma los argumentos que no solo justifican la valoración de una lengua en función de amplitud léxica sino también que cuestionan la indiferencia de la RAE hacia las decisiones tomadas por las academias americanas:

12
paper corpusSignosTxtLongLines235 - : Es esta peculiaridad terminológica, resultado de incorporaciones lingüísticas y la creación léxica, la que hace posible cristalizar, para Zorrilla, la homogeneidad lingüística y la uniformidad en el amplio territorio de la lengua española:

13
paper corpusSignosTxtLongLines248 - : Utilizamos cuatro tipos de atenuación, que ejemplifican las diferentes dimensiones lingüísticas en que se manifiesta este recurso: semántica, referido al grado de certidumbre de lo expresado ; retórica, referida a la selección de las formas para argumentar; pragmática, referida al compromiso del autor con lo dicho y, sociocognitiva, referida a la imagen del autor, del lector y a su relación con la comunidad discursiva. El siguiente cuadro presenta los tipos, las dimensiones, las unidades y los autores que previamente habían estudiado estas formas de atenuación.

14
paper corpusSignosTxtLongLines254 - : percibido como un desafío al inglés como lengua global. Su estudio describe una variedad del español que denomina 'español catalán', caracterizada por rasgos fonéticos, morfosintácticos, léxicos y pragmáticos propios de esta. El análisis muestra como los hablantes seleccionan la identidad que desean desplegar: regional, nacional o global, recurriendo a diferentes variedades lingüísticas: catalán, español catalán o español, respectivamente . El uso de estas tres variedades depende de los usuarios, su edad y el lugar donde ocurre la conversación. La novedad de la investigación radica en el foco sobre la descripción de esta variedad específica de la lengua española, la cual refleja que la identidad catalana ya no es singular sino plural.

15
paper corpusSignosTxtLongLines254 - : Por su parte, Emili Boix, en Encoding catalán identities, centra su estudio en estudiantes universitarios en Barcelona. Con el objetivo de examinar si las elecciones lingüísticas apuntan a alguna identidad particular, la autora recurre a un diseño experimental cuya muestra corresponde a doce estudiantes universitarias mujeres entre 19 y 20 años . Un tercio de la muestra estaba compuesta por hablantes cuya L1 era el catalán, el segundo tercio por hablantes cuya L1 era el español y el otro tercio por hablantes provenientes de familias bilingües (español-catalán). La tarea que desarrollan consiste en narrar una historia en tres versiones: en catalán, en español y en inglés. Entre los variados resultados del estudio, se indica que las diversas versiones de la narración no reflejan una identidad específica, sin embargo, la autora destaca que independientemente de su L1, la muestra de universitarias comparte el uso de la variedad catalana del español.

16
paper corpusSignosTxtLongLines273 - : Por último, en este capítulo encontramos dos apartados referidos a las actitudes lingüísticas, cuyo punto de partida es la relación inseparable entre lengua e identidad . Los actos de lenguaje son actos de identidad (Le Page & Tabouret-Keller, 1985; Tabouret-Keller, 1998), pues permiten que el hablante se identifique como miembro de un grupo o se identifique a sí mismo, lo cual implica actitudes lingüísticas determinadas.

17
paper corpusSignosTxtLongLines279 - : En esta investigación, desde una perspectiva integrada por enfoques pragmáticos, discursivos y cognitivos, iniciamos una indagación sobre la escritura académica, pero, específicamente, sobre las elecciones lingüísticas concebidas como producto: (a) de una propiedad del uso del lenguaje que es la variabilidad, esa potestad que tiene cada individuo de elegir dentro de un conjunto de posibilidades ; y (b) de su conciencia reflexiva, pues tales elecciones son "hechas entre una serie de opciones, y por eso con un estatus conceptual o comunicativo específico" (Verschueren, 2002: 298).

18
paper corpusSignosTxtLongLines279 - : "capacita a los seres humanos a hacer elecciones lingüísticas dentro de una gama de posibilidades variable de modo que se acerquen a la satisfacción de sus necesidades comunicativas" (Verschueren, 2002: 119 ).

19
paper corpusSignosTxtLongLines279 - : Nuestro propósito, en esta investigación, fue determinar los factores de incidencia y los niveles de realización de las elecciones lingüísticas por las que optó una muestra de estudiantes universitarios con la finalidad de autorregular sus procesos de escritura, durante la elaboración, en grupo, de un esquema, formato de planificación de un ensayo . En consecuencia, nos planteamos dos problemas específicos de estudio: (a) ¿En qué niveles de realización del texto operan las elecciones lingüísticas, entendidas como producto de la actividad metalingüística desplegada por el sujeto?; y (b) ¿Qué factores pueden motivar la elección de una opción sobre otra en los diferentes niveles?

20
paper corpusSignosTxtLongLines279 - : El carácter opcional de las decisiones lingüísticas fue concebido por los estudiantes con absoluta conciencia y, en consecuencia, tratado de manera controlada. Aunque se reunieron en grupos para planificar en forma conjunta un esquema de ideas, hicieron uso de la potestad que les brinda la lengua de elegir (intencionalmente) un término en lugar de otro, una construcción en lugar de otra o una idea en lugar de otra. Así, las elecciones lingüísticas operaron en todos los niveles de realización del enunciado: en el nivel de la palabra, para indicar percepciones semánticas diferentes ('pantalla/monitor' ; 'la mayor/gran parte'), para formalizar (aunque inadecuadamente) la expresión ('mas/pero') o al hacer uso de estrategias de cohesión ('Internet-en la red/en ella'); en el de la cláusula, para establecer diferentes relaciones textuales, proposicionales; y, en el de la oración, en caso de concebir tesis diferentes o argumentos diferentes (en contenido y fuerza) para el desarrollo de una misma

21
paper corpusSignosTxtLongLines280 - : En la adquisición de las habilidades lingüísticas iniciales, el niño aprende pares unifuncionales, donde una forma lingüística corresponde a un determinado contexto . Halliday (1975) señala una etapa inicial muy similar en su enfoque funcionalista de la adquisición del lenguaje. Sin embargo, en esta visión, apoyada por Karmiloff-Smith (1994), dicho proceso no sería únicamente guiado por el uso. El niño partiría con pre-programaciones innatas de las habilidades lingüísticas de base y aprendería los pares funcionales gracias a la mediación del modelo lingüístico presente en el entorno.

22
paper corpusSignosTxtLongLines294 - : A continuación, una presentación más detallada de la secuencia de ilocuciones, con sus formulaciones lingüísticas:

23
paper corpusSignosTxtLongLines295 - : ngüísticos y contextuales en el uso de la lengua, un objetivo que se ve facilitado por la visión sistémica de la lengua como "conjuntos relacionados de elecciones y opciones, cada una llamada de sistema" (Painter, 2001: 176). En otras palabras, los conceptos de registro y de género puedem ser utilizados para concientizar a los aprendices de las características socio-culturales del género que se imparte, así como de las elecciones lingüísticas más frecuentes en la textualización de este género, además de ayudar a los maestros a "identificar y se centrar en aquellos aspectos del lenguaje en uso con los cuales el alumno tiene más dificultades" (Painter, 2001:178 ).

24
paper corpusSignosTxtLongLines308 - : Durante el pilotaje de los guiones de recogida de datos sobre la inmigración marroquí en España, la persona investigadora mantenía una entrevista con una mujer inmigrante procedente de Marruecos. En su diálogo la persona investigadora realizó varias emisiones lingüísticas relacionadas con la procedencia de la persona investigada y del colectivo al que representaba, emisiones como por ejemplo "¿Cómo es la acogida de los y las estudiantes marroquíes por parte del sistema educativo español ?", "¿Cómo es el trato que las personas marroquíes recibís aquí, ya que sois el colectivo inmigrante más numeroso en la ciudad?". En este diálogo la persona entrevistada especificó:

25
paper corpusSignosTxtLongLines309 - : Cuando desde una perspectiva funcional sistémica la lengua se entiende como recurso de generación de significados, se sientan las bases para la creación de programas en torno a unidades lingüísticas significativas: los géneros textuales . A diferencia de los programas tradicionales, los programas de géneros textuales incorporan una visión cognitiva, definiendo el concepto clave de género como realidad mental, como un "esquema semántico cognitivo que actúa como un texto", en algunas de las definiciones que se aportan (Saukonnen, 2003: 42). De esta manera la estructura de los textos se entiende desde la dimensión cognitiva al tomar como perspectiva el modo en que las estructuras mentales procesan el lenguaje y ordenan el flujo informativo (De Beaugrande & Dressler, 1981). La estructura no es así un artificio intelectual sino una estructura informada por los límites cognitivos naturales, por lo que se ha denominado el 'flujo de periodicidad informativa' (periodicity information flow).

26
paper corpusSignosTxtLongLines309 - : El aprendizaje se beneficia del uso de la lengua como práctica social en el que los alumnos sean agentes reconocibles por ellos mismos, no en el desarrollo de un metalenguaje desconectado no ya de las necesidades comunicativas sino de su universo conceptual, de sus esquemas cognitivos (schemata) y estructuras de conocimiento. Poco sentido tiene para el escolar el estudio del género epiceno, de las subordinadas completivas o los usos del sintagma nominal en función de suplemento. La simbiosis entre forma y significado en las unidades lingüísticas tiene pleno sentido en relación al género como unidad textual al ser en ese nivel donde las propiedades formales del lenguaje significan socialmente: el uso impersonal en las cartas de cese, las enumeraciones en las esquelas, los verbos de volición en los discursos de investidura o los vocativos en las homilías .

27
paper corpusSignosTxtLongLines309 - : Por otro lado, al introducir la organización por géneros en los programas de las lenguas nacionales, la concepción textual y discursiva del lenguaje se ha extendido a la enseñanza de idiomas extranjeros generalmente basados hasta entonces en un débil comunicativismo en el mejor de los casos o el audiolingualismo de inspiración behaviorista en otros muchos. Son diversos los sistemas educativos en los que las asignaturas de idiomas extranjeros, los géneros textuales se han presentado también como alternativas al estudio inmanente de sus estructuras formales o a los programas temáticos basados en la selección de contenidos culturales fragmentados. Desde la idea de una mayor interdependencia de las asignaturas en las que las disciplinas lingüísticas se vinculasen a su uso, los idiomas encontraban mucho más sentido convirtiéndose en materias vehiculares para la enseñanza de disciplinas no lingüísticas, esto es, que los estudios de informática se impartiesen en inglés, la música en francés y l

28
paper corpusSignosTxtLongLines309 - : Las comunidades escolares bilingües −potencialmente todas− pueden abordar los dominios formales de alfabetización conjuntamente consolidando los rasgos de manera coordinada con el conocimiento, en que las lenguas en su desarrollo establecen lazos de crecimiento que hacen que se apoyen recíprocamente, la ya conocida teoría de la interdependencia (Cummins, 2001). Aún más, al dominio de dicha competencia lingüística avanzada pueden colaborar los profesores de disciplinas no lingüísticas, quienes como usuarios competentes del lenguaje académico en su disciplina pueden realizar una contribución determinante a la educación lingüística:

29
paper corpusSignosTxtLongLines317 - : En el cuerpo de las noticias analizadas, la Administración aparece representada realizando las siguientes acciones lingüísticas:

30
paper corpusSignosTxtLongLines317 - : ^[38]5 Las accciones no lingüísticas atribuidas por el periodista a la Administración son positivas en su mayor número: ‘evitar la sobrealimentación’, ‘preocupar’, ‘luchar’ (contra la obesidad ), ‘prevenir’, ‘tomarse en serio’, ‘ser consciente’, ‘emprenderla’ (contra la comida basura); asimismo, también la Administración está representada con algunas acciones negativas, como ‘erradicar’ (con 4 apariciones), ‘emprender una campaña (para aleccionar)’, ‘estar empeñada’, ‘atizar’, ‘haber montado en cólera’.

31
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : “El uso de las variables lingüísticas es una de las formas en que los hablantes pueden ubicarse en el espacio social . Es decir, aunque desde el punto de vista lingüístico las variables lingüísticas sean formas equivalentes para referirse a algo en particular, son diferentes desde una perspectiva social”.

32
paper corpusSignosTxtLongLines323 - : Sin embargo, persisten algunas diferencias sustanciales. Así, los estudios realizados desde perspectivas lingüísticas se interesan de manera preferente por los recursos lingüísticos y retóricos que, según los autores, reciben diferentes denominaciones: appraisal (Martin, 2000 ), evaluation (Hunston & Thompson, 2000) o posición (stance) (Hyland, 1999). La posición o el posicionamiento ha sido el más ampliamente utilizado, si bien no siempre con idéntico significado. Para algunos autores, la posición indica cómo las diferentes identidades son generadas por los discursos socialmente disponibles (Davies & Harré, 1990; Fairclough, 1995), mientras que otros ciñen el estudio de la posición a las diferentes modalidades lingüísticas (Calsamiglia & Tusón, 2007).

33
paper corpusSignosTxtLongLines327 - : c) La forma lingüística para apoyar la legalidad. Se utilizan diferentes formas lingüísticas para reforzar la legalidad, entre ellas: la selección léxica, la estructuración sintáctica y agentividad de las acciones, la modalización, etc .

34
paper corpusSignosTxtLongLines330 - : Otro resultado destacable en el plano de la referencia personal se relaciona con la habilidad para utilizar formas lingüísticas que establecen el estatus nuevo/dado de la información. Las formas lingüísticas analizadas en la referencia personal son: sintagma nominal definido e indefinido, pronombre y marca morfológica (elemento cero ). Los sujetos menores, como se observa en el Gráfico 4, y particularmente los de primaria, utilizan un número elevado de sintagmas nominales definidos para introducir los referentes de persona y un número relativamente bajo de sintagmas nominales con determinante indefinido para hacerlo. Esto no significa que cometan transgresiones graves en la marcación del estatus de la información, aunque sí algunas ambigüedades. Además, prefieren aludir frecuentemente a referentes supuestamente conocidos por el interlocutor o que ostentan roles conocidos como 'el tutor', 'el director'. Ello con la finalidad de no tener que alternar formas definidas con indefinidas a lo largo

35
paper corpusSignosTxtLongLines338 - : García, A. (2004). Los procedimientos matemáticos en estudios e investigaciones lingüísticas: Utilidad y riesgo [en línea] . Disponible en: [47]http://usuarios.multimania.es/angarmegia/ProceMatS.pdf

36
paper corpusSignosTxtLongLines348 - : En ocasiones también se acompaña un extranjerismo con un equivalente en español a modo de explicación (Diéguez, 2004), tal vez como parte de un proceso de transición a la adopción o adaptación, lo que puede involucrar alternancia en la representación gráfica. Las motivaciones ejemplificadas en la [42]Tabla 11 pueden ser lingüísticas, es decir, semánticas o morfológicas, cuando la vía de penetración es escrita, o fonéticas cuando es oral, o intralingüísticas, como ocurre con la motivación terminológica (Casas Gómez, 1996), y se materializan por distintos canales: agencias noticiosas, prensa periódica, industria y comercio, ciencias, cine y relaciones internacionales o sociales (Alfaro, 1970 ).

37
paper corpusSignosTxtLongLines358 - : “un tipo de lengua funcional que suele aparecer reflejada en reglas de ortografía, gramáticas, diccionarios, etc., elaborados habitualmente, en muchas comunidades lingüísticas, por instituciones encargadas de lo que podría llamarse la orientación dirigida del lenguaje” (Martín Zorraquino, 2000: 1 ).

38
paper corpusSignosTxtLongLines365 - : Por otra parte, los contenidos valorativos pueden activarse en los textos ya sea: (a) de forma explícita (a través de unidades lingüísticas que poseen valor positivo o negativo: lexemas como ‘admitir’, ‘precisar’, ‘revelar’, ‘insinuar’, ‘sentenciar’, ‘exclamar’, ‘soltar’, etc .) (‘inscribed’ evaluation); o bien (b) a través de implicaturas (las inferencias dependerán de la pericia hermenéutica de los destinatarios (‘invoked’ evaluation) ( White, 2011). Por lo general, ambos tipos de valoración aparecen complementándose. Nosotros nos ocupamos de los contenidos valorativos explícitos expresados a través de los verbos introductores de discurso. A través de estos verba dicendi el narrador señala al lector cuál es la valoración que le merece una determinada proferencia (ajena) en el interior de un texto (Maldonado, 1999; Méndez, 1999, 2000a, 2000b, 2001; Bednarek, 2006; Casado Velarde, 2010)^[28]2.

39
paper corpusSignosTxtLongLines365 - : El verbo aclarar otorga, en principio, como hemos visto, legitimidad al sujeto que aclara, salvo que, en determinados contextos (por otras determinaciones lingüísticas –en los testimonios aducidos, el modal intentar o el adverbio ahora– o por datos externos consabidos: una intervención desafortunada que compensa dejar como está), se vuelva contra el hablante:

40
paper corpusSignosTxtLongLines376 - : Entre los desarrollos recientes de los estudios lingüístico-ideológicos se encuentra la historiografía de las ideologías lingüísticas (Blommaert, 1999; Kroskrity, 2010), que se ocupa del estudio de cómo se conforman, reproducen y transforman a lo largo del tiempo estos conjuntos de creencias acerca del lenguaje. Esta corriente de estudios pone énfasis en el carácter de 'debates lingüísticos' que suelen adquirir estos procesos históricos, es decir, debates en los que "el lenguaje es el tema central, un motivo, un objetivo, y en los que las ideologías lingüísticas se forman, enmiendan o refuerzan" (Blommaert, 1999: 1), y que además tienen por marco "determinados periodos históricos y […] procesos políticos y culturales específicos" (De los Heros, 2012: 24) o, dicho de otro modo, "forman parte de procesos sociopolíticos más generales" (Blommaert, 1999: 2 ; también Coupland & Jaworski, 2004).

41
paper corpusSignosTxtLongLines376 - : eph, 1987). Este proceso se caracteriza por hitos como la publicación de obras que se proponían codificar la lengua española (como la Gramática de Andrés Bello, de 1847) y la oficialización de la lengua española en la enseñanza chilena, entre otros. El papel central que las ideologías lingüísticas desempeñan en los procesos de estandarización es destacado por Inoue (2006: 121), quien señala que el estudio de estos procesos "no tiene tanto que ver con el lenguaje en sí en cuanto función y estructura como con las ideologías y hegemonías lingüísticas"; es decir, con cómo ocurre el reconocimiento social de un estándar y qué factores sociales, políticos e históricos hacen posible este proceso . Por otra parte, es reconocido que los procesos de estandarización lingüística forman parte, en el nivel simbólico, de los procesos de conformación de las naciones modernas (Blommaert, 1999), específicamente, de su 'invención metadiscursiva' (Metzeltin, 2011).

42
paper corpusSignosTxtLongLines376 - : Por otra parte, la preocupación por la unidad condujo fácilmente a una gran estimación de la corrección idiomática: la lengua se transformó en un ideal platónico (el español correcto, ejemplar, castizo) sobre cuyo trasfondo eran evaluadas las conductas idiomáticas de los individuos. Las únicas formas lingüísticas que adquieren legitimidad, en este trasfondo, son las 'correctas', es decir, las que se ajustan al modelo platónico de lengua, y se entiende que la unidad de la lengua se conservará solo en la medida en que la conducta idiomática de los miembros de la comunidad tienda hacia este ideal . El modelo de español (el 'español correcto') de los unionistas chilenos tenía un marcado tinte peninsular. Por ejemplo, a pesar de que Bello defendía, de palabra, las particularidades lingüísticas americanas, pensaba, paradójicamente, que los chilenos (y americanos) debían aprender a distinguir en la pronunciación entre la sibilante dental y la interdental, como los españoles (Moré, 2002).

43
paper corpusSignosTxtLongLines376 - : En resumen, las creencias lingüísticas normativas que subyacen, a modo de garantías, a la argumentación de Rodríguez en su Diccionario son las siguientes:

44
paper corpusSignosTxtLongLines381 - : Es posible entender fácilmente que la falacia de la afirmación del consecuente y la de la negación del antecedente se pueden convertir en inferencias lógicas correctas cuando se perfecciona el condicional si tenemos en cuenta que, como expusimos al comienzo, de ‘p si, y solo si, q’ se puede derivar, a la vez, tanto ‘si p, entonces q’ como ‘si q, entonces p’, es decir, recurriendo a la simbología, que ‘p <→ q’ es equivalente a ‘(p → q) & (q → p)’. Para nuestro ejemplo relativo al mercado y el pescado, por consiguiente, el fenómeno de la perfección del condicional supone que el sujeto, si perfecciona el condicional ‘si voy al mercado, entonces compro pescado’, no lo entiende realmente como está expresado literalmente, sino que lo interpreta como ‘voy al mercado si, y solo si, compro pescado’^[27]3. De este modo, el individuo transforma ‘si voy al mercado, entonces compro pescado’ en otras dos expresiones lingüísticas unidas por la conjunción lógica, una

45
paper corpusSignosTxtLongLines385 - : Por otro lado, la variabilidad de la voz viene determinada por una combinación de las características fisiológicas del hablante y fenómenos lingüísticos y paralingüísticos. Así, por una parte los hablantes muestran diferencias en las propiedades acústicas de sus producciones lingüísticas: cualidad de voz, frecuencia fundamental, estructura espectral y patrones de duración e intensidad de las consonantes y vocales (entre otros, Rose, 2002 ; Hollien, 2002). Por otra parte, los hablantes toman decisiones conscientes o inconscientes acerca del uso y elecciones en todos los niveles lingüísticos (Coulthard, 1994; Turell, 2010). Además, también eligen en ámbitos no estrictamente lingüísticos, como las pautas de respiración (Kienast & Glitza, 2003), la velocidad de articulación y ritmo, y el uso de pausas y sonidos no léxicos (como los que indican falta de fluidez en el habla, una confirmación, un canal de retorno, una respuesta, etc., además de las pausas llenas). Los sonidos no léxicos son

46
paper corpusSignosTxtLongLines386 - : 2. El análisis de las necesidades lingüísticas: Con el propósito de conocer las temáticas de interés de los estudiantes, se realizó un análisis de necesidades lingüísticas . Para ello, se solicitó a los estudiantes el envío de un texto sobre un tema de su interés (de una página aproximadamente) a la profesora.

47
paper corpusSignosTxtLongLines394 - : En la presente investigación, por lo tanto, entendemos por ‘unidad estructural’ un segmento de un texto que realiza una función comunicativa específica (Swales, 1990). Cada unidad no solo tiene su propio objetivo (Tabla 1), sino que también contribuye a los objetivos comunicativos generales del género. El análisis de las unidades estructurales no se basa en criterios únicamente lingüísticos (enfoque bottom-up), sino también y por separado en criterios de contenido (enfoque top-down); es decir, “una vez identificadas las unidades estructurales, se investigan las características lingüísticas típicas de cada unidad” (Pho, 2008: 233 ); con estos parámetros se delimitan las unidades que conforman y delimitan la estructura interna del resumen.

48
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : Bolívar, A., Beke, R. & Shiro, M. (2010). Las marcas lingüísticas del posicionamiento en las disciplinas: Estructura, voces y perspectivas discursivas . En G. Parodi (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 95-125). Santiago: Ariel. [ [42]Links ]

49
paper corpusSignosTxtLongLines402 - : ofertas de empleo a otras lenguas. Tal y como afirma Harmann (1989: 234) el inglés se usaría también porque “is found to index a social stereotype of modernization, sophistication and cosmopolitanism”. Estas connotaciones vendrían explicadas, en primer lugar, por la diseminación y estatus del inglés (Görlach, 2002; Crystal 2003a, 2003b) y el prestigio social de esta lengua (Haarmann, 1989; Griffin, 1997; Friedrich, 2002). Prestigio social motivado por razones extra lingüísticas como el hecho de que, a menudo la innovación tecnológica y científica se dé en los Estados Unidos o el Reino Unido o en y entre empresas multinacionales o en y entre universidades en las que, a menudo, el inglés es la lengua franca de comunicación .

50
paper corpusSignosTxtLongLines405 - : Un corpus debería ser una selección de datos lingüísticos reales que constituya una buena aproximación a la realidad de la lengua estudiada, agrupados bajo ciertos criterios que garanticen que todas o algunas variedades lingüísticas estén representadas (dependiendo de la finalidad del corpus) y, además de construirse a partir de lineamientos específicos sobre su propia definición y su estructura, se debe ajustar a un principio fundamental: ser representativo .

51
paper corpusSignosTxtLongLines410 - : Esta investigación se nutre de la tradición de los análisis retórico-lingüísticos de los géneros del discurso especializado científico-académico que responde tanto al interés teórico por explicar la relación entre las formas lingüísticas y los propósitos comunicativos, es decir, entre texto y contexto, como a las preocupaciones aplicadas a la enseñanza de los géneros, particularmente, de las propuestas teórico-metodológicas que vinculan la noción de partes y segmentos textuales, de índole funcional, a rasgos léxico-gramaticales que hacen posible su identificación . Este trabajo se inscribe en esta tradición desarrollada a partir de los trabajos pioneros de Swales (1990, 2004) y Gnutzmann y Oldenburg (1991).

52
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : “unidades lingüísticas invariables, [que] no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional –son, pues, elementos marginales– y [que] poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación” (Martín Zorraquino & Portolés, 1999: 63 ).

53
paper corpusSignosTxtLongLines420 - : Por otro lado, existen varios estudios sobre aspectos concretos analizados en el trabajo que aquí presentamos y que han contribuido, por tanto, a establecer y sustentar el diseño y la fundamentación teórica de este. Entre ellos, cabría mencionar el trabajo de De la Rosa (2003) acerca del uso que hacen los estudiantes de traducción de los diccionarios, en el cual se concluye que los diccionarios bilingües como herramienta para la búsqueda de equivalentes y la contextualización del término son los preferidos por los estudiantes, quienes a su vez desconocen cómo sacar el máximo partido de los diccionarios. Destacamos también los estudios de Baxter (1980) –que perfila las necesidades lingüísticas y hábitos de uso de los diccionarios en estudiantes universitarios japoneses de lengua inglesa–, o Snell-Hornby (1987 ), según el cual los diccionarios de lengua inglesa como lengua extranjera se utilizan, básicamente, para consultar usos, equivalencias, información gramatical y de

54
paper corpusSignosTxtLongLines430 - : Los doce trabajos que componen este libro se inscriben en el campo disciplinar de la Glotopolítica, definida por las editoras en la Introducción como “el estudio de las intervenciones en el espacio público del lenguaje y de las ideologías lingüísticas que activan y sobre las que inciden” (Arnoux & Nothstein, 2014: 9 ). Esta perspectiva teórica permite abordar una multiplicidad de acciones que son llevadas a cabo sobre la(s) lengua(s) y sus hablantes por actores diversos (el Estado, organismos supranacionales, la sociedad civil) y atiende especialmente a la relación que estas entablan con transformaciones y requerimientos históricos más amplios. En este sentido, se pregunta por las razones por las cuales surge, en un momento dado, la cuestión de la lengua y observa el juego de posiciones en conflicto que llevan a valorar determinados aspectos de la(s) lengua(s) y a desdeñar otros (Arnoux, 2000, 2011).

55
paper corpusSignosTxtLongLines430 - : Una primera serie de trabajos puede agruparse en torno al eje de las políticas lingüísticas nacionales y supranacionales. El artículo “Políticas lingüísticas nacionales y de integración regional en América Latina”, de Roberto Bein, realiza un recorrido por la situación lingüística de este continente desde los años cincuenta hasta el presente y compara las direcciones que han tomado las políticas lingüísticas de tres uniones supraestatales (Celac, Unasur y Mercosur) con las de algunos países latinoamericanos que las integran . Pese al cambio significativo que se ha producido en muchos países en lo que respecta a las lenguas indígenas, su análisis revela la persistencia de ideologías lingüísticas –en los discursos sobre el inglés, por ejemplo– que dificultan el surgimiento o desarrollo de alternativas –como la enseñanza del portugués– y, con ello, impiden fortalecer la construcción de una identidad latinoamericana. Para ampliar su análisis y vincular la función que cumpl

56
paper corpusSignosTxtLongLines430 - : Otra serie de trabajos se centra en las políticas lingüísticas del español llevadas a cabo por el país que históricamente encabeza el área idiomática: España . Resulta muy interesante leer estos trabajos en serie con los del eje anterior, ya que permite ver de forma clara una de las dificultades que atraviesan los países latinoamericanos en cuestión de políticas lingüísticas: cómo gestionar la propia diversidad lingüística y, al mismo tiempo, sostener un imaginario de lengua común. En este sentido, analizar y comprender el rol de España y su evidente política de promoción internacional del español, implementada desde los años noventa a partir de acciones e instrumentos lingüísticos diversos, es fundamental a la hora de definir nuevas formas de intervención en el ámbito sudamericano.

57
paper corpusSignosTxtLongLines430 - : Como se desprende de esta reseña, la variedad de materiales y modos de abordaje hacen del volumen una contribución significativa al campo disciplinar de la glotopolítica, cuyos aportes teóricos pueden, a su vez, contribuir a una reflexión en diversas áreas de estudio del lenguaje, como la enseñanza de lenguas, la norma y los instrumentos lingüísticos, las representaciones e ideologías lingüísticas. Asimismo, esta obra nos permite volver a pensar la ‘dimensión aplicada’ de las investigaciones, tradicionalmente vinculada al campo de las políticas lingüísticas y la gestión de lenguas. Los trabajos incluidos en este volumen muestran que la regulación y la intervención sobre las prácticas lingüísticas implican siempre opciones políticas, sociales e identitarias, dado que ponen de manifiesto una característica de estas, en la que insisten las editoras en la Introducción: el fácil desplazamiento de lo cultural y lingüístico a lo político y económico . En ese sentido, destacamos tamb

58
paper corpusSignosTxtLongLines432 - : Otros tres alumnos afirman usar el motor de búsqueda de Google como herramienta para resolver sus dudas lingüísticas, pero de modo más simple: “Cuando tengo problemas por no saber si he escrito el verbo correctamente, busco en el Google y la página que me dice, que sale en los listados, no por página definida . No lo sé.” (16 años). Contrastando las dos últimas citas podemos identificar también alumnos con prácticas básicas y sofisticadas en la búsqueda de información lingüística en la red.

59
paper corpusSignosTxtLongLines433 - : Bolívar, A., Beke, R. & Shiro, M. (2010). Las marcas lingüísticas del posicionamiento en las disciplinas: Estructuras, voces y perspectivas discursivas . En G. Parodi (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI. Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 95-125). Santiago: Ariel. [ [35]Links ]

60
paper corpusSignosTxtLongLines434 - : Es un hecho constantemente subrayado que, por diferentes razones, no todos los enunciados presentan los mismos costes de procesamiento (Blakemore, 1987, 2002; Sperber & Wilson, 1995, 2002; Wilson & Sperber, 2002). La mente humana procesa la información en forma de representaciones mentales y realiza distintos tipos de cómputos para formarlas. Si el procesamiento de la información se hace a partir de cómputos inferenciales, es esperable que las lenguas dispongan de elementos que permitan minimizar estos esfuerzos cognitivos. Entre estas unidades se encuentran las partículas discursivas. Ellas constituyen una clase integrada por unidades lingüísticas invariables (tras un proceso de formación a veces inconcluso) y que poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación (Martín Zorraquino & Portolés, 1999 ). Esta definición se basa en el hecho de que no

61
paper corpusSignosTxtLongLines440 - : [40][7] En sistemas de escritura no fonológica, el proceso de conversión de las unidades gráficas a unidades lingüísticas requiere operaciones un tanto distintas . No es el objetivo del presenta artículo profundizar en dichas diferencias. Además, la mayor parte de la investigación y, sobre todo los modelos teóricos, han centrado la atención en los procesos de comprensión de textos escritos en sistemas ortográficos de carácter fonológico.

62
paper corpusSignosTxtLongLines441 - : la que se inscribe el texto (campo), las relaciones de poder que se establecen entre los participantes (tenor) y las estrategias lingüísticas usadas para llevar a cabo la intención comunicativa (modo): 4 ) El análisis de las formas del lenguaje al servicio de la intención comunicativa. Estos aspectos se encuentran directamente relacionados con la materialidad textual y se pueden encontrar los recursos necesarios para adelantar la ‘deconstrucción’; pero también tiene un papel fundamental el conocimiento previo del lector sobre el tema. En este sentido, se generó un movimiento de ida y vuelta entre el texto y la experiencia social, que fue tejiendo la dimensión discursiva e inscribió el texto en un género particular. Así, en un intento por evitar posibles confusiones desde el dominio del metalenguaje, y con el objetivo de resaltar la función social de los textos objeto de análisis, se procuró mantener los cuatro aspectos mencionados en su estudio, pero enfocándolos en la

63
paper corpusSignosTxtLongLines462 - : Después de acceder al léxico, se da paso al análisis de las relaciones estructurales entre las palabras que constituyen las frases, obteniendo la información contenida en el mensaje escrito. Este análisis sintáctico se realiza a través de la identificación de señales lingüísticas tales como: orden de la frase, estructura de la palabra y su función sintáctica, prefijos, sufijos y la conjunción de todas las señales lingüísticas orientadas a una sola interpretación o unidad global (^[42]Escudero, 2010 ), luego se realiza un análisis de las marcas lingüísticas a través del acceso sintáctico inmediato de cada palabra, y por último la memoria de trabajo condiciona la integración del sentido del texto que se lee (almacén de interpretaciones sintácticas ambiguas según ^[43]González, 2004), asumiendo que mientras mayor sea la capacidad de ésta, mayor será la comprensión lectora (^[44]Cuetos & Valle, 1988).

64
paper corpusSignosTxtLongLines462 - : e de recursos cognitivos y lingüísticos y metalingüísticos. A pesar del uso correcto que pueden hacer los niños de diferentes habilidades lingüísticas, no implica que sean conscientes de ellas, ni mucho menos que las puedan utilizar como una herramienta que les permita apropiarse de otros contenidos y que beneficien el desempeño en otro tipo de competencias, como es el caso de la comprensión lectora . Es posible mencionar que la descontextualización de la enseñanza de las nociones léxicas, morfológicas y sintácticas, la falta de significatividad en su aprendizaje y el constituir un contenido más del currículo sin reflexión sobre el mismo, no permite que los estudiantes hagan un uso consciente de estas nociones, y que se beneficie el aprendizaje en general. No es suficiente el conocimiento de los aspectos discursivos, lingüísticos y textuales, sino que también es preciso dominar en contextos significativos los procesos implicados en la comprensión. Es por ello que emerge la importancia de

65
paper corpusSignosTxtLongLines463 - : Este trabajo se enmarca en un estudio amplio sobre el procesamiento psicolingüístico de causalidad y contracausalidad en el discurso. Su propósito particular es analizar la articulación que se produce durante este proceso entre la información semántica y la sintáctica. Esto es, cómo se relaciona la complejidad sintáctica con la complejidad de procesamiento al momento de comprender piezas lingüísticas que expresan relaciones semánticas particulares: causales y contracausales . Uno de los ejes principales a estudiar será de qué modo se modifica el patrón de rendimiento cuando la posibilidad/imposibilidad de involucrar condiciona el proceso. Se presentan aquí un experimento psicolingüístico que analiza la comprensión de relaciones causales y contracausales expresadas en oraciones con distinta estructura sintáctica -coordinadas y subordinadas- y en dos condiciones respecto del tipo de información: cotidiana - el hablante puede involucrar su conocimiento sobre el mundo- y técnica -esta interv

66
paper corpusSignosTxtLongLines479 - : En cuanto a los modelos computacionales del lenguaje creados mediante las herramientas del Procesamiento del Lenguaje Natural, la noción de similitud tiene una importancia crucial, ya que se emplea para cuantificar las relaciones entre unidades lingüísticas, algo esencial para una gran variedad de tareas: desambiguación de palabras (^[32]Sinha & Mihalcea, 2007 ), detección de paráfrasis (^[33]Fernando & Stevenson, 2008), etc. La gran variedad de relaciones entre unidades lingüísticas que pueden tenerse en cuenta para calcular la similitud pone de relieve que la falta de una definición precisa de la similitud tiene consecuencias importantes en la evaluación de los modelos computacionales.

67
paper corpusSignosTxtLongLines492 - : La metodología de la presente investigación es descriptiva-hermenéutica, con una aproximación abductiva (^[71]Wodak, 2003). Existen dos perspectivas para investigar habilidades de lectura: una es el acercamiento teórico desde la literatura y la otra, la búsqueda empírica. En el presente estudio se combinan ambas. En primer lugar, identificamos las características lingüísticas y pedagógicas del fenómeno: las preguntas de comprensión clasificadas como críticas . Luego, a partir de las categorías encontradas en la teoría, se analizaron las habilidades específicas implicadas en las preguntas críticas. Asimismo, a partir de los datos empíricos no comprendidos en dichas categorías, se estableció un conjunto de habilidades específicas. Todo ello permitió una mejor aproximación a la taxonomía de habilidades críticas. Además, los datos cuantitativos complementan la descripción y permiten explicar la clasificación de las habilidades específicas evaluadas.

68
paper corpusSignosTxtLongLines495 - : De acuerdo con los datos, los CE correctivos suman 683, lo que representa un 33% del corpus total de comentarios (2070). Esto sugiere que, si bien un tercio de los comentarios se aboca a correcciones lingüísticas, los profesores participantes retroalimentan también otros aspectos del avance de la escritura de la tesis, cuestión que este estudio también buscaba develar. En relación con las subcategorías, en los tres borradores la más robusta corresponde a los correctivos directos. La [83]Tabla 4 muestra que el porcentaje de CE de este tipo crece en +17% en el segundo borrador y en el tercero también aumenta, aunque de manera más discreta (+4%). Estos datos contrastan con los de la columna siguiente, ya que el empleo de CE correctivos directos acompañados de explicaciones metalingüísticas es muy marginal en todo el corpus, lo que podría obedecer a que esta clase de retroalimentación demanda una doble tarea: corregir el error proveyendo la forma correcta y dar una explicación al escritor . En

69
paper corpusSignosTxtLongLines516 - : “unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el guiar ; de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación” (^[91]Portolés, 1998: 48).

70
paper corpusSignosTxtLongLines520 - : De acuerdo con ^[81]Silva-Corvalán (2001), el uso de determinadas variables lingüísticas se considera prestigioso, es decir, adquiere un valor positivo puesto que facilita el ascenso en la escala social y, además, se trata de formas lingüísticas aceptadas por las gramáticas normativas, por lo que generalmente son asociadas a la clase media alta culta . A este respecto, ^[82]Coates (2009) señala que las investigaciones sociolingüísticas clásicas -la de Labov en Nueva York y la de Trudgill en Norwich - que estudiaron variaciones lingüísticas en relación con variables extralingüísticas, revelaron una clara estratificación social y dieron lugar a dos conceptos: el de ‘prestigio’ y el de ‘estigma’. El primero se relaciona con las formas lingüísticas que suelen emplear los grupos sociales de más alto estatus, por lo que en el proceso de estandarización se llega a la noción de ‘correcto’. El ‘estigma’, por el contrario, se relaciona con las formas no estándares. Conforme

71
paper corpusSignosTxtLongLines527 - : * (3) “Las actitudes lingüísticas son positivas en comunidades hispanas, pero en otras ciudades las actitudes lingüísticas hacia el español es negativo . El español está presente en las comunidades hispanas, pero no en otras ciudades aunque estén solo 20 minutos de lejos.” (SpanUS)

72
paper corpusSignosTxtLongLines538 - : Nuestro procedimiento ha tenido en cuenta exclusivamente, el subcorpus de textos de América de ficción y no ficción, además del seguimiento de los otros parámetros: registro diatópico, número de documentos y las distintas frecuencias de aparición sincrónica que proporciona el CORPES. Las áreas lingüísticas que estructuran dicho corpus son las que siguen: México y Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá ); Antillas (Cuba, Puerto Rico y R. Dominicana); Caribe (Colombia y Venezuela); zona Andina (Bolivia, Ecuador y Perú); Río Plata (Argentina, Paraguay y Uruguay); Chilena (Chile) y EEUU. La presencia o ausencia de un término en cada región se plasma con los valores 0 para la ausencia y 1 para la presencia.

73
paper corpusSignosTxtLongLines543 - : La preservación de la coherencia discursiva resulta significativa porque conlleva directamente a otras habilidades lingüísticas preservadas por los hablantes sanos, por ejemplo, la adecuación en el uso de los mecanismos de cohesión: la identificación de unidades estructurales con contenido semántico (t-units, semantic units, etc .), ya destacados por ^[155]Mueller et al. (2018) como un fenómeno clave en la identificación de la demencia, la capacidad para utilizar elementos cohesivos, como el uso de pronombres y otros elementos deícticos, conjunciones y nexos, en general (^[156]Dijkstra et al., 2004). Por tanto, la coherencia es una propiedad que permite hilar o vincular otras habilidades lingüísticas y cognitivas.

74
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : A modo de resumen, este estudio ha mostrado que el contexto sociocultural de los interlocutores influye en el uso de los mecanismos lingüísticos de atenuación. Por ello, hay mecanismos de atenuación que se utilizan de forma diferente, como son, en el corpus alemán, las construcciones acotadores de la opinión que presentan acotado el terreno a uno mismo, frente a las partículas discursivas y expresiones de control contacto y a las fórmulas apelativas del corpus español que están más relacionadas con la alianza y la confianza. Asimismo, se corroboran los resultados de estudios anteriores, que hay tácticas lingüísticas que no se utilizan como mecanismos de atenuación en la otra lengua, como son las partículas modales de la lengua alemana o los modificadores morfológicos internos a través del sufijo, como es el caso del diminutivo en español .

75
paper corpusSignosTxtLongLines89 - : evocaron un mayor número de inferencias explicativas y problemas de comprensión que los narrativos, mientras que éstos generaron un mayor número de inferencias predictivas. Los textos periodísticos se situaron claramente en medio (véase León y Escudero, 2000b). Estos datos sugieren que los lectores son sensibles al género del texto y que éste repercute de manera significativa en los procesos de comprensión e inferencias. Por el contrario, los resultados no detectaron diferencias significativas entre los dos grupos de lectores estudiados. La realización de inferencias no parece estar restringida por diferencias lingüísticas y/o culturales, lo que nos hace suponer que estos mecanismos son universales .

Evaluando al candidato lingüísticas:


2) lenguaje: 18 (*)
3) unidades: 16
6) análisis: 15
7) lingüísticos: 13
9) procesos: 12
11) texto: 11 (*)
15) géneros: 10 (*)
19) discurso: 10 (*)
20) habilidades: 10 (*)

lingüísticas
Lengua: spa
Frec: 727
Docs: 269
Nombre propio: / 727 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.748 = (5 + (1+6.85798099512757) / (1+9.5077946401987)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
lingüísticas
: Alameda, J. R. & Cuetos, F. (1995). Diccionario de frecuencias de las unidades lingüísticas del castellano. Oviedo, España: Universidad de Oviedo.
: Arnoux, E. & Bein, R. (Comp.) (2010). La regulación política de las prácticas lingüísticas. Buenos Aires: Eudeba.
: Arnoux, E. (2004). La reformulación interdiscursiva en Análisis del discurso. Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de investigaciones lingüísticas y filológicas, Universidad Ricardo Palma, Lima.
: Bein, R. & Born, J. (Ed.) (2001). Políticas lingüísticas. Norma e identidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
: Blas Arroyo, J. L. (1996). De nuevo el español y el catalán, juntos y en contraste. Estudio de actitudes lingüísticas. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 34, 49-62.
: Borzone, A. (2005). La lectura de cuentos en el jardín infantil: Un medio para el desarrollo de estrategias cognitivas y lingüísticas. Revista Psykhe, 14(1), 192- 209.
: Briceño Velazco, Y. (2012). Las marcas lingüísticas de obligación en artículos de investigación en tres disciplinas. Filología y Lingüística, 38(2), 77-95.
: Canales, Y. & Porta, M. E. (2018). Un estudio comparativo sobre el nivel de habilidades lingüísticas de niños de 4 y 5 años de escuelas urbanas y urbano-marginales. Psicopedagógica, 10(12), 86-108.
: Castro, G. G., Mathiesen, M. E., Mora, O., Merino, J. M. & Navarro, G. (2012). Habilidades lingüísticas y rendimiento académico en escolares talentosos. Revista CES Psicología, 5(2), 40-55.
: Ciapuscio, G. & Otañi, L. (2002). Las conclusiones de los artículos de investigación desde una perspectiva contrastiva. Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias RILL, 15, 117-133.
: De un modo general, la Teoría de la Valoración (^[59]Martin & White, 2005) se interesa por las marcas lingüísticas que apuntan a la presencia subjetiva del emisor en los textos y, más concretamente, por…
: Estos dos últimos tipos de información -para y extra lingüística- pueden considerarse como no lingüísticas y -si bien tienen cierto grado de estructuración- no alcanzan a formar un sistema composicional y productivo como el del lenguaje (Bara & Tirassa, 1999).
: Garayzábal-Heinze, E. (2009). La lingüística clínica: Teoría y práctica. En J. L. Jiménez & L. Timofeeva (Eds.), Investigaciones Lingüísticas en el Siglo XXI (pp. 131-168). Universidad de Alicante: España.
: García, A. (2004a). Los procedimientos matemáticos en estudios e investigaciones lingüísticas: utilidad y riesgo [En línea]. Disponible en: http://angarmegia.tresuvesdobles.com/riesgos_y_ beneficios1.htm
: Gil, J. M. (2001). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Santiago de Chile: Red Internacional del Libro.
: Ham, R. (1979). Del 1 al 100 en lexicografía. En L. F Lara, R. Ham & I. García (Eds.), Investigaciones lingüísticas en lexicografía (pp. 43-83). México: El Colegio de México.
: Hermosilla, B. (2004). Promoviendo la comunicación: Alternativas estratégicas para fortalecer las habilidades lingüísticas en la temprana infancia. Foro Educacional, 5, 120-139.
: Herrero Ingelmo, J. L. (2004). ¿Puede un sustantivo predicar (de los sustantivos que se pueden conjugar)?. Centro de Investigaciones Lingüísticas: Universidad de Salamanca.
: Lara, L. F. (2009b). Normas lingüísticas: Pluralidad y jerarquía. En L. F. Lara (Ed.), Lengua histórica y normatividad (pp. 47-69). México, D. F.: El Colegio de México.
: Los investigadores están de acuerdo en que leer en una segunda lengua (L2) presenta diferencias lingüísticas, de procesamiento, cognitivas, educativas, socioculturales, institucionales, respecto a leer en la lengua materna (Carrell & Grabe, 2002; Grabe & Stoller, 2002; Grabe, 2009).
: Mairal, R. (2012). La arquitectura de una base de conocimiento léxico conceptual: Implicaciones lingüísticas. In M. Giammatteo, L. Ferrari & H. Albano (Eds.), Léxico y sintaxis (pp. 183-210). Mendoza: FFyL, UNCuyo.
: Malaver, I. (2002). Dime cómo crees que hablas y te diré quién eres. Actitudes lingüísticas en la comunidad de habla caraqueña. Oralia, 5, 181-202.
: Martín Peris, E. (2001). Textos, variedades lingüísticas y modelos de lengua en la enseñanza del español como lengua extranjera. Revista Carabela. Modelos de uso de la lengua española, 50, 103-137.
: Martínez Lirola, M. (2008). Las relaciones entre las características lingüísticas y visuales de las noticias sobre inmigración en la prensa gratuita y su relación con la audiencia. Discurso & Sociedad, 2, 799-815.
: Obregón, H. (1985). Introducción a los marcadores interaccionales del habla dialogada en el español de Venezuela. Caracas: Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello.
: Parodi, G. (2002). Comprensión y producción lingüísticas: Una nueva mirada al procesamiento del discurso escrito. Revista Versión, 11, 59-97.
: Parodi, G. (2004). Textos de especialidad y comunidades lingüísticas técnico-profesionales: Una aproximación basada en corpus computarizado. Estudios Filológicos, 39, 7-36.
: Perroud, L. & Brandao, C. (2006). Variáveis lingüísticas e de narrativas no distúrbio de linguagem oral e escrita. Pró-Fono Revista de Atualização Científica, 18(2), 177-188.
: Polanco, F. (2013). Redes polisémicas y niveles de interpretación: Representación semántica de unidades lingüísticas complejas: El caso de vamos. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 27, 199-250.
: Portolés, J. (2008). Las definiciones de las partículas discursivas en el diccionario. En Mª P. Garcés Gómez (Ed.), Diccionario histórico: Nuevas perspectivas lingüísticas (pp. 179-202). Madrid, Fráncfort: Iberoamericana-Vervuert.
: Salvador, F., Gallego, J. L. & Mieres, C. (2007). Habilidades lingüísticas y comprensión lectora. Una investigación empírica. Bordón 59(1), 153-166 [en línea]. Disponible en: [166]https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2533523
: Woolard, K. (2012). Las ideologías lingüísticas como campo de investigación. En B. Schieffelin, K. Woolard & P. Kroskrity (Eds.), Ideologías lingüísticas. Práctica y teoría (pp. 19-69). Madrid: Catarata.