Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) lenguas nativas (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: lenguas nativas


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt199 - : La etimología de las lenguas nativas es historia de las cosas significadas por estas palabras, siguiendo este orden natural de ideas: primero fueron las selvas, luego los campos cultivados y las chozas, después las casas pequeñas y las villas, de ahí la ciudad ; y por último, las academias y los filósofos.

2
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt12 - : La propuesta de Berlin desafía la noción de la arbitrariedad del lenguaje, dado que una parte significativa de los vocabularios etnobotánicos y etnozoológicos está motivada en algún grado. El autor ha estudiado el tema de la asociación entre cualidad vocálica (ocurrencia de [i]) con el tamaño relativo de diferentes especies de aves en el huambisa (lengua jivaroana de Perú) y tres lenguas nativas americanas no emparentadas: waxampi (tupí ), apalái (carib) y tzeltal (maya). Por lo que concluye que esa frecuencia es un patrón translingüístico en el léxico etnoornitológico.

3
paper CO_FormayFuncióntxt287 - : A este corpus creciente de descripción y documentación lingüística han contribuido tanto las gramáticas de conquistadores y evangelizadores de los primeros siglos de la colonia que instrumentalizaban las lenguas nativas para los fines de la conquista (^[57]Triana y Antorveza, 1987) como trabajos de investigación más recientes. Como ejemplo de las obras coloniales, puede citarse el diccionario y gramática chibcha transcritos y analizados por ^[58]González de Pérez (1987). Entre los trabajos recientes, además de los mencionados arriba, vale la pena destacar el volumen Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva (^[59]González de Pérez & Rodríguez de Montes, 2000), un compendio de más de 800 páginas que en forma sintética consigue dar cuenta de casi todas las lenguas nativas del país en prácticamente todos los aspectos relevantes: fonología, gramática y léxico, lo que hace de este trabajo una obra de referencia . También se destaca el número especial de Amerindia, 29-30 (2004)

4
paper CO_FormayFuncióntxt287 - : Otro reto de la documentación de lenguas nativas en peligro consiste en decidir para qué documentarlas . La instrumentalización inicial del campo puede hacer pensar que la respuesta es obvia: las lenguas se documentan para documentarlas, es decir para tener registros de estas y a partir de estos registros llegar a productos como diccionarios y gramáticas que permitan describir y comprender dichas lenguas (^[99]Furbee, 2010). No obstante, la motivación de documentar y describir las lenguas nativas proviene de su estado de vulnerabilidad o peligro y obliga a pensar más seriamente en los fines de la documentación. En primer lugar, la documentación de las lenguas nativas en peligro conlleva un compromiso con su defensa y apoyo (^[100]Rice, 2010), de modo que esta actividad facilite su promoción, recuperación o revitalización (^[101]Grenoble, 2013). En consecuencia, el desarrollo de proyectos de investigación con lenguas vulnerables o en peligro debe orientarse a la transmisión intergeneracional

5
paper CO_FormayFuncióntxt287 - : 4. Lenguas nativas en peligro: la encrucijada de la documentación lingüística y la investigación sociolingüística

6
paper CO_FormayFuncióntxt287 - : Un área importante para la promoción, fortalecimiento y revitalización de las lenguas nativas es el desarrollo de los derechos lingüísticos . Mediante estos se busca propiciar condiciones de equidad para las lenguas minorizadas y sus hablantes en los contextos locales, regionales y nacionales donde se encuentran (^[137]Filipović & Pütz, 2016). Sobre la base de una adecuada descripción sociolingüística, el desarrollo de los derechos lingüísticos supone procesos de planeación lingüística que deben contar con el respaldo institucional y un importante componente de autogestión y liderazgo de las comunidades a través de modelos de trabajo comunitario participativo. Dichos procesos de planeación lingüística deben alimentar la formulación de políticas lingüísticas que faciliten a los hablantes el acceso a servicios sociales y el ejercicio de sus derechos (^[138]Hales & Filipović, 2016). Estos procesos deben llevar, por un lado, a la autodeterminación de los pueblos étnicos en diversos camp

7
paper CO_FormayFuncióntxt195 - : En la tercera parte se trazan las medidas de protección de las lenguas nativas que se deben concretar en la formulación de programas: de fortalecimiento, protección, salvaguardia y revitalización ; de uso de medios de comunicación para la difusión de la realidad y el valor de la diversidad lingüística y cultural, así como para el impulso de la producción y emisión de programas en lenguas nativas; de producción de materiales de lectura; de conservación y difusión de materiales sobre lenguas nativas; de enseñanza de lenguas y formación de los docentes; de investigación, formación y observación de la situación de las lenguas nativas (Ley 1381, 2010).

8
paper CO_FormayFuncióntxt195 - : Aunque se realizaron autodiagnósticos sobre una veintena de lenguas nativas colombianas, solo se cuenta con el análisis parcial de la situación de dieciséis^[31]5: ette taara, kofán, kubeo, kurripako, namtrik, nasa, palenquero, puinave, sáliba, sikuani, tikuna, tukano, tule, wayúunaiki, wiwa y wounan . Los resultados indican que ninguna de las lenguas estudiadas tiene la pervivencia asegurada, de acuerdo con los factores para evaluación de vitalidad de la Unesco (PPDE, Mincultura, 2009, p. 28-29; Bodnar, 2010).

9
paper CO_FormayFuncióntxt195 - : En el caso en que la primera lengua sea el castellano, también se debe reflexionar sobre sus particularidades para fomentar una enseñanza adecuada. ¿Qué castellano hablan los pueblos nativos colombianos? ¿Cómo es el castellano que aprenden estos niños? O bien es una lengua aprendida de padres o maestros hablantes de lenguas nativas (o sea, un castellano que tampoco es la primera lengua de quien la enseña ), o el castellano de maestros no nativos.

10
paper CO_FormayFuncióntxt195 - : ^[49]2 Landaburu, J. (2010). Las lenguas nativas de Colombia: una política pública de protección . En Múltiples maneras de pensar, diversas formas de hablar: una mirada a la situación de vitalidad de 15 lenguas nativas de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia, País Vasco, Universidad Externado de Colombia.

11
paper CO_FormayFuncióntxt195 - : ^[54]7 Día Internacional de la Lengua Materna y Día Nacional de las Lenguas Nativas, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Fiesta de las Lenguas, Cuarto Encuentro de Lenguas Criollas, convocatoria Estímulos, fortalecimiento de la lengua romaní, traducciones de la Ley 1502 de seguridad social a wayúu, jiw, siona y pisamira y del documento de la Unesco "Decenio de los afrodescendientes" a palenquero y creole; conformación y reuniones del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas, formación virtual en diversidad etnolingüística y en traducción e interpretación, proceso de documentación de las traducciones y elaboración de una ruta para la documentación de las lenguas en riesgo: tinigua, achagua, siona, awa pit, carijona, nonuya, totoró, bará, barasano, piratapuyo, pisamira, cabiyary y tariano (Mincultura, 2014 ).

12
paper CO_FormayFuncióntxt297 - : Estas iniciativas deben verse respaldadas, además de esfuerzos comunitarios, por políticas lingüísticas fuertes y efectivas. En Colombia, aunque se cuente con una normatividad jurídica encaminada hacia la protección y el fortalecimiento de las lenguas nativas del territorio (^[37]Congreso de la República de Colombia, 2010), su aplicación ha sido ralentizada y se encuentra atravesada por varias problemáticas:

13
paper PE_Lexistxt4 - : Lo interesante es saber qué determina la formación de esta estructura durante el proceso evolutivo. Si muchas de las lenguas nativas de los primeros usuarios de los criollos tienen un sistema verbal en el que los verbos se flexionan, como es el caso del francés, el español, el portugués, las lenguas akan y las lenguas bantú, ¿Qué motiva la elección de la estructura PP + infinitivo ? ¿Podría explicarse dicha estructura por procesos de AL1 y AL2?

14
paper corpusRLAtxt235 - : El presente estudio está basado en los datos del Corpus de Aprendices de Español (CAES)^[49]^2. Este corpus, promovido y financiado por el Instituto Cervantes, ha sido diseñado y desarrollado íntegramente por un equipo de investigación de la Universidade de Santiago de Compostela, dirigido por los profesores Guillermo Rojo e Ignacio Palacios. El CAES se encuentra aún en construcción y, en su versión actual, 1.3, de abril de 2020, está constituido por un total de 3.878 tareas de expresión e interacción escritas, integradas en 1.423 pruebas, que fueron recopiladas digitalmente entre los años 2011 y 2013 en instituciones de diferentes países, pertenecientes en su mayoría al Instituto Cervantes (Rojo y Palacios, 2016: 63). El corpus contiene producciones que abarcan desde el nivel inicial o A1 hasta el C1, realizadas por hablantes de seis lenguas nativas: L1 árabe (497 sujetos ), L1 portugués (361), L1 inglés (227), L1 chino mandarín (168), L1 francés (143) y L1 ruso (67) (Rojo y Palacios, 2016

Evaluando al candidato lenguas nativas:


1) documentación: 6
2) castellano: 5 (*)
3) peligro: 5
4) colombia: 5
5) lingüística: 5 (*)
8) procesos: 4
9) fortalecimiento: 4
10) corpus: 4 (*)
11) hablantes: 4
15) pueblos: 3
17) rojo: 3
19) pensar: 3

lenguas nativas
Lengua: spa
Frec: 136
Docs: 51
Nombre propio: 2 / 136 = 1%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 3.827 = (3 + (1+5.70043971814109) / (1+7.09803208296053)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
lenguas nativas
: Alto Comisionado para la Paz (2018). El Acuerdo de Paz se habla en lenguas nativas. Recuperado de [117]http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Paginas/acuerdo-lenguas-nativas/El-Acuerdo-de-Paz-se-habla-en-lenguas-nativas.aspx
: Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley de lenguas nativas 1381.
: Landaburu, J. (2014). Derechos y políticas lingüísticas de las lenguas nativas de Colombia. Primeras jornadas de reflexión sobre contacto de lenguas en contextos multiculturales. Marzo 26-28 del 2014, Museo de Antropología, Universidad del Atlántico. Barranquilla.
: Malinowski, B. (1984). El problema del significado en las lenguas nativas. En Odgen, C. y Richards, I.A. El significado del significado: una investigación acerca de la influencia sobre el pensamiento y de la ciencia simbólica (pp. 310-352). Barcelona, España: Paidos.
: ONIC. (27 de febrero de 2015). 65 Lenguas Nativas de las 69 en Colombia son Indígenas. [133]https://www.onic.org.co/noticias/636-65-lenguas-nativas-de-las-69en-colombia-son-indigenas
: Ospina Bozzi, A. M. (2015). Mantenimiento y revitalización de lenguas nativas en Colombia. Reflexiones para el camino. Forma y Función, 28(2), 11-48.